¿Qué es esto?
Hernán Charalambopoulos - 19/05/2013¿Domingo de lluvia y aburridos en casa?
A ver si se animan a decir de qué se trata este bólido, tan increíble como sencillo en sus formas y ejecución.
Categorías: GeneralFecha: 19/05/2013
Otras notas que pueden interesarle
Aplauso, medalla y 100.000 km
En Uruguay, además del patrimonio rodante que solemos mostrar andando en la calle, todo se conserva. Hay casas que son auténticas cápsulas de tiempo e imaginamos que así debe ser la de nuestro lector Enabe. Revolviendo entre cosas viejas, Don Enrique encontró recientemente una cajita con una medalla y tres pines de su adorada NSU. Según […]
Lectores RETROVISIONES24/10/2012 7 Comentarios
Saabismo institucionalizado
Si este fuese el Saab del señor Walmsley bien podrían ser entonces estas los Ángeles de Charly. Creo no hay muchas palabras para decir ante la irresistible mezcla de fierro sueco y carne argenta, mucho glamour, tal vez mas del que podría haber imaginado el humilde 96 morro alto (como le gusta llamarlo a los […]
Lectores RETROVISIONES20/07/2010 10 Comentarios
El Amphicar de la rive gauche
En cada visita a París surge siempre el mismo paseo, casi obligado: si el día está lindo, una buena caminata por las márgenes del Sena, aprovechando sus verdaderos corredores peatonales al nivel del agua. Los autos, el tránsito y sus ruidos quedan metros más arriba, como si fueran de otra ciudad.
Lectores RETROVISIONES19/10/2010 10 Comentarios
734 días, 734 clásicos
DKW Junior, José M. Montero al 2.700, Punta Carretas, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti24/04/2013 5 Comentarios
La cueva de Alí Babá
La sensación de ser parte de la historia la tuvo Vuestro humilde cronista al pasar muchas horas en el remate más grande de Europa, en el cual, en tres días de ventas RM/Sotheby le bajó el martillo a más de 400 autos, (por eso el remate se llamo “duemila ruote”) cientos de motos, bicicletas, lanchas y motores de cualquier tipo. La […]
Qui-Milano05/12/2016 2 Comentarios
Maxi-“stretta”
Maximoto, seis cilindros, naked, alemana y de serie limitada… basta todo esto para caracterizarla como una rara pieza de colección, para entrar en el club, bastante exclusivo, de las motos de seis cilindros (Benelli Sei, Honda Goldwing, Honda CBX, Kawasaki KZ1300 y pocas más…) Horex es una marca que aparece en Bad Homburg en los […]
Qui-Milano19/01/2015 5 Comentarios
El último del maestro
Extraño spydercito Reliant, marca inglesa más conocida por el triste triciclo Robin que nuestros amigos de Top Gear pusieron en órbita camuflado de Shuttle. Este modelo es menos conocido a pesar de que fue diseñado por el maestro Michelotti en sus últimos meses de vida antes de dejar el lápiz de este lado del tablero… […]
Qui-Milano17/05/2015 2 Comentarios
«Kartulo» en Los Andes
La memoria viviente del automovilismo cordobés se llama Eduardo Gesumaría, aunque ustedes más probablemente lo conozcan por su alias Sprinter. En La Voz del Interior publicó un artículo ilustrado sobre un tema que a muchos nos apasiona: las primeras travesías de los Andes. En esta trama se entreveran varios nombres, desde el norteamericano Johnson Martin […]
Federico Kirbus18/06/2010 4 Comentarios
El fin del cautiverio del camello
Sorpresa en la ruta. Viajando desde Tarariras a Colonia del Sacramento por ruta 50, en la última curva antes de cruzarme con la Ruta 1, veo un camión medio atravesado y que tenía enganchado un ¡»camello»! Bajé y tiré algunas fotos, porque no quise molestar a la gente que se veía muy atareada con el aparato. […]
Lectores RETROVISIONES01/10/2013 9 Comentarios
667 días, 667 clásicos
BMW E28, East Street, Chichester, West Sussex, Inglaterra.
