El Padrillo
Lectores RETROVISIONES - 30/11/2012Allá por fines del 2002, vendí un Fiat 502 para comprar otro auto en mejor estado: un Fiat 503 que aún conservo. Como me había sobrado un poco de dinero empecé a buscar algo más con que complicarme la vida. El dato llegó por el lado de una muy buena persona: el Sr Beto Scaccia. A pesar de no considerarnos amigos, es ese tipo de personas en la cual uno descubre muchas afinidades, en gustos y forma de ser. Recuerdo que nos dijo algo así: “cerca de Estación O’Connor, en un campo que estuve cuando participé en una travesía de motos, había un auto alemán, con ruedas de tuerca central, que atrás tiene una plataforma que dicen que iban las personalidades durante los desfiles”.
El vehículo en cuestión podía ser desde un Mercedes, Horch o similar, hasta un Ford A con algún injerto en sus ruedas. Con la complicidad de mi amigo Juanjo, y a bordo de mi Fiat Duna diesel 1.3 ´92, decidimos darnos una vuelta a ver de que se trataba y de paso chequear algunos datos de la zona y repasar otros ya visitados.
Sin demasiadas esperanzas de encontrar algo maravilloso, pero sí intrigados por aquello de las tuercas centrales, empezamos con las primeras averiguaciones: ¿dónde quedaba aquella Estación O’Connor? El lugar resultó ser una estación de ferrocarril ubicada a la izquierda de la Ruta Nacional Nº 3, entre Viedma y San Antonio Oeste, a unos 90 kilómetros de la primera. Había que llegar hasta allí, y preguntar por el campo donde trabajaba Don Félix Tellería, el propietario del auto. Como en esa zona la superficie de los campos se miden en leguas (1 legua = 2.5 hectáreas), y cada uno tiene una superficie de 1, 2 ó 3 leguas, no parecía tan difícil que alguien lo conociera.
Partimos temprano desde Bahía Blanca con el Duna; 380 km para recorrer por delante, y mucho optimismo. Al llegar a Viedma preguntamos por O’Connor y nos confirmaron que 90 km más adelante nos encontraríamos con un cartel que indicaría el lugar. Allí debíamos doblar a la izquierda por un camino de tierra, hacer unos 20 km, atravesar dos o tres tranqueras por medio y llegaríamos. Y así fue.
En la solitaria estación alguien nos indicó el camino hacia lo de Don Félix. Unos 10 km más de montes bajos (la jarilla más alta no pasaba del metro y medio) y llegamos al campo luego de cruzarnos con un par de tortugas típicas de la zona. Casita humilde, un galpón abierto y unos 5 eucaliptos de muchos años a juzgar por la forma de sus troncos, pero muy bajos. El agua de lluvia es escasísima y la del molino apenas la toman los animales, así que para regar lo único que queda es el agua de la palangana obtenida del aljibe, que después de servir para lavarse la cara y demás partes va para las plantas.
Golpeamos las manos y nada, miramos un poco y vimos dentro del galpón una Gilera 500 Saturno y al costado de este un par de sedanes Ford A y un eje con ruedas de tuerca central. Ahí estaba lo que buscábamos, pero las ruedas no eran Rudge, sino Buffalo y tenían muy clara la palabra Buick. Tal vez quedamos un poco desencantados, pero satisfechos porque realmente había algo con tuerca central, como nos había contado Beto Scaccia.
Al rato de esperar apareció Don Félix Tellería, a caballo y rodeado de perros, que venía de hacer el recorrido habitual por el campo. Después de los saludos y presentaciones de rutina nos cuenta un poco su historia y la del Buick. Para ese entonces llevaba 47 años trabajando en aquel campo, siempre solo, así que era más dueño que los mismos dueños que nunca habían vivido allí.
Gaucho de gran sensibilidad mecánica, al Buick lo había rescatado de un campo vecino solo por el hecho de que no se perdiera, para conservarlo y con el objetivo de alguna vez ensamblarlo de forma provisoria como para contemplarlo en una sola pieza. Según recordaba, el auto había sido traído nuevo a la zona por una familia española, de apellido Rosas, que lo usó durante muchos años hasta que fue mudando su carrocería de Phaeton 7 pasajeros a chatita. Terminó en manos de algún peón del campo familiar que usó al pobre auto hasta los últimos alientos.
Observando los datos de la chapita del torpedo y con el «Catalog of American Car» en mano descubrimos que era del año 1928 y que su carrocería (Model 49) correspondía a un Phaeton 7 pasajeros, del cual dicho libro decía que sólo se habían construido dos unidades. Su motor es el más grande que Buick comercializaba en ese año y tenía el chasis más largo disponible en catálogo. Todo eso nos alentó a tratar de comprarlo.
Le hicimos la propuesta a Don Félix, y nos respondió que lo pensaría y que lo llamáramos un determinado día del mes de enero a las cinco y media de la tarde a un teléfono de Viedma (de la casa de su cuñada) y que nos iba a tener una respuesta. Estos hechos hasta aquí relatados, sucedieron a principios de diciembre.
