367 días, 367 clásicos
Diego Speratti - 25/06/2011Ford Taunus 12M 1957, José Salvo y Rivera, Juan Lacaze, Colonia, Uruguay.
Notas relacionadas:

Fecha: 25/06/2011
Otras notas que pueden interesarle
371 días, 371 clásicos

Opel Kapitän c. 1952 y Dodge Kingsway sedán 1955, Nueva Helvecia, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti29/06/2011 1 Comentario
Locos por los Aston

Un Aston Martin «one-off» consiguió recientemente un precio desorbitado en relacion a lo que se venia pagando por autos de la marca. Este lote fue parte de la subasta Aston Martin Centenary, celebrada el pasado 18 de mayo en el Edificio Olympia, que hace parte de Aston Martin Works, la división oficial que se encarga […]
Staff RETROVISIONES10/06/2013 5 Comentarios
Un pasito para atrás

Siguiendo desarrollo del tema planteado ayer, y la anécdota que ilustraba el pintoresco viaje de Don Vincenzo Lancia con su troupe al nuevo continente, derivado en la genial idea de trasplantar el esqueleto de un barco a un automóvil, sería bueno describir el momento en el que toma su decisión y como cayó en el establishment turinés semejante proeza técnica. […]
Hernán Charalambopoulos11/02/2011 3 Comentarios
347 clásicos, 2 clásicos nacionales

Fiat 125S cupé e Isard T700 Kombi, Callao al 400, Barrio Pichincha, Rosario, provincia de Santa Fé, Argentina.
Diego Speratti05/06/2011 Sin Comentarios
450 días, 450 clásicos

Zastava 850 Kombi, Barrio Cementerio, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti16/09/2011 Sin Comentarios
¿Quién manda en casa, Stirling?

Festival of Speed del 2012. Lo que había comenzado como una pequeña entrevista, se fue distendiendo, e ironizamos sobre carreras, pilotos, mujeres y la gran dosis de machismo reinante en un deporte de gladiadores y guerreros. De la lista de preguntas que tenía para hacerles a Stirling y a su mujer, Susie, dejé que la […]
Gabriel de Meurville17/01/2015 4 Comentarios
Franela de domingo

Directamente desde los años ochenta, otro sobreviviente de la jungla de Milano. Alfa Romeo Giulietta 1.8 ’83, perfecta por donde se la mire, bien mantenida, patente negra original, color marrón metalizado bien años ochenta, interior en gamuza «vellutino a coste» (igual a unos pantalones que usaba para ir al colegio). Duerme en la calle en […]
Qui-Milano18/11/2012 8 Comentarios
VW Classic Parts amplia su oferta de repuestos

No paran de generarse noticias que hablan del interés de diferentes marcas por mantener y recuperar parte de su patrimonio; los vehículos que algún día supieron construir. Lo más reciente lo comunicó el Grupo VW, ya que su división Volkswagen Classic Parts (VCP) lanzó su nuevo catálogo, con 40.000 ítems de piezas originales para vehículos […]
Staff RETROVISIONES30/07/2013 5 Comentarios
195 días, 195 clásicos

Chevrolet Chevelle 1972, Galileo y Aristóteles, colonia Polanco, D.F., México.
Diego Speratti04/01/2011 3 Comentarios
Volver al Italpark

Hacía mucho tiempo que no tenía una sensación de excitación infantil tan grande como la que me invadía al entrar al Italpark como la que recorrió mi cuerpo el viernes pasado cuando visité el espacio que tenía RM Auctions en Villa Erba, Como, Italia, destinado a mostrar los autos que se subastarían el sábado por […]
Cristián Bertschi22/05/2011 14 Comentarios
72 días, 72 clásicos

Buick sedán c. 1947, Calle Dr. San Ginés al 500, San Fernando, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Manuel Speratti02/09/2010 2 Comentarios
La servilleta de Albrecht Von Goertz

