Clásicos por la diversidad cultural
Lectores RETROVISIONES - 15/10/2014
El Club de Automóviles Clásicos de Corrientes conmemoró el Día de la Diversidad Cultural de los Pueblos con una caravana auspiciada por la Vicegobernación de la provincia, que tuvo como destino final el pintoresco pueblo de Santa Ana de los Guácaras, sede de una antigua reducción indígena fundada hace 500 años por sacerdotes franciscanos.
La caravana, que también recibió el apoyo de la Municipalidad local con un almuerzo de camaradería para las tripulaciones, se llevó a cabo el domingo 12 de octubre en un marco multitudinario inédito para la localidad, que además fue en el siglo XIX sede del primer complejo industrial de la región: el Ingenio Primer Correntino.
Los indios guácaras, pertenecientes a la etnia guaraní, así como los pueblos originarios y las corrientes inmigratorias que hicieron pie en Corrientes en las distintas épocas fueron homenajeados por los clásicos, ataviados con banderas de las distintas colectividades: desde la Wiphala que representa a las comunidades precolombinas hasta los pabellones de algunas naciones de Medio Oriente con raíces en tierra correntina como El Líbano, Israel, Armenia y Siria.
También estuvieron representadas las colectividades europeas de Alemania, Italia, Francia y España, así como las de países limítrofes: Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Sin olvidar la enseña patria argentina por supuesto, presente en la totalidad de los 24 autos participantes.
Cuatro esplendorosos Ford A modelos 1929 y 1930, la Chevrolet pick up modelo 1927 con llantas de madera perteneciente al Club de Autos Clásicos de Corrientes, un trío de Torinos (TS, TSX y ZX), dos Citroën (Mehari y 3CV), Chevy SS Coupé, Chevy Van, dos Chevrolet Impala, varios Mercedes y muchos otros modelos de distintas épocas fueron de la partida hacia Santa Ana, distante 25 kilómetros de la capital correntina.
Fueron recibidos por el pueblo en pleno y numerosos turistas que pudieron tomarse fotos con los autos y dialogar con los propietarios sobre las historias de cada modelo, algunos de los cuales despertaron una profunda emoción entre los visitantes.
“Mi padre tenía un Chevrolet campeón como este, así, con las varillas de las levas afuera”, musitó un señor de 70 y pico mientras escuchaba marchar al Chevrolet 4 del CACC. Minutos después, el mismo caballero se subió al escenario montado para la ocasión y recitó poemas telúricos por largo rato.
Hubo mención especial para un Ford A Roadster 1930 (recuperado por la familia López) que perteneciera de cero kilómetro al industrial Adriano Nalda, fundador del Ingenio Primer Correntino -cuyas ruinas se perviven en las afueras de la localidad- e instaurador del primer vínculo ferroviario con la capital correntina: el tren de trocha angosta “El Económico” que se conserva en condiciones estáticas.
También se realizó para regocijo del pueblo una demostración dinámica. La gente pudo disfrutar de los autos en movimiento en una prueba de habilidad conductiva en circuito ad/hoc, realizada a puro sapucay, con hinchadas y todo.
Al final, el chamamé “Corrientes Soñadora”, de Rodolfo Seoane Riera, sonó por los altavoces frente a la tradicional capilla construida en 1771 y por un momento, en la plaza principal de Santa Ana, lugareños y visitantes se dejaron llevar por sus añoranzas de juventud, transportados por los mismos autos en los que viajaron sus padres y abuelos en el siglo pasado.
José Luis Zampa
Categorