El Panhard CT24 Made in Uruguay
marbadan - 24/07/2012El asunto de cómo se llegó a la fabricación de un Panhard CT 24 nacional, es una anécdota interesante, que pinta una época del Uruguay.
Los autos nacionales (y también las pick-up y los sedanes de fibra de vidrio fabricados aquí) utilizaron el grupo motor correspondiente a los PL 17 standard; mientras que los CT franceses usaban un grupo derivado del Panhard PL17 Tigre, que tenía prestaciones más deportivas (no conozco todas las diferencias entre un grupo y otro, salvo las obvias).
Respecto a la carrocería, la matriz se construyó a partir de la de un auto francés original, constituyéndose Uruguay en el único fabricante del mundo en producir el modelo Panhard CT 24 con carrocería de polyester reforzado con fibra de vidrio.
La peculiar historia de cómo y porqué se fabricó el Panhard CT 24 en Uruguay, tiene su punto de partida en la personalidad aventurera y audaz del principal integrante de la firma representante de Panhard en nuestro país, que para lograr su propósito transgredió todos los impedimentos éticos y morales habidos y por haber.
Cabe decir que la firma tenía experiencia en el armado de “kits” completos (autos desarmados) importados de Panhard Francia y más adelante en la integración (que así se llamó) de mecánicas extranjeras con carrocerías uruguayas (las primeras carrocerías eran de chapa y las últimas del modelo PL 17, de fibra de vidrio).
A nivel mundial, en el año 1964 la situación de la empresa Panhard era crítica, en el horizonte se avisoraban cambios trascendentes, como la absorción por parte de Citröen.
En el clímax de esa situación los representantes uruguayos de la marca, desembarcan en Francia, con la propuesta de fabricar el CT 24 en nuestro país, con carrocería de polyester y mecánica Tigre; seguros del resultado positivo de la gestión, ya que los franceses habían elogiado la calidad de los autos de plástico carrozados aquí.
Para llevar a cabo el proyecto, además de la lógica autorización, era imprescindible contar con un auto cero kilómetro para construir sobre dicho vehículo la matricería en polyester, necesaria para fabricar luego las carrocerías de plástico nacionales. La negativa fue tajante.
Heber Buoncristiano, principal ejecutivo de la firma nacional, retornó decidido a continuar con su idea tenazmente, desoyendo la orden de los franceses. Con ese fin reunió a toda la plana de colaboradores para, en conjunto, analizar las estrategias inherentes al proyecto.
El mismo se sustentaba en cuatro pilares. El primer pilar era su propia e ilimitada tenacidad. Los siguientes dos pilares eran dos magos con los que contaba en la empresa, uno era el matricero experto en fibra de vidrio (el cordobés Juan Micolinni) y el otro, también experto matricero y notable carrocero especialista en estructuras metálicas (Aroldo Castro); ambos, autores de varios trabajos de prikmera línea, realizados para la industria automotriz nacional.
El cuarto pilar era el menos previsible: un profesor del Liceo Francés, que tenía un Panhard CT 24 francés, con matrícula francesa y todo; éste, cliente de la firma y desprevenido donante, regularmente realizaba los servicios de mantenimiento de su auto en el service de la marca; de modo que no le sorprendió cuando la funcionaria administrativa del service lo llamó para recordarle que en próximos días se cumpliría una fecha más para la realización de los servicios de su coche.
El profesor, cuidadoso y obediente, temprano en la mañana siguiente, entró el CT 24 en el taller. La tarea no podía insumir más que una mañana.
Por su parte, Buoncristiano, apenas ingresado el coche, llamó al jefe de taller y le dijo: «Pruebe este coche y vuelva con alguna avería mecánica, de tal entidad, que su reparación implique diez o quince días». El capataz obediente salió con el auto y por Bvar. Artigas, a la altura del Golf (donde los cordones son altísimos) de Montevideo, le pegó un cordonazo tal que rompió una homocinética y la punta de eje.
Una vez que el auto herido retornó remolcado al taller, un Buoncristiano “preocupado” llamó al profesor para darle la mala nueva y disculparse por el insuceso. La explicación fue más o menos así: “el capataz salió a probar su coche y en plena calle, al intentar eludir un perro, pegó un cordonazo, con tan mala suerte que rompió una punta de eje y la homocinética…”.
Como no había stock de esos repuestos, sería necesario traerlos de Francia y los mismos llegarían por vía aérea; en una semana, día más, día menos. El comprensivo profesor aceptó, como un caballero.
