Estás rodeado, Kübelwagen…
Jason Vogel - 18/10/2010
Hace dos años escuchamos por primera vez algo sobre la réplica brasilera del Kübelwagen. Alexandre Penatti, un ingeniero de Itu, en el interior de San Pablo, estaba reproduciendo en su taller el jeep militar con mecánica Volkswagen que fue usado por las tropas alemanas en la Segunda Guerra Mundial.
Proyectado por Ferdinand Porsche, el Kübelwagen Typ 82 era un valiente en el frente de batalla, gracias a su motor trasero refrigerado por aire; no le subía la temperatura en el desierto del Sahara ni tampoco se quedaba congelado en las maniobras estratégicas en campo ruso.
Muy liviano (750 kilos) y con fondo plano, superaba escollos sin necesidad de una transmisión 4×4, sistema que sí ayudó a construir la fama de su rival norteamericano, el Jeep Willys.
A lo largo de la guerra, transcurrida entre 1939 y 1945, fueron fabricados alrededor de 50.000 ejemplares del Kübelwagen, pero la inmensa mayoría fue destruída en las batallas e incluso después de que Hitler fuera derrotado. Los que sobrevivieron, hoy son muy buscados por los coleccionistas.
La mecánica para hacer una réplica fiel de este vehículo de guerra alemán no escasea en Brasil –todavía hay montañas de Fusca y Brasilia rodando por ahí-. Pero… ¿y la apariencia?
Entusiasmados, le enviamos las fotos del prototipo hecho en el 2008 a João Barone, el baterista del grupo de rock Paralamas do Sucesso, nuestro consultor sobre vehículos de la Segunda Guerra. Su veredicto en cuanto a la apariencia de la réplica no fue nada bueno. Aquello fue un baldazo de agua fría, y así se pasaron dos temporadas sin novedades.
Algunas semanas atrás, Penatti nos envió imágenes de su Kübelwagen más reciente –el cuarto realizado en el pequeño taller de Itu-. Pintado de gris, el bicho lucía muy bien presentado y mucho más fiel al original que el primer prototipo.
Esa vez Barone se animó y quiso ver la réplica de cerca. Coordinó todo para cuando le tocaba dar una serie de shows en San Pablo, y cuando quisimos darnos cuenta, ya estabamos subidos a un avión, ansiosos de tomar por asalto al vehículo germano-ituano.
Fuimos recibidos en el aeropuerto de Campinas por el parlanchín Penatti, que empezó a contarnos la historia: “Ni enterado estaba de la existencia del Kübelwagen hasta que encontré una foto en un libro, y me volví loco. Casi de inmediato, resolví hacer uno”.
Jeepero y fabricante de kits para Buggy, Penatti consiguió más fotos del vehículo alemán y también sus medidas originales.
La construcción comienza por un esqueleto de metal, que luego es revestido por láminas de acero dobladas. Los distintos pliegues de la chapa, originalmente estampados, son reproducidos en esta réplica con la ayuda de reglas metálicas. Los guardabarros, en cambio, se fabrican en fibra de vidrio.
Al mismo tiempo, una plataforma de Fusca o de Brasilia es preparada para ponerse la ropa del Kübelwagen. Retenes, frenos, gomas, todo es revisado e incluso cambiado. El motor va a parar a la rectificadora.
Neumáticos para barro Maggion, en medida 5.60 x 15 pulgadas, son montados en llantas hechas específicamente para este vehículo.
Cuando la parte mecánica está lista, es hora de montar la carrocería –es mucho más liviana que la de un Fusca-. “Se necesitan sólo dos hombres para levantarla y colocarla”, cuenta Penatti. Dos hombres que equivalen al personal completo en el taller de 80 metros cuadrados de Itu.