Gabriel de Meurville21/12/2012 9 Comentarios
450 días, 450 clásicos
Zastava 850 Kombi, Barrio Cementerio, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti16/09/2011 Sin Comentarios
Saltos eran los de antes
Risatti en el Gran Premio de 1938 Borocotó, el viejo y verdadero, sabía arrancarles lágrimas a los lectores cuando contaba la historia de Ricardo Risatti, el hombre de Laboulaye, Córdoba, que corría para juntar dinero y llevar a su mujer enferma a la Virgen de Lourdes en la lejana Francia. Por eso Risatti arriesgaba más. […]
Federico Kirbus19/07/2010 12 Comentarios
72 días, 72 clásicos
Buick sedán c. 1947, Calle Dr. San Ginés al 500, San Fernando, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Manuel Speratti02/09/2010 2 Comentarios
Cocina y autos de autor
No se si fueron los vehículos o un penetrante aroma a pomarola lo que me depositó frente a la campana que sirve de llamador en una casa de pueblo en Capilla del Señor. En rigor a la verdad caminaba por allí porque quería constatar que un Citroën 3 CV y su nido, ya mostrados en […]
Diego Speratti11/06/2010 6 Comentarios
Lole, Héctor Acosta y aquel Grand Prix
1980 había sido el año del cambio para Lole; a fines de 1979 dejó Lotus, un equipo en sus propias palabras desorganizado y desorientado, e ingreso en “EL» team de entonces en lo que a diseño y asistencia se refería: Williams. Más allá de los avatares y sinsabores que con el tiempo y por diversos […]
Lao Iacona05/03/2014 12 Comentarios
Al que madruga, los autos lo ayudan
Buen día, día, cantaba Miguel Abuelo, y no hay mejor terapia que levantarse escuchando esta canción tan «jipi» antes de arrancar un día que pasará luego a ser glorioso porque el único pendiente por delante es buscar rarezas en un pueblo. Estamos otra vez en San Andrés de Giles, en la mañana posterior a una […]
Diego Speratti30/10/2009 5 Comentarios
Villa D’Este 2012: Work in progress
Increíble pieza de colección. Una especie de photoshop de chapa. Una imagen en tres dimensiones del proceso de diseño que llevó desde la 275 GTB hacia la Daytona. Verán los flancos de la evolución, con la trompa todavía cruda y con rémoras del modelo a sustituir. Aquí se ve la diferencia de concepto entre estas […]
Hernán Charalambopoulos29/05/2012 8 Comentarios
Cartel de miércoles #57
Subte, Munich. Alejandro Conzón.-
Lectores RETROVISIONES05/03/2014 5 Comentarios
Los muchachos del Curvón
En lejanas épocas juveniles, mientras estaba en la facultad, era tan fanático del automovilismo que mi apodo era “El Tuerca”. No era el único. Actuales corredores de TMH, de rally “gomitero”, algún dirigente automovilístico que suelo ver en nuestros eventos, formaban parte de la trouppe ingenieril que solía concurrir a las carreras. En general, nuestras preferencias […]
Lectores RETROVISIONES11/08/2011 41 Comentarios
Inéditos de Paul Bracq
Agradeciendo infinitamente las fotos enviadas por Federico Sierpien, estoico seguidor de RETROVISIONES desde el otro lado del río, publicamos esta documentación que retrata el estudio de un roadster BMW realizado por Paul Bracq sobre la base del modelo 1600. En las imágenes vemos la clara influencia de su pasado en la estrella a la hora […]
Hernán Charalambopoulos24/02/2011 16 Comentarios
Lancia del día #9
Mi aporte al «Lancia del día» fue un encuentro «casual» de una foto a raíz del libro que se está editando con la historia del Club de Autos Sport (CAS). En la foto se lo ve a Jorge Malbrán, con su hija Clara en brazos, sentado sobre el Lancia Lambda (¿o Dilambda?). Creo que esta […]
Santiago Sanchez Ortega05/07/2013 3 Comentarios
«Royale», no sólo autos lujosos
Las fantásticas Bugatti Type 41 Royale, de las cuales se hicieron sólo seis en sus diferentes versiones (¿siete con la Esders?), no fueron los únicos vehículos en portar semejante mecánica, ya que el motor 8 cilindros en línea de 12.763 c.c., 3 vávulas por cilindro SOHC, tuvo oportunidad de mostrar su potencial también como planta […]
Lectores RETROVISIONES02/11/2010 9 Comentarios
643 días, 643 clásicos
Ford Thunderbird 1972, Valle Grande y Urquiza, Florida, Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti19/11/2012 13 Comentarios







Il frocio
Los admiro desde el día 1.
Me leo todo cada mañana.
Hernan, lo lei aca:
http://www.retrovisiones.com/2010/09/despilfarro-en-carmel/
Me gustaria conocerte.
Bocha Balboni
-en verdad no se, pero le veo muy parecido al Alfa motor trasero para Grand Prix que nunca corrió.Parece el mismo auto pero con guardabarros.
Lucasg
Lucas: no debes dejar el cursor sobre la foto. De nuevo: no debes dejar el cursor sobre la foto.