También nos contó que tuvo una H.R.D., que si bien nunca la pudo hacer funcionar, la había comprado porque simplemente le gustaba. Por eso, como les conté antes, era un gaucho con gran sensibilidad mecánica, porque en esos caminos desérticos de arena en el medio de la nada, de práctica la H.R.D. no tenía mucho. La Gilera que tenía en galpón ya se la había prometido a su sobrino, y del Buick nos contó también que lo había cambiado en su momento por un padrillo.
Nos despedimos de Don Félix, regresamos a Bahía Blanca y cumplimos en llamarlo en el día y a la hora acordados. Ese día Don Félix nos tenía una respuesta: vendía el auto y el precio sería el valor actual de un padrillo. Aceptamos la propuesta.
Acordamos que iríamos un domingo de marzo; conseguimos prestado un carrito de un eje, le pusimos un enganche al Duna y partimos temprano hacia allá. En Viedma contratamos los servicios de un cansado Bedford caja playa para que a la tardecita estuviera en el campo para cargar las cosas más voluminosas.
Cuando llegamos al campo, nos esperaba con un cordero al asador, y hasta había hecho traer verdura de Viedma con su sobrino para las ensaladas (en esas tierras no crece nada). Nos indicó que el campo de donde había traído el auto se llamaba «El Moro Negro» y que estaba del otro lado de la Ruta 3.
Decidimos ir hasta allá, mientras el sobrino se encargaba del cordero, para rastrear si podía quedar algún otro elemento del auto. Cuando llegamos allí, vimos a lo lejos una cola de phaeton que no resultó del auto, sino del algún Ford, pero sí encontramos herrajes de los auxilios laterales. Con esas piezas como trofeo regresamos a meterle diente al cordero y cargar el auto. Motor, caja y accesorios en el Duna, y acopladito, chasis, guardabarros, ejes, etc., en el Bedford. Después del almuerzo nos despedimos y regresamos a Bahía.
Ya en casa, mirando un poco mejor, descubrimos que se trataba de un McLaughlin Buick, producido en Canadá, y que si bien la producción de dos ejemplares correspondía a la de Estados Unidos, la de Canadá tampoco había sido muy numerosa en aquel año.
A los pocos meses nos llamó el sobrino de Don Félix Tellería para comunicarnos que había fallecido y que, simplemente, nos llamaba porque su tío nos había tomado afecto.
Volviendo al auto, pasamos un tiempo con la duda de encarar el proyecto para el lado de una baquet o tratar de aproximarnos a un original. En eso andábamos hasta que llegaron nuevos proyectos y decidimos venderlo. Ahora, «El Padrillo» está en Pergamino, en muy buenas manos amigas.
Walter Girotti
Fotos: Manuel Speratti, Walter Girotti y Sra.
Categorías: CrónicasFecha: 30/11/2012
Otras notas que pueden interesarle
Una «burrita» con historia
Un Ford A “Tudor” 1928 y sus tres tripulantes descansan a orillas del lago Nahuel Huapi, en Bahía Manzano, Villa La Angostura, punto final del “III Rally Cruce de los Andes Patagónicos”, el pasado 11 de abril.
Lectores RETROVISIONES23/04/2010 6 Comentarios
Como auto para chocolate
No sabemos si es una sagaz estrategia de marketing o una mera casualidad, pero con las Mil Millas en sus vísperas, las vidrieras barilochenses de las tiendas «Chocolates del Turista» están en estos momentos ocupadas por una curiosa oferta: un auto deportivo de chocolate. No dejamos de reconocer que un chocolate de estas formas puede […]
Diego Speratti11/11/2009 Sin Comentarios
El mejor Alfa del Raduno
Hace ya unos meses el Club Alfa Romeo celebró un Raduno al Sofitel de Cardales (ver nota aquí) y otorgó el premio Best of Show al Alfa Romeo 6C2500 SS carrozado como berlinetta por Touring en la inmediata posguerra. En su momento prometimos dedicarle un post a este auto y esta es la oportunidad de saldarla. Este […]
Cristián Bertschi10/06/2010 6 Comentarios
Dibujando autitos
Hace muchos años, cuando mi amigo Jorge Ferreyra Basso aún trabajaba en General Motors de Argentina y ambos éramos miembros de comisión de la AAAS, tuvo la deferencia de regalarme algunos originales de colegas suyos estadounidenses. Estos son bocetos de aquella época… Hay que mentalizarse lo que se pretendía en aquel entonces para un diseño de auto americano. ssjaguar
Lectores RETROVISIONES21/02/2015 3 Comentarios
Dibujados en París
No tomaré fotos en Retromobile ya que va a haber un mero-mero de RTV en el recinto. Sólo lo invitaré a un pastis. Fácil encontrarme, yo seré el chabón con el cartel «Je suis Daisy!». Pero el aperitivo de Retromobile, el show de Concept Cars es otra cosa. Ahí si puedo ir sin perderme. Es chiquito, […]
Gringo Viejo02/02/2015 2 Comentarios
548 días, 548 clásicos
Lancia Beta HPE 1980. Via Panisperna, Roma.