Aparte de Penatti, el dueño y proyectista, quien también mete las manos en la masa es Almir Santos, pintor, chapista y todo los oficios que sean necesarios para terminar el Kübelwagen.
Para dejar el carro con la apariencia del modelo original, también recurren a la imaginación. Las luces son de tractor y el faro NOTEK trasero es realizado a partir de un molde de pan.
Luego del cableado eléctrico, se realiza la pintura. Lo ideal es que sea en Dunkelgelb (amarillo oscuro) o Panzer Grau (gris), los colores más usados en la maquinaria militar alemana en la Segunda Guerra.
Por fin, llega la terminación, los tapizados y los ajustes finales. ¿La misión no se cumple? Cambio y fuera, y a la lucha nuevamente. Todo el proceso se realiza en base a la deducción…
El resultado es interesantísimo, cada vez más fiel al original. Por fuera, los tornillos simulan amarrar las partes de carrocería; hacen la mayor diferencia con relación al Kübel alemán. “El próximo carro ya va a salir sin ellos. Compré una máquina de soldar mig”, comunica feliz Penatti.
Cada vehículo lleva 120 días para estar listo y cuesta 35.000 mil reales (21.000 dólares aprox.), con mecánica, capota y los papeles con los cambios declarados listos.
Llega, por fin, la hora de manejar el auto y marchamos hacia un loteo sin casas.
Mientras el Kübelwagen original tenía un motorcito VW de 985 c.c. y 25 caballos, su nieto de Itu está equipado com mecánica de Brasilia de 1.584 c.c. y 60 caballos. Ergo: hay fuerza de sobra.
Barone, quien manejó un Kübelwagen de los verdaderos, comenta que el modelo original se siente “privado de su libertad” (traía cajas de reducción en los cubos de ruedas, como en las Kombi antiguas) y hace mucho ruido de transmisión. El modelo de Itú anda fuerte, le sobra motor.
Como tiene una carrocería más ligera que la del Brasilia, el “jipinho” es extremadamante blando al pasar por hoyos. Con un enorme volante de tres rayos, la dirección es muy leve, parece hidraúlica.
Intentamos encarar un morro con mucho lodo blando y el Kübel no subió. El original también era 4×2 pero con diferencial autoblocante. Una sugerencia simple para Penatti es que podría equiparlo con un sistema de freno de mano selectivo como el que traían los antiguos Gurgel.
Los asientos son muy verticales y carecen de sujeción lateral. El nombre del modelo justamente deriva de Kübelsitzwagen (carro con asientos con forma de balde), término que también se aplicaba a otros vehículos militares alemanes.
Las únicas críticas del detallista Barone giran alrededor de la ergonomía y las proporciones del interior: “pero cuando empezamos a rodar, nos olvidamos de estas licencias”, asegura nuestro consultor.
Para nuestra sorpresa, la carrocería no torsiona y el Kübel de Itu no genera ruidos metálicos –el único sonido presente es del tanque suplementario de gasolina ubicado sobre el guardabarros delantero izquierdo. Las puertas cierran y abren de manera fluida, sin esfuerzo alguno.
También nos dirigimos hacia una carretera bien asfaltada y el vehículo conceptualmente de la Segunda Guerra mostró toda su buena voluntad de viajar a la par del tránsito del 2010.
De esa manera, pasamos una mañana muy divertida. Plegar el parabrisas y sentir el viento en la cara es una delicia –la mejor experiencia automovilística del año, por ahora…-. A la hora de partir, tuvimos toda la voluntad de transferir a nuestro prisionero alemán hacia Río de Janeiro (donde está mi casa y mi garage…).