Sin pérdida de tiempo, en un rincón del taller instrumentaron un cerramiento con unas mamparas y una lona para ocultar de miradas curiosas el proyecto; y ante la orden de Buoncristiano, todo el personal disponible procedió al prolijo desarme del auto, para construir la matricería completa de la futura carrocería, conforme lo planeado.
Pasada una semana larga de los hechos, el profesor consultó telefónicamente sobre las novedades de su auto y se le contestó que aún no había noticias de los repuestos. En días siguientes hizo un par de consultas y tuvo la misma respuesta. Finalmente, algo preocupado se constituyó en las oficinas de la empresa. Esa vez, con varios cafés y charla amable, Buoncristiano nuevamente logró disuadirlo y el hombre abrió un nuevo compás de espera.
Un día perdió definitivamente los estribos y dirigió sus pasos al taller dispuesto a sacarse las dudas. Para eso, en lugar de ingresar por la recepción, se coló por la entrada al taller sin que nadie lo advirtiera, y comenzó a buscar sin resultado su coche; sin darse por vencido, dio vueltas en el lugar hasta que, por fin, resolvió investigar en el curioso habitáculo improvisado con las mamparas y la lona de donde salían ruidos de gente trabajando. Alguno de los que estaban allí en ese momento, cuando el individuo entró al lugar y vio su auto totalmente destripado, me contaron que temieron que el tipo se cayera muerto del impacto y la bronca.
Pero la sangre no llegó al río. Buoncristiano tomó el control de la situación (una vez más) logrando calmar al pobre hombre. Parece que le dio su propio auto para que lo usara hasta que le devolvieran el CT y mes más mes menos, la cosa volvió a sus carriles, el francés con su CT 24 (sano y salvo) y Buoncristiano con su proyecto CT 24 nacional convertido en realidad.
Finalmente Panhard Francia con los días contados, no tuvo oportunidad de ver el resultado de la desobediencia de Panhard Uruguay.
Notas relacionadas:
Categorías: CrónicasFecha: 24/07/2012
Otras notas que pueden interesarle
Juan Carlos García
En el día de ayer, 5 de noviembre, en La Cumbre, Córdoba, a los 82 años y a causa de un ACV, partió de rally eterno el Dr Juan Carlos García. El «Gallego» para los más íntimos, el «odontólogo» para los menos cercanos, fue co-fundador del Club de Automóviles de Colección Mar del Plata allá […]
Lectores RETROVISIONES06/11/2014 4 Comentarios
Chivo desconocido
Sin lugar a dudas, la era Bill Mitchell fue la más creativa y prolífica en términos de arte aplicado al automóvil que el elefante americano haya vivido en toda su historia. Bajo la tutela de este personaje, General Motors vio nacer las criaturas más representativas de su larga existencia, y a través de ellas ha […]
Hernán Charalambopoulos02/11/2010 27 Comentarios
Se largó el Autojumble
Desde este instante y hasta mañana sábado 17 de julio a las 17.00, el boliche de Willy Iacona está siendo el centro de intercambio de automobilia, libros, repuestos y un enorme etc. Además de sus libros y automobilia participan de la muestra Dardo Olarrieta, Héctor Neri y sus videos, Agustín Carreira, Bernie Birabent y el […]
Cristián Bertschi16/07/2010 13 Comentarios
Una Maserati para el álbum
Ya hablamos brevemente sobre la visita al museo Panini (click aquí), dueño de un emporio construido con figuritas durante décadas. Al igual que los niños este buen señor se armó su álbum con forma de coqueto galpón dentro de su fábrica de quesos y comenzó a pegarle figuritas, en su mayoría con tridentes en la […]
Cristián Bertschi30/07/2010 4 Comentarios
Callejeros de verdad (II)
Quiero extender con esta imagen la foto que Hernán publicó la semana pasada (click aquí) para compartir el recuerdo del triunfo de Fangio en Mónaco el 19 de mayo de 1957. La Maserati 250F siempre fue, según sus palabras, el auto que más disfrutó. Con una excelente distribución de peso, una dinámica impecable y un motor […]
Gabriel de Meurville05/03/2012 10 Comentarios
588 días, 588 clásicos
Citroën DS, Malabia y Castillo, Villa Crespo, C.A.B.A., Argentina.