Comentario por Cristián Bertschi: El 8 de noviembre de 2009 en Retrovisiones publicábamos esta nota de Gustavo Fosco, que formaba parte de una fabulosa discusión entre él, Claudio Scalise, Hernán y yo sobre la paternidad del diseño del Toyota 2000 GT. El intercambio fue apasionado, y las conclusiones anecdóticas, solo quiero revivirla para rescatar y […]
GF29/05/2014 13 Comentarios
Corre Luis, corre

Luis se acababa de bañar y como de costumbre ensayaba diferentes poses frente al espejo. Flexionaba los antebrazos hacia adentro, contrayendo sus pectorales y bíceps, luego los flexionaba hacia arriba, dando el máximo de los músculos de sus brazos. Se revolvía un poco el pelo; si estaba con tiempo se hacía un peinado con jopo […]
Valeria Beruto05/09/2011 17 Comentarios
Viejo y querido lápiz

Lo bueno de hacer dibujitos es que con poco, regalamos buenos momentos a quienes todavía aprecian las cosas simples. Martorell, Noviembre 2011.
Hernán Charalambopoulos24/11/2011 29 Comentarios
17 días, 17 cachilas

Ford A «Victoria Special», Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti10/07/2010 4 Comentarios
El 404 que se vistió de dandy

Pininfarina tiene con Peugeot una relación tan vinculante como la que mantiene con Ferrari. Con la marca francesa en particular la fue construyendo a partir del lanzamiento del 403 en 1955, tarea de diseño continuada luego con la versión descapotable de éste.
Diego Speratti19/05/2010 4 Comentarios
Desde aquí también

Largando y disfrutando del Rally de Montecarlo histórico. Esta tarde le tocó partir al pelotón de Barcelona y esta noche, harán lo propio desde Turín y Lyon. Ayer otro grupo largó desde Varsovia y otra ciudad más que mañana les contaremos. Se juntan todos los grupos mañana en el Principado, y allí comienza la carrera. […]
Hernán Charalambopoulos30/01/2012 7 Comentarios
724 días, 724 clásicos

Chrysler Windsor c.1948, Brasil y Rambla Dr Ángel Cuervo, Fray Bentos, Río Negro, Uruguay.
Diego Speratti04/04/2013 4 Comentarios
Salida del Club Fiat Clásicos

El domingo 18 de abril el Club Fiat Clásicos organiza un tour gastronómico (así se llaman ahora las salvajes comilonas de antaño…) que llegará hasta el pintoresco pueblo de Tomás Jofré. La concentración de realizará a partir de las 10:00 hs en la estación de servicio Shell del Acceso Oeste altura Ciudadela, para luego salir […]
Hernán Charalambopoulos06/04/2010 Sin Comentarios
806 días, 806 clásicos

Chevrolet 4 puertas 1937, 19 de Abril y Manuel Oribe, Fray Bentos, Río Negro, Uruguay.
Diego Speratti25/08/2013 1 Comentario
Modernismo catalán

