Yo, moderno
Hernán Charalambopoulos - 03/02/2011Paul Rudolph, este singular personaje y gran arquitecto nacido en 1918, e hijo de un pastor metodista, fue testigo y parte del nacimiento de la arquitectura residencial modernista en Estados Unidos, allá por la década de 1950.
En esos eufóricos años, Paul Rudolph se trasladó a Sarasota, Florida (EE UU), donde desarrolló algunos de sus más importantes proyectos en este campo. Esta faena le dejó entre otras cosas un eterno apelativo de «Padre del modernismo tardío“, ya que fué el más exitoso de quienes aplicaron este estilo ya no tan novedoso por esos años a las residencias familiares.

Sarasota, epicentro de esta movida arquitectónica, es considerada hoy como uno de los mas vivos ejemplos de este estilo practicado por algunos de los más prominentes profesionales de la época.
Paul Rudolph fue el mas famoso de ellos, y responsable del nuevo estilo arquitectónico basado en sistema de construcción ligera influenciada por el clima tropical. El “Sarasota moderno“, cómo por lo general se llama este estilo, se caracteriza por grandes sombrillas, sistemas de ventilación innovadores, gran tamaño de las puertas de vidrio deslizantes, y escaleras flotantes. Nada de techo a dos aguas, ya que no hay nieve que tenga que escurrir, ni tejas por cambiar.
Estos elementos descriptos, dominan muchos de los edificios construidos en su mayoría entre 1941 y 1966 por Bert Brosmith, Ralph Twitchell, otros colegas de Rudolph, aunque unos años mayores.
Su período de Sarasota culminó con el diseño de la residencia de Milam desde 1959-1961, en la que se crea a partir de la composición de las casillas vacías de hormigón y rectángulos. Gracias al esquema de diseño de esta Cámara (y algunas sinapsis neuronales que empezaban a mostrar signos de fatiga), el trabajo de Paul Rudolph estaba asomando lentamente al nuevo período brutalista, que le valió tantos reconocimientos como críticas.
De este período nos ocuparemos en otra ocasión dejando para esta, los suaves y frescos bocetos en donde afloran sus inquietas propuestas, bien lejos del estilo sobrio y circunspecto de la típica casa americana de post guerra. Nos quedan seguramente sus inigualables croquis en los que expresa una tridimensionalidad pocas veces vista en trabajos de este tipo. Lo conocían?
Ahora pueden cancherear en el bar de la esquina y llenarse la boca hablando del modernismo americano en vez de repetirse una y otra vez el gastado anecdotario de siempre, el prontuario de la vecinita indiscreta, o andar preguntando si hay alguna cachila en venta, y donde esconderla para que no se entere la Bruja…
Categorías: ArquitecturaFecha: 03/02/2011
Otras notas que pueden interesarle
2 días, 2 clásicos
Citroën Traction Avant, Laguna de Villarica, IX Región de La Araucanía, Chile.
Diego Speratti24/06/2010 3 Comentarios
Subanestrujenempujenybajen
También en el corazón de la Alemania, este porteñísimo bondi decora uno de los más modernos y sorprendentes lugares de culto para el universo tuerca: el Museo Mercedes-Benz de Stuttgart. En medio de tanta historia, gloria y diseño de avanzada, el inoxidable Nacho, una vez más, nos trajo estas imágenes tomadas en exclusiva para RETROVISIONES. […]
Hernán Charalambopoulos24/08/2010 6 Comentarios
553 días, 553 clásicos
Alfa Romeo GT 1300 Junior, Av. Gral. Rivera y Simón Bolívar, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti17/04/2012 13 Comentarios
767 días, 767 clásicos
Fiat 124 Sport Coupé c.1974, Bogotá, Colombia.
Diego Speratti19/06/2013 4 Comentarios
304 días, 304 clásicos
Renault 4 Mini, acceso norte a ciudad de Minas, Lavalleja, Uruguay.