Debes tratar de adivinarlo solo o confiar en tu intuición.
Aunque pensabas en un Auto Unión de entreguerras y otro retrovisionario haya adivinado…
Lucasg
Btw, bicho rarísimo, inspirador de la pulsión menage a trois del Matra Bagheera.
Y esa parrilla tan PT Cruiser, con perdón por el exabrupto.
Buen domingo, y qué alegría que hayan vuelto!
Salud!
cinturonga
Esta claro que se trata de un 6c aerodinámia spider.
Il frocio, no le ponga muchas espectactivas, sin google el pibe no vale ni dos mangos. Ademas me llegó el comentario que no sabe cocinar.
Un carinho glande, Cintu.
Mariana
Lo único bueno que tiene es el color.
Qui-Milano
Lleguè tarde, ya lo dijeron antes, es un auto muy raro y con una historia apasionante:
http://www.aerospider.com/history/
fabricado en Fiume (hoy en Croacia) por Gino y Oscar Jankovits, con un chasis descartado por Ricart, con la ayuda de Vittorio Jano, un motor 6C (en vez del V12 pensado), con suspensiones Buick y Lancia y varias carrocerias, en el medio de la WWII, y con el cual se escaparon hacia Italia, recibiendo el auto algunos balazos de las guardias comunistas de Tito
gallego chico
Una belleza!
Javier M
Interesante historia la de este auto, y me saco el sombrero con los que lo reconocieron.
Grandes mecánicos e ingenieros salieron de lo que ahora conocenmos como Europa del este. Basta recordar a Tatra o las carrocerías de Sodomka.
Con 12 cilindros eso hubiera sido un superauto!
a-tracción
Alguna vez dije que iba a escribir sobre este bólido y el griego se me adelantó.
Alguna vez dije que iba a escribir sobre este bólido y el griego se me adelantó.
Si bien se trató de un proyecto paralelo y aparentemente secreto (por eso se lo encargó fuera de Italia) nunca fue oficializado por la marca. Su carrocería original es de chapa y actualmente lleva un 6C 2300, situación que lo hace lento por el peso total del auto.
En algún momento se habló de colocarlo el 12C por el cual, se dice, fue diseñado el auto…UN PELIGRO.
Lo más interesante es ver el concepto de aerodinamia de aquellos años. La parte con más resistencia al frente. El concepto moderno de penetración en el aire, permite decir que el frente del auto, debería ser su cola.
a-tracción
Me falto decir que el auto fue construido con comando central. Pueden ir 3 pasajeros cómodamente sentados. Eso muestra que el diseño partió de la filosofía de un monoposto.
Qui-Milano
Dos notas al respecto:
El Jankovitz no se fabricò fuera de Italia: Fiume,(hoy Rijeka, Croacia) en aquel periodo era Italia. El territorio de Istria fue anxado a Yugoslavia despuès de la guerra y Tito se encargò de hacer una «limpieza etnica» de italianos, rajandolos a tiros o «Yugoslavizandolos». muchos de esos pobladores italianos llegaron a Argentina como refugiados.
El monoposto Alfa Romeo 512 con motor central es posterior a este (1940) y tenia un 12 boxer de 1500 con doble compresor (otro auto rarisimo de los cuales hay uno completo en el Museo de Arese y un chasis completo sin carrocerìa en el Museo de Ciencias y tècnica de Milano, tirado en un sòtano debajo de una escalera y lleno de tierra)
Javier M
El ideal de aerodinámica en esos tiempos era una gota de agua con la parte gorda digamos apuntando hacia adelante.
Diría que unos cuantos autos de pre y post-guerra usaron ese concepto: Porsche, DKW, Tatra, VW…
Así y todo se ve que para salir «volados» el misil les anduvo bien.
Diego_Villani
«…Lo más interesante es ver el concepto de aerodinamia de aquellos años. La parte con más resistencia al frente. El concepto moderno de penetración en el aire, permite decir que el frente del auto, debería ser su cola…»
Sin embargo, creo que es al revés. Me parece que la forma más aerodinámica es la de la «gota de agua», en la que el frente es la parte mas «gruesa» y la parte puntiaguda va hacia atrás.
Javier M
En realidad hay dos conceptos diferentes allí:
Por un lado el coeficiente de penetración, fracción del area frontal que se opone al viento.
Por otro la aerodinámica, que el objeto (auto) se mueva en un fluído (aire) con la menor energía posible, también generando la menor turbulencia posible.
Antiguamente esto se comprobaba pegando trozos de lana o hilo grueso sobre la carroceria y viendo las oscilaciones que estos hacían.