El Mehari griego
Hernán Charalambopoulos - 18/01/2010Sábado lluvioso, un poquito aburrido y desperezando la mañana, me dispuse a acomodar cosas en casa, entre ellas unas cuantas fotos viejas que tenía que reclasificar. Las pocas que me quedan de los años de niñez vividos en Atenas tenían nuevo destino en una carpeta diferenciada y preparada para la ocasión.
Cuando comencé a separarlas, encontré una foto con papel de Polaroid en la que muchos autos decoraban el paisaje, y entre ellos un Pony, verdadero orgullo de la industria griega de esos años. Una tormenta de imágenes me nubló la memoria y descargó todo el archivo guardado en pocos segundos, poniendo a dura prueba a mi maltratado disco rígido.
Recuerdo que lo primero que pensé a mis ocho años, cuando vi el Pony por primera vez fue: «qué feos son los Meharis en este país…» Leyendo revistas y preguntando, me enteré que era un producto fabricado en Grecia por la empresa Namco, con base mecánica e imagen de marca de Citroën 2CV.
La historia cuenta que un tal Pietros Kontogouris, junto a otros miembros de su familia habían estado intentado fabricar automóviles con suerte dispar durante algunos años, hasta que un buen día decidieron tocar la puerta de Citroën que por esos años estaba muy sensibilizada con la idea de ensamblar sus productos en países poco industrializados, como parte de un ambicioso proyecto social que incluía capacitación y fomento de la pequeña industria autopartista regional.
En 1974 se presenta al mercado el Pony construído bajo licencia Citroën, y que gracias a una ley decretada por el entonces nuevo gobierno democrático, queda eximido de impuestos junto a los demás vehículos de este tipo que fueran fabricados localmente.
La carrocería abierta lo hacía compatible con el insoportable calor y la ausencia total de lluvias durante gran parte del año. Era además barato, robusto y muy adaptable a las tareas rurales, con lo que el éxito parecía asegurado. Estaba construido en chapa y solamente algunas piezas en plástico a diferencia del Mehari que era «pura fibra». Al no disponer de matricería de avanzada, los griegos se las arreglaron para plegar las planchas de acero y vestir al Pony de forma bastante rústica,y hasta descuidada si se quiere, cosa que habrá seguramente hecho temblar el Olimpo, haciendo lanzar rayos y truenos a unos dioses enfurecidos por el desprecio perpetrado hacia su ancestral sensibilidad por la estética.
Hay que aclarar sin embargo, que en los años en que Zeus y sus amigotes hacían de las suyas en las alturas y el buen Fidias esculpía los frisos del Partenón, la billetera de Pericles estaba a su entera disposición y nunca faltaron capitales para financiar las ideas de su inquieto cincel. Dos mil quinientos años más tarde, en Thessaloniki (que nunca fue Atenas), la cosa estaba un poquito más áspera en términos de recursos asignados al desarrollo y manufactura…
A pesar de todo, el Pony se fabricó en dos versiones, una abierta y otra cerrada, una suerte de furgón que sirvió de auto oficial del aparato de empresas estatales durante aquellos años, como aquí supo también hacerlo nuestra querida «Citroneta». Hasta 1982, año en que dejó de ensamblarse luego de algunos restylings como vemos en las fotos, se produjeron más de 30.000 Pony, dando una idea de la magnitud del negocio, sobre todo teniendo en cuenta que Grecia contaba en esos años con un mercado interno de poco más de 100.000 unidades al año.
El ejemplo del Pony fue seguido por otros fabricantes que con base mecánica de otros coetáneos se lanzaron, aunque sin la suerte de este, a la aventura. Recuerdo el Renault Farma, publicitado como «To Elinikó Tzip» (el Jeep griego ) que tenía base mecánica del R4. Hubo también una versión llamada Fiat 127 Amico, que era una suerte de MiniMoke de Fiat, y el Fox, una rarísima, pero muy interesante propuesta de carrocería abierta en fibra sobre mecánica del Mini.
Los últimos años setenta representaron un perìodo de estabilidad política y algo de prosperidad en un país que venía golpeado por dictaduras, preparando el terreno para el ingreso a la Comunidad Europea que se dio en 1981. Fué entonces que cambiaron las leyes y ya no hubo más incentivos estatales para la fabricación local de estos raros aparatos que quedaron en la memoria popular como los únicos medios de transporte alcanzables para la gran mayoría de la población, especialmente en las zonas marítimas y en las castigadas áreas rurales.