Diego Speratti23/04/2011 1 Comentario
La Riva Aquarama de Ferruccio Lamborghini
Con la presentación de la Riva Aquarama Lamborghini totalmente restaurada conforme a sus características originales, el mundo náutico ha recuperado una leyenda viva. Esta lancha, la Aquarama más rápida del mundo, fue construida hace 45 años para Ferruccio Lamborghini, el fundador de la mítica marca italiana de autos deportivos, y vuelve a estar lista para […]
Staff RETROVISIONES09/10/2013 6 Comentarios
41 días, 41 clásicos
Dodge 1500 GT100 1977, Soldado de Malvinas y Virrey Vértiz, Villa Adelina, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti02/08/2010 14 Comentarios
484 días, 484 clásicos
Porsche 912, Rue Gaillon, 2e Arrondisement, París, Francia.
Diego Speratti09/12/2011 Sin Comentarios
Cartel de miércoles #98
Discípulos del profesor Cinturonga hay en todos lados. La penetración cultural llegó también a la hipocondríaca ciudad de Dolores, en el departamento de Soriano, Uruguay. En una de las esquinas de la plaza principal y frente a la puerta del Colegio San Salvador está la parada con su cartel bien erguido. Y no es todo. […]
Diego Speratti31/03/2015 3 Comentarios
Autodelta desde adentro
En los primeros años ‘70’s Autodelta era una potencia absoluta del Sport Prototipo y Turismo y era el brazo armado de Alfa Romeo en todo el mundo. Desde el establecimiento de Settimo Milanese, un gris pueblito de la periferia campesina del sudoeste de Milano, a unos kilómetros de Arese y a otros tantos de la sede […]
Qui-Milano08/10/2015 13 Comentarios
Autoclásica 2012: mi foto de Froilán
Alejandro Conzon.-
Lectores RETROVISIONES12/08/2013 1 Comentario
Retrato de familia
Llegados a Tata, una especie de Oasis enclavado en la última parte del Sahara occidental antes de que este se tope con el Océano Atlántico, nos llamó la atención la cantidad de viejos Land Rover con la que nos cruzábamos. Eran muchos mas del promedio, aunque mucho menos que en Assa, otra ciudad en medio […]
Hernán Charalambopoulos09/01/2012 7 Comentarios
630 días, 630 clásicos
Studebaker pick up 3R 1954-55, La Paz, Canelones, Uruguay.
Diego Speratti19/10/2012 7 Comentarios
Te paso por arriba
Amedée Gordini, histórico preparador de la casa del rombo, había puesto la firma y algunos caballitos de más sobre el cuerpo de la berlina familiar mediana que en los sesenta ofrecía Renault: el célebre (no en estas tierras) R8. Cuando se presentó el R12 con los setenta que se asomaban, muchos entrevieron la posibilidad que […]
Hernán Charalambopoulos29/01/2010 8 Comentarios
A pensar en vacaciones
Como parece que todos estamos de vacaciones les mando esta foto. ¿Quién se anima a decir algo de este auto? ¿Marca, motor, circuito, piloto? J.C.G.
Lectores RETROVISIONES08/01/2011 15 Comentarios
Froilán + Silverstone + Ferrari: el homenaje de ayer
El homenaje al Cabezón frente al box de la Scuderia Ferrari, ayer domingo 10:30 hs, en el circuito de Silverstone. Foto: Silvia Renee Arias
Gabriel de Meurville01/07/2013 7 Comentarios
En Mercedes y de Cadillac
¡Qué dura es la abstinencia del óxido! Por suerte siempre hay una mano amiga que acude a nuestro rescate. Esta vez fue la de David Fernández, ciudadano oriental de José Enrique Rodó, Soriano, quien en un viaje más o menos reciente a Mercedes, la capital departamental, pudo ver con sus ojos y a través del […]
Staff RETROVISIONES22/05/2013 5 Comentarios
La foto del día: ingeniería italiana
Esa del cual los italianos sienten orgullo, nosotros amamos y los ingleses admiran, tal vez más que nadie. Conjunto diferencial central repartido en otros dos individuales. Alfa Romeo P3. Jim Stokes Workshops, Waterlooville, Inglaterra.