Lectores RETROVISIONES13/06/2012 9 Comentarios
Geo Ham, el arte y la posteridad
George Hamel, mundialmente conocido como Geo Ham, es considerado uno de los mejores artistas de automovilismo, quien a pesar de no haber tenido hijos que pudieran continuar con su apellido, dejó un legado de pinturas y pósters que lo inmortalizarán para siempre. Su trabajo es conocido por su precisión técnica y su realidad meticulosa. Entusiasta […]
Lectores RETROVISIONES19/10/2009 4 Comentarios
Villa d’Este 2013: Maserati a cielo abierto
La Clase E en el Concorso d’Eleganza era «Prancing horse vs. Trident.» Representando a los autos del Viale Ciro Menotti estaban estas tres litros convertibles, dos diseño y factura de Pietro Frua, y una de Zagato.
Cristián Bertschi30/05/2013 2 Comentarios
85 días, 85 cachilas
Chevrolet 1928 chatita, Cruce Ruta 1, Ecilda Paullier, San José, Uruguay.
Diego Speratti15/09/2010 8 Comentarios
553 días, 553 clásicos
Alfa Romeo GT 1300 Junior, Av. Gral. Rivera y Simón Bolívar, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti17/04/2012 13 Comentarios
321 días, 321 clásicos
Alfa Romeo 1750, Intendente Suárez y Manuel Lobo, Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti10/05/2011 Sin Comentarios
Milano AutoClassica 2013: Cuore Sportivo
Nada nuevo bajo el sol, pero que lindas que son todas. 33 Stradale ‘68 33 TT 12 ‘75 1900 C Super Sprint Zagato coupe ’57… (si, lo que se ve en la puerta es Zagato es el hijo y nieto de aquellos Zagato , y Rivolta la hija de aquel Rivolta) 33/2 Daytona ‘68 6C 3000 […]
Qui-Milano07/03/2013 13 Comentarios
Perdidos en el parking
Continuando la serie de los «reyes de los estacionamientos», podemos admirar este hermoso retorno al clasicismo de Ferrari, cuando hacia el final de los años noventa, mucho tiempo después de la Daytona,la casa de Maranello pusiera de nuevo los caballos delante del carro, como siempre quiso «Il Commendatore». Gracias a la electrónica, el V12 anterior […]
Qui-Milano05/09/2014 12 Comentarios
Visita de lujo en el CAS
En la noche de ayer, acompañado por Cato Iriarte, nos visitó Freddie Hunt, hijo del glorioso James, campeón del mundo de Fórmula 1 del año 76 en memorable duelo con Lauda. ¡Y de que otra cosa se podía hablar que no fuera de autos! Gracias Freddie por la visita.
Lectores RETROVISIONES07/05/2013 3 Comentarios
28 días, 28 clásicos
Mercedes-Benz 170 y Ford 1936 4 puertas, Clay y Báez, Las Cañitas, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti21/07/2010 2 Comentarios
760 días, 760 clásicos
Plymouth Savoy 1961 cuatro puertas, Calle 26 y Carrera 43G, Barrio Colombia, Medellín, Antioquia, Colombia.
Diego Speratti12/06/2013 11 Comentarios
577 días, mucho Sapo
Chevrolet Sapo en diferentes barrios de Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti28/05/2012 2 Comentarios


















BMW-Isetta
Interesantisima historia!! Se ve que las cosas no son tan distintas de uno y otro lado del Rio… Se nota que los recursos disponibles para el desarrollo eran sumamente exiguos, sino no veo por que no podrian haber comprado una unidad usada (como la del profesor) y desarmarla para hacer la carroceria sin llegar al filo de cometer un delito…
Ese auto que se ve en las ultimas fotos es uno de los modelos de fibra hechos en Uruguay? No se puede juzgar por las fotos pero a primera vista parece excelente. Saludos, Ernesto M. Parodi.
marbadan
Estimado BMW…
PRIMERO: el CT 24 usado para hacer las matrices era el único ejemplar que (en ese momento circulaba por nuestras calles y en régimen de admición temporaria).
SEGUNDO: Comprar uno en Europa y traerlo era imposible (no era fácil en esa época importar autos usados) y comprar un cero Kmtro. tampoco era fácil tomando en cuenta los acuerdos con la casa matríz, que a pesar de las dificultades todavía estaba funcionando.
TERCERO: PANHARD URUGUAY pensaba, una vez finalizado su obra, presentar su producto en Francia.
Gracias por el comentario, amigo
marbadan
marbadan
P.D.
BMW… El auto rojo de las fotos es un CT 24 uruguayo. No sé quien tendrá el CT original de chapa; sospecho que quedó aquí, pero no tengo conocimiento dónde está.