Gabriel de Meurville12/04/2012 20 Comentarios
Sábado Chivo
Vaya un sentido homenaje al Chevrolet 400 Super Sport del 68, que es de lo mejor que dio la gama durante sus años en el mercado. Traza un puente entre algunos barroquismos del primer SS con doble faro redondo (1967) y el más deportivo de todos que fue el de 1969. Con éste último comparte […]
Hernán Charalambopoulos03/12/2011 15 Comentarios
Paternidad adjudicada
Para alimentar la polémica y esperando la disertación que prometimos sobre la paternidad del Lamborghini Miura, atribuida por el vulgo a Marcello Gandini, mientras desde este espacio siempre sostuvimmos que el mentor intelectual de la famosa criatura de Sant’Agata Bolognese es Giorgetto Giugiaro. Para que nuestros lectores comiencen a sacar sus propias conclusiones, mostramos una […]
Hernán Charalambopoulos17/06/2010 8 Comentarios
Coto de caza
La cacería salió rica en el domingo número mil pateando Tristán Narvaja y las calles aledañas de la gran feria de chucherías montevideanas. Y entre hordas de turistas brasileños, el olfato goleador y un nuevo Maracanazo en forma de algunos fabulosos negativos y fotos encontrados en una bolsa llena de papeles y cartas de gente […]
Diego Speratti16/03/2014 5 Comentarios
Come il mare in tempesta (Targa Florio 1973)
httpv://www.youtube.com/watch?v=xZbXA7Qp_QA «Fangio dijo que un piloto puede considerarse completo solamente si gana una Targa Florio. Porque la Targa Florio pone a dura prueba la valentía y la temeridad de los pilotos, por lo tanto vencer en una Targa Florio significa ser un piloto verdaderamente completo». «El Cavaliere Florio dijo que la Targa es un difícil […]
Cristián Bertschi01/10/2009 1 Comentario
Renault 4 del día #1
[youtuber youtube=’http://www.youtube.com/watch?v=mZ3B0CRJb3o&feature=c4-overview&list=UULWkD9AYev-UuUPlSyZyXPg’] El Renault 4 de la campaña «El mate mata».
Staff RETROVISIONES30/08/2013 5 Comentarios
Primeras consideraciones
Parece mentira pero luego de cinco días sin tregua, dejó de llover… Más cobarde que curioso, el Sol por fin mostró la cara, y lentamente se va abriendo paso entre la muchedumbre de nubes que impiden verlo de cuerpo entero. Me estoy subiendo al chorizo de lata que en unas dos horas me dejará en […]
Hernán Charalambopoulos06/05/2010 5 Comentarios
32 días, 32 clásicos
Chevrolet Townsman fúnebre 1969, Las Heras al 1700, Florida (M), Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti24/07/2010 3 Comentarios
English man in Paris
Tirado en las calles de París me topé con este Triumph Spitfire de algún señor inglés, del que seguramente ustedes sabrán mucho más que yo. Aquí les mando las fotos. Saludos. Nuri Zysman
Lectores RETROVISIONES17/10/2011 7 Comentarios
Cartel de miércoles #27
Interesante variedad de coupés y sedanes camino a las Cataratas. Muy atractiva la opción de bajar la loma con una cupé Lancia Gamma, pero me quedo con el sedán bajando totalmente en el aire. Parece estar disfrutando mucho más el entretenido camino hacia el paraíso de Iguazú.
Gabriel de Meurville30/10/2012 6 Comentarios






















Juancega
ESPERO (¿esperamos?), la continuación de «las manos amigas». Lo felicito por el rescate.
Daniel.M
«Jugosa» historia, ya no se encuaentran Delage ni Bugatti, pero hurgando todavia aparecen autos interesantes
mfproducciones
Gran historia, eso de andar por los pueblos buscando datos, recorrer campos abrir galpones es una idea que me desvela….baquet, original no importa siempre cuando vuelva a vivir, se recupere se disfrute y no se pierda en el olvido, lo del gaucho capitulo aparte…
B Bovensiepien
A que se deberá esa inexplicable atracción hacia el oxido?
Muy buena historia
karmannia
Me sorprende, todo el mundo alguna vez ha tenido una HRD, es increible, me las encuentro en los lugares mas inesperados como puede ser, che y la Saturno seguira en el galpon???
amigopress
Aplausos para Don Félix por conservar el auto, donde se encuentre los escuchará.
mannlincher
Excelente historia.
Me trae recuerdos de viejas experiencias parecidas.
Concuerdo totalmente con el comentario de amigopress.