Gabriel de Meurville24/06/2013 16 Comentarios















gallego chico
Me identifico plenamente con el personaje al que hace referencia el último párrafo. Gracias por acordarse de mi.
autoconsultorio
Lo felicito por la extraordinaria nota ¡¡
Maximo Palmbaum
Sumamente interesante, felicitaciones.
Máximo Palmbaum
FUNERAL CARS
«estilo sobrio y circunspecto»
Lastima que no desarrollo nada para mi actividad.
Que tenga buen día .
cinturonga
Un cacho de cultura, http://www.googleartproject.com/
Estos de guguel están en todo che.
Igual no estoy muy de acuerdo con ese gran «cliche» de la casita a dos aguas con tejas son para la nieve….y si me gusta? O a caso alguien que tiene un auto sin techo no lo usa bajo la lluvia, o no usa un superdeportivo a la misma velocidad que puedo ir con un Duna por la panamerica, o las megacamionetas para andar por el microcentro??? eh? eh!! se las dejo…para que piensen. Soy del club «techo a dos aguas con tejas en el medio de la pampa seca».
Cuando te inscribís en Arquitectura de la UBA te hacen firmar un contrato que dice que UD. por mas que le gusten las casitas con techos a dos aguas repleto de tejas para la nieve, deberá mantener una postura de total oposición.
Un carinho glande, Cinturonga.
admin
Cintu…Hoy esta mas picante de lo habitual… Que le pasò? No durmiò bien?
cinturonga
jaja, hoy me levante combativo, procaz y con ideas poco claras, pero confusas!.
Tengo un par de «talones de alquímides». Otro día charlamos la gran campaña de «marketín» que nos inculcó el gran Steve Jobs, que bien podría ser el Ferdinand Porsche de la historia, no por el 911 sino por llevarse los laureles del auto del pueblo.
El Ledwinka de la cuestión viene a ser un tal Jef Raskin, “computer by the millions” les suena?, la historia se repite…o se pide prestada.
Confuso, pero poco claro. Asi estamos.
Un carinho glande, Cinturonga.
Joseluis
Así es Cinturonga. Otro ejemplo: Alexander Graham Bell y Antonio Meucci. El verdadero padre del teléfono es el tano, pero el inglés tuvo la fortuna de cruzarse con él y patentó el invento. Hablando de Rudolph, acá en mi zona (de calores querendones pero pesados), que es Chaco y Corrientes, hay casas al estilo Sarasota. Cuando puedo las fotografío. Son de los años 60. Saludos.
Mariana
Oooohh!interesante Rudolph, (q linda foto).
La verdad, de arquitectura no entiendo nada. pero la nota esta «buena» para ser leída.
Papanuel
Muy modernoso para mi gusto. Recuerdo una viñeta del genial psicopedagogo Francesco Tonucci, más conocido como Frato. En ella, los niños estaban en una modernísima escuela, todo ventanas y luz del sol, muy minimalista. ¿Los niños? Todos juntos en un rincón,asustado y en posición casi fetal y con lentes oscuros. Si me dan a elegir, déjenme una casita de estilo inglés. Estas cosas modernosas tienen la calidez de un frigorífico. Además, nada más feo que ver una cosa moderna pasada de moda porque no alcanzó la categoría de clásico.
mastergtv
INTERESANTE EL CONCEPTO DE LOS CUBOS Y LA DISTRIBUCION DE AMBIENTES,GENIAL LO DE LOS GRANDES VENTANALES.
IGUAL ADHIERO A OTROS COMENTARIOS,DEJAME CON LA CASA NORMAL DE TEJAS Y QUE SE LA JUEGUE OTRO CON ESTA MODERNIDAD.