Fecha: 18/10/2010
Otras notas que pueden interesarle
503 días, 503 clásicos

Mercedes-Benz 280 SL «Pagoda», Rambla General Artigas, Punta del Este, Maldonado, Uruguay.
Diego Speratti28/12/2011 4 Comentarios
Adios a Jorge Augé Bacqué

Si hay algo que detesto, es escribir obituarios. No por el hecho de escribirlos sino porque cuando me toca, se trata de alguien cercano. No me molestaría escribir uno de Mahatma Gandhi, por ejemplo, porque bastaría con leer un poco de historia y ya está. La diferencia está en que cuando me toca, se trata de alguien con […]
César Sorkin29/06/2011 24 Comentarios
Quién te ha visto y quién te ve…

Las paradojas del destino quisieron que en la MIlle Miglia se encuentren autos de constructores que marcaron el pulso del mercado y de la evolución técnica a través de los años. Debido al fuerte sponsoreo por parte del grupo VW, los organizadores “aceptaron” vehículos provenientes de sus museos como forma de retribuir sus generosos aportes […]
Hernán Charalambopoulos17/05/2011 6 Comentarios
Gracias por todo, hasta pronto

Cuantas veces empecé esta nota y cuantas veces la dejé… Hoy prometí llegar hasta el final y después de hacerlo, publicarla de una buena vez. Mil notas, seis años y como todo pasa, también todo cambia. Todo llega (además de pasar y cambiar). Ese inmenso Todo cuando llega, ocupa el lugar de muchas cosas que […]
Hernán Charalambopoulos23/07/2015 68 Comentarios
La Maserati del roqueperense
httpv://www.youtube.com/watch?v=QA4BHshj1Gc&feature=youtu.be Enviado por alguien que no es The Stig, pero hace bien en esconder la cara. ¡GRACIAS!
Lectores RETROVISIONES24/05/2013 10 Comentarios
Adiós a Porsche III

Ferdinand Alexander “Butzi” Porsche, el nieto de Ferdinand (el creador de la marca), e hijo de Ferry (co-creador del Escarabajo y responsable del Porsche 356), murió el 5 de abril en Salzburgo, Austría, a la edad de 76 años. F.A. fue el primogénito de Dorothea y Ferry Porsche, y nació el 11 de diciembre de […]
Jose Rilis06/04/2012 5 Comentarios
463 días, 463 clásicos

Ferrari 308 GTB, Debenedetti y Panamericana, Olivos, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti29/09/2011 5 Comentarios
832 días, 832 clásicos

Buscando un lugar para estacionar por el barrio de Núñez para ir a comer con mi hija Emilia me crucé de repente con este auto subido a la vereda. Clavé las guampas sin dar explicaciones y me bajé con el teléfono a sacarle unas fotos. En principio pensé que era el R18 del Paris – […]
Cristián Bertschi25/02/2014 10 Comentarios
Física y química

Pocas sensaciones tan intensas como cuando lo que llevamos debajo de nuestro asiento empieza a gobernarse por sus propias leyes, dejando al libre albedrío de la física el destino final de la maniobra que decidimos iniciar. Podemos imaginar, desear o bien suplicar que termine como pretendíamos pero son muy pocos los que lo logran. En […]
Hernán Charalambopoulos29/01/2013 12 Comentarios
37 días, 3 monopostos

Monopostos de Fórmula Entrerriana, Museo El Porvenir, Villa Elisa, Provincia de Entre Ríos, Argentina.
Diego Speratti29/07/2010 4 Comentarios
Se viene el libro de Porsche en Argentina

Como alguno de los lectores del blog sabrán, y a otros damos la novedad, con Cris Bertschi estamos terminando la investigación de nuestro próximo libro: Porsche Argentina. En él, habremos de relatar las peripecias de la marca en nuestro país que datan desde antes que Porsche existiera como fabrica de automóviles, cosa realmente increíble. De […]
Lao Iacona20/08/2010 13 Comentarios
La mar en Falcon

Naciste allá lejos, en la América del Norte, tus antecesores eran seres de grandes dimensiones. Llegaste a la Argentina, eras un niño robusto, fornido, te fueron entrenando para ser fuerte y aguerrido. Tuviste hermanos y primos, más grandes, más chicos, juntos eran los reyes del camino. Tu madre, una esbelta señora, llevaba tu corazón, fue […]
Diego Speratti05/01/2010 26 Comentarios
384 días, 384 clásicos

Simca 9 Aronde 4 puertas 1951, Tacuarembó, Departamento de Tacuarembó, Uruguay.
Diego Speratti12/07/2011 2 Comentarios
76 días, 76 clásicos

Jeep IKA corto, General Pirán, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti06/09/2010 5 Comentarios
jose del castillo
Alguien podria aclararme cual es la diferencia entre un Kübelwagen y un Dienstwagen, si la hubiera? porque por ahí es el mismo vehículo con dos denominaciones.
Muchas gracias.
a-tracción
Yo me prendo con un Schwimmwagen que es mas versatil.
cristo68
excelente. quiero unooo