La firma Abadal, homónima de su fundador, Don Paco Abadal, fabricó automóviles entre los años 1913 y 1930. Su sede principal de radicación fue la ciudad de Barcelona, pero durante algunos años creó una subsidiaria asociada la marca Imperia en Bélgica, en donde los flamencos reproducían bajo licencia las ideas del emprendedor catalán. El auto […]
Hernán Charalambopoulos10/07/2013 5 Comentarios
Perverso
Cuántos Taunus hubo?
Papanuel
Muchos. Incluso aunque les decimos Ford Taunus a todos, al principio la marca era Taunus, por eso tanto modelo.
gringo viejo
Hermoso auto, en mi opinion. Ford Alemania concreto el (casi) unico ejemplo que he visto de captar la esencia del disenio del Ford 54 (full size) americano y reproducirlo en escala mas pequenio.
Habia dos o tres de este modelo en mi pueblo y luego empezaron a traer el modelos siguiente (1957?) que venia con faros rectangulares y un disenio mas claramente Teuton.
Tenian nel motor V-4? Alguien se acuerda?
GV
Mariana
oooooh!!! que bello!!
Daniel.M
El Taunus se fabrico desde el año 1939 hasta 1984 (Argentina) y hasta 1994 en Turquia contruido bajo licencia por la Otosan, y es el nombre de auto que por mas años utilizo Ford en Europa
gallego chico
Aquí por Maschwitz circuló uno igual pero en perfecto estado bicolor en dos tonos de gris. Muy fino.
Este(15M) el 17M (del 57 creo y los siguientes de carrocería ahuevada del 60 tenían motores 4 en línea. Luego salió el V4 que fue a parar al Saab (perdón, no hice la reverencia ad hoc)
Alberto Domingo Saab
En el año 1939 todavía no se llamaba Taunus, era el Ford Eifel, inclusive tenía el óvalo ford en su frente y como alguien lo señaló era un Ford 1937 norteamericano pero mas pequeño. Hago la acotación porque mi padre tenía uno desde 1947 y recuerdo mis días de niñez en el. Ademas fue el primer auto que manejé.
jose del castillo
Si la memoria no me falla, el 15 M (1500 c.c.) vino como modelo 56 y 57, luego el 17 M en el 58 y 59 (con líneas más americanas y motor de 1700c.c.) y el «ahuevado» en el año 60 con la mecánica del 17 M. Venian con cajas de 3 ó 4 cambios y el 17 M tenía overdrive.
También hubo un 12 M, con la parrilla distinta y 1200 c.c., pero acá llegaron muy pocos, en cambio el 15 y el 17 fueron bastante comunes entre lo que había en la época, yo les prestaba atención porque en casa había un 15 M standard y un vecino tenía uno «de lujo» que era bicolor.
gringo viejo
Gracias jose d c,
Eso me amplia el panorama. Ahora la pregunta del millon: Alguno de esos motores Taunus eran V-4? Alguna vez lei (o lo sonie?)que el Marcos 1800 y el Saab en algun momento tuvieron motor V-4 de Ford.
No he visto motores V-4 ni me los imagino. Pero los Subaru que tuve (Y hasta el VW) tenian (tienen) un 4 Boxer asi que tan improbable no es que Taunus lo hiciera.
GV
jose del castillo
A Gringo Viejo: todos los modelos mencionados tenian motores 4 en línea, refrigerados por agua. Creo que los V4 vinieron después, yo nunca ví uno.
angel meunier
Para Gringo Viejo: en el museo de Fangio en Balcarce, hay un V4 hecho por Augusto Uldérico Cicaré, de Polvaredas prov. de Bs.As. con un árbol de levas por bancada de dos cilindros.
Hace mucho se comentaba que ese motor, por intermediación de Fangio, iba a equipar a lo DKW , en Argentina, Industria Automotriz Santa Fe.
gallego chico
El trabajo de Cicaré merece ser reconocido y difundido. Por lo poco que se difunde me enteré que se dedica mayormente a la industria aeronáutica, más precisamente a la producción de pequeños helicópteros. Seguramente alguien puede aportar más información.
Recuerdo el V4 de Cicaré que estaba en el Museo Fangio. Hubiera sido muy interesante verlo montado en un DKW.
angel meunier
Va otra y digo: por esos años el gobierno de turno los importaba adaptados para discapacitados y creo que ahi empezó los regímenes especiales.
Debo reconocer que estaban mejor construidos que su rival de esos años, el Opel Record.Por acá la policía de l Prov. de Bs.AS. los proveía para sus jefes.