SALUTI
OO=V=OO
citric
viejos retrógrados, palo en la rueda del desarrollo intelectual.
Papanuel
¿Desarrollo intelectual? ¿Hacer cavernas cúbicas? ¿Dónde está el arte del arquitecto? La única habilidad que tuvo fue marketinera, d convencer a la gilada que eso era cool.
Viejo puedo ser pero retrógrado, no
admin
Sr.Papanuel: Le recordamos que el cubo es la máxima expresion de capacidad dentro de una superficie, y por consiguiente se amolda a las necesidades funcionales de una casa. Si a eso le agregamos un poquito de arte en saber encontrar las justas proporciones entre los distintos cubos, mas el concepto de derribar los muros, (o sea los obstáculos entre mis ojos y lo que me rodea), da como resultado una pequeña constelación de «cubos» muy habitables y vivibles.
Lo mas dificil en el arte y el diseño es quitar elementos, no agregar. Si esta construccion representa lo mínimo de lo mínimo, cumple honradamente una funcion, y además mejora la calidad de vida de quienes la habitan… POrque no hacerlo?
Ud. cuando ve un cuadro de Miró que dice? «Puf, por esa manchita pagan tantos millones…» o bien se pone a analizar el porque del valor artistico de esa obra tan mínima y escueta? Less is more !!!!!
gallego chico
Lo de los cubos es feíto, pero casas tipo Disney como se ven en muchos countries tampoco son lógicas. Claro que para nuestros pagos habría que rumbear hacia las tipo colonial o colonial actualizado que permiten usar los materiales del lugar, proveer una aislación térmica e hídrica acorde con nuestro clima. Si, puede ser que los de las tejas sea muy lindo, según los gustos de cada uno pero es lo menos práctico que hay, requiere mucho mantenimiento. Hay muchos argumentos para descartarla. Solo choca contra el gusto del propietario.
Viejo si, retrógrado también.
cinturonga
«Menos es mas» es tan válido como «mas por mas es menos», si, la verdad que es funcional, pero entonces porque no hacer todos loft? un gran cubo con divisiones virtuales? para que agregar paredes si encarece y entorpece la circulación y la visual? ahí es donde de lo mínimo entra en juego las necesidades y gustos (subjetivo) de cada uno.
Es mas válido un cuadro de Miró o de uno de Velázquez (barroco)?? Menos es mas? creo que hay contextos y demás cuestiones, no es tan sencillo como la frase, igual entiendo a donde va Admin y lo comparto, pero también me gusta cuestionarme las cosas, ajá, y porque es así?
Lo que vale (monetario y cultural) del cuadro de Miró es el cuadro/lienzo/imagen o la firma/historia del artista/contexto/proceso? yo me inclino por lo último, pero entonces importa si me gusta o no el «resultado»? Calculo que también, y donde entra el gusto mis querido amiguitos, entramos en el reino de lo subjetivo y válido.
Pero estamos hablando de arte, y como ya nos explicó el amigo Bertschi y no queremos mas manifiestos, los autos y las casas NO son una expresión de arte. Alguien esta de acuerdo?
Un carinho glande, Cinturonga.
Rene
Que quiere que le diga, yo extraño las curvas redondeadas, la primer materia que deben enseñar en Arq. actualmente es «Castración».Sabe lo que cuesta una curva hoy día, mas es menos.
jose del castillo
Si bien no adhiere a la temática del blog, me resultó muy interesante, tanto el artículo como los comentarios.
A mi me gustan tipo casa de campo con techo de chapa.
(por favor Don Cinturonga absténgase de hacer comentarios jocosos)
Juancega
Los comentarios del principio, acerca de la autoría de las cosas, me recuerda una disquisición muy interesante e inconclusa sobre quien fue «el padre del Miura». JAJAJAJAJAJAJAJAJA!!!!!!!!!!!!!