Quienes tuvieron un CT 24 made in Uruguay, cero kilómetro, comentaban que se comportaba tan bien como el original de chapa, dado que a pesar de tener unos caballos menos, la diferencia de pesos, equiparaba, bastante las performances. Precioso auto, del que me quedé con muchas ganas de tener uno.
panzer230te
Muy linda línea tiene este auto, no había visto ninguno así, ¿se consiguen aún en el mercado? son caros?
Papanuel
Qué maravillosa historia, casi una épica de la viveza criolla. Y qué belleza de auto. Si algo no me banco de Citroën es que haya desactivado a Panhard como marca de coches de calle. En cierta forma, Peugeot le está haciendo pagar… El Dyane fue el último auto diseñado por Panhard. Por eso el nombre.
OlivariEmilianoA
Marbadan te felicito por la nota, y te agradezco porque desconocía esta apasionante e interesantisima historia. Que belleza de auto, muy adelantado a su época, de hecho adelantó al diseño de ópticas carenadas que luego serian tan famosas y elogiadas en el citroen DS. Gracias!
B Bovensiepien
Cuantos se armaron?
marbadan
CT 24 no se fabricaron muchos, no sé cuantos, pero hoy no anda ninguno por la calle; se me ocurre que no pidan mucha plata por alguno entero.
Leonardo de Souza
Maravillosa historia!!!!!! Bichos extraños los panhard…..si los hubo.
pinco
Buenisima nota Don Marbadan !!algo parecido ocurrio hace muchos años cuando un tractor Lanz Bulldog cruzo el charco para ser copiado y convertirse en el tractor Pampa.
Esos Panhard con motores Tigre de 80 o 90 caballos eran temibles en Le Mans si me aceptan el dibujo les mando uno para competir con ud.
Un abrazo de Pinco
Fluence
Hertmosa cupé la de las fotos. Le veo algo de Chevrolet Corvair.
Marbadan: Sus historias son fascinantes.
marbadan
mande dibujo Pinco; pero competencias o desafíos, sólo con autos verdaderos.
saludos
marbadan
enabe
Estimado Marbadan, en Mvd anda un señor que estaba en Citroen en la epoca de la absorcion de Panhard, y estuvo bastante en el tema. Despues fue director en Citroen Argentina por por los ’70 , y cuando
cerro estuvo en Quintanar. Se le podria organizar un reportaje. Que le parece ?
marbadan
Estimado enabe, no recuerdo haber oído hablar o conocido a ese señor Jean Pasture que tu mencionas (lo que no quiere decir nada). No conozco con precisión la historia de la empresa Panhard Uruguay. Yo trabé contacto con la firma a posteriori del cambio de directorio y la historia del CT 24 se produjo con el nuevo directorio; te cuento más, Heber Buoncristiano tenía la obseción de mantenerse en la industria automotríz nacional como fabricante; al punto que cuando Panhard (Francia) dejó de existir, puso manos a la obra en un nuevo proyecto, asociándose con Diego Espósito (el viejo Espósito ex representante de GM). Intentando adivinarse la suerte mutuamente, ganó «la cuereada» el viejo Espósito y se quedó con el proyecto de Buoncristiano. Prácticamente, a partir de ese momento comienza mi vínculo, con ambos, en la empresa Super S.A. fabricante de Grumett, nombre del dichoso proyecto de Buoncristiano.
enabe
No me referia al Sr. Pasture , sino el Sr. Legionet , que me conto alguna vez de haber estado en Panhard y de los metodos artesanales que usaban. Por cierto cuando Citroen tuvo todo atado
liquido los autos y dejo Panhard con los vehiculos militares.
Bueno Citroen ± porque ya era PSA ¡
Su curriculum esta bueno, trabajar en la grume es todo un galon ¡¡
Un saludo
marbadan
Tampoco creo haber conocido al Sr. Legionet; quizas, si lo veo personalmente, lo conozca. Lamentablemente mis amigos y referentes de aquellas épocas, o están muy mayores o se fueron de «gira». De todas maneras voy a investigar un poco.
Efectivamente la construcción de carrocerías de Fibra de Vidrio es artesanal por excelencia y la gente que trabajó en Panhard formaba un equipo de altísimo nivel; los principales integrantes trascendieron en su actividad hasta finales de los setenta. Además fueron formadores de nuevas generaciones que, todavía hoy, se desempeñan en la industria automotríz o en talleres particulares.
Saludos cordiales
marbadan
christian
marbadan exelente faltaria el del vw pingo un informe como este que has logrado muy bien