Esta última confesión hace 50 años no la hubiera hecho. Las peleas y gritos de entonces se eschuchaban a varias cuadras a la redonda.
Un chevroletista de siempre, de Félx Alberto Peduzzi.
gallego chico
Agrego información tomada de Internet. Cicaré fabrica pequeños helicópteros mono y biplaza propulsado por motores Rotax y por turbinas del ingeniero Labala (Cinturonga abstenerse). Las turbinas son muy pequeñas en tamaño pero potentes como para llevar una Cessna 170 con ventajas de peso, consumo y potencia respecto de un Continental convencional que no se sabe como sobrevive después de tantos años. La cuestión es que las turbinas fueron aprobadas por la FAA pero no han tenido difusión que se merecen.
No se las causas pero vean la página http://www.cicare.com.ar/ de Cicaré y la del Ing Labala http://gustavolabala.com.ar
Creo que se van a sorprender en primera instancia, preocupar en la segunda y llorar en la tercera al comprobar la pobreza de nuestro país y la lamentable chatura de las autoridades que hubieran podido potenciar los desarrollos que merecen estos dos enormes creadores. Chau.
Juancega
Augusto Cicaré es un autodidacta, que creo que vive en Saladillo. En algún momneto abastecía de Bonbas de aceite a varios autos de carrera. Se dedicó posteriormente desarrollos aeronáuticos de diversos tipos con cierto apoyo, en lo que hace a la provisión de materiales, de la Fuerza Aérea. Hace como treinta (30) años desarrolló, creo que por pedido de Juan Manuel Fangio un motor V-4 que iba a probar en un DKW (recuerdo la nota de Corsa). Actualmente se dedica a la industria aeronáutica en contacto con la Facultad de Ingeniería de La Plata. Es el creador de un simplísimo (a los efectos de aprender) simulador para pilotos de helicópteros.
Papanuel
«Si mal no me equivoco» Cicaré ha ganado un premio por un simulador de helicóptero. Ya cuando era pibe creo que le hizo un lavarropas con motor a explosión a la madre (o algo así). Un capo.
gringo viejo
Gracias Angel M. por la informacion sobre Augusto Cicare.
Un genio. Alla por el 70 o 72 hubo en Mar del Plata un salon del automobil y cai de casualidad. Alli se expusieron varios ejemplos de tecnologia nacional como los recien fabricados en Argentina Lotus 7.
Cicare tenia un stand extraordinario. Alli vi, entre otras maravillas, las primeras tapas con DOHC y cuatro valvulas por cilindro hechas por el. Lo admirable era el «look» (No tenia un micrometro yo para comprobarlo) de maquinado de precision que lograba. Veo maquinado de precision a diario y pienso que eso era realmente impresionante para esos tiempos y para los medios con que contaria en esa epoca.
Para Dionisio: Los problemas de hacer que la tecnologia desarrollada en el pais deje dividendos en el pais no son unicos a la Argentina. Diria que el unico pais que la tiene clara (y facil) en eso son los USA (no vivo ahi, aclaro)pues tienen un sistema de capital de riesgo (ligado a la manija de la impresora de billetes )que simplemente no existe en ningun otro lado (Ni en Suiza ni en Canada ni en Italia ni en Francia ni en Japon) lo mas cerca que le pasa es Alemania pero muy de lejos. Y china es otra historia, que se esta escribiendo aun. Pero todos los paises en mayor o menor proporcion pierden ideas (y a veces cerebros) que terminan en esa aspiradora de ideas que son los USA. No es este un juicio de valor ni una posicion politica. Simplemente ocurre en todos lados.
No se le podia pedir a Cicare que tuviera una oficina para protejer su propiedad intelectual en su taller (Laboratorio mas vale) de Saladillo y me imagino los que le habran caido a querer venderle espejitos de colores.
GV
Ale06
La marca no era Taunus, era Ford Koln.
Hubo 18 generaciones de Taunus divididos en 3 etapas…
Taunus (g93 y G73)
Taunus M (G4, G13, G13AL, P2,Transit FK100, P3, P4, P5,OSI, P6, P7A, P7B)
Taunus TC (TC1, TC2, TC3, TC4)