Categorías: CrónicasFecha: 18/01/2010
Otras notas que pueden interesarle
El más rápido del Ring
Hay un dicho en Italia que dice “se mia nonna avesse le ruote sarebbe una carriola” y que traducido, viene a ser algo asi como: “si mi abuela hubiera tenido ruedas habría sido una carretilla”. Esto viene al nudo cuando se piensa a donde hubiera podido llegar Stefan Bellof si no se hubiera matado antes de tiempo […]
Qui-Milano30/09/2015 12 Comentarios
Te acordás hermano: la curva más tramposa del GP 1965
DS: Mario, que lindo la pasamos aquel sábado viendo rally nacional en San José, tomando unos Malbec, comiendo un asadazo bajo el ombú y escuchando tus historias de altri tempi. Tengo a mano las fotos del accidente del Fiat 1500 en el Dique los Molinos y quería que me recordaras la historia por escrito para […]
Diego Speratti08/10/2013 10 Comentarios
510 días, 2 Austin clásicos
«Hola Diego, me crucé hace un par de días para pasar Año Nuevo en Punta del Este. Pero vine por el interior (lo que pude), inclusive me quedé a dormir en Mercedes… y me acordaba de tus fotos de los descubrimientos, porque hay de todo!!!
Lectores RETROVISIONES07/01/2012 1 Comentario
623 días, 623 clásicos
MG B GT, Rue Saint Roch, París, Francia.
Raúl Cosulich12/10/2012 3 Comentarios
Viento en contra 2013 Tomo 4
El jueves 21, después de almorzar las sobras cárnicas de los asados de las últimas 36 horas, logramos ponernos nuevamente en marcha. Nuestro destino ese día era Esquel, donde nos recibió muy amablemente en su casa nuestro amigo Jorge Vernengo. El camino hacia Esquel, bastante conocido por casi todos los miembros de la escudería, nunca […]
Manuel Eliçabe14/08/2013 11 Comentarios
329 días, 329 clásicos
Renault 4L, Calle 43 y Diagonal 74, La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti18/05/2011 Sin Comentarios
194 días, 194 clásicos
Opel Olímpico 2 puertas, Xola y Pitágoras, colonia Narvarte, D.F., México.
Diego Speratti03/01/2011 2 Comentarios
Lo que no se veía
Como bien dijo el amigo Rifle Sanitario, a quien desde este espacio invitamos a participar no solo como comentarista, la máquina que se ve debajo del cuerpo de la entonces señorita vestida de cuero que alteró la paz de muchos de ustedes, es una Honda Four 750 de 1969. Con cuatro cilindros y cuatro inolvidables […]
Hernán Charalambopoulos14/12/2011 8 Comentarios
Lancia del día #11
Lancia Lambda, familia Sánchez Ortega, San Isidro, 1978.
Lectores RETROVISIONES07/07/2013 2 Comentarios
Federico Ingo Bertschi
Desbordantes de júbilo, anunciamos que Federico Ingo Bertschi se asomó a este mundo hace algunas horas. Nuestros más cálidos augurios a sus padres, en especial a la Sra. Valeria, quien además de salir en las fotos como nuestro socio, se bancó el trámite con probado estoicismo.
Staff RETROVISIONES02/12/2013 12 Comentarios
108 días, 108 clásicos
Alfa Romeo GTV 2000, Oakland Gardens, New York, EE.UU.
Lectores RETROVISIONES08/10/2010 2 Comentarios
Felices Pascuas
Nos mandan los amigos del Club de Automóviles Sport.
Staff RETROVISIONES10/04/2012 2 Comentarios
276 días, 276 clásicos
Cadillac ambulancia c. 1972, Santa Elena de Uairén, Bolívar, Venezuela.
Diego Speratti26/03/2011 Sin Comentarios




















Bartolomeo Costantini
Buenísima nota!!!
La parte sobre la billetera de Pericles es soberbia
Saludos desde el sur
admin
Volviò Don Bartolomeo…Se lo extrañaba por aquì. Buone vacanze !
GF
Muy buen artículo! a este no lo conocía!
EP
Hernan,
Ahora entiendo porque te hiciste diseñador. Asumo que fue una especie de llamado patriotico para remediar estos productos de la industria griega.
Slds,
Edgardo
GB
Excelente la rareza para este lado del mundo.
Que alguien me traduzca las etiquetas de las fotos, que son una parte muy importante en mi lectura de todas las notas del Sitio.
Gracias.
Jason
En todo el mundo, hube muchos Méharis producidos localmente.
Grecia = Pony
Yagán = Chile
Dalat = Vietnam
Baby Brousse (y FAF) = Costa de Marfil
Los de Irán y Senegal fueron llamados Méhari, pero con carrocerías diferentes.
Más detalles en el excelente sitio citronero http://www.citroenet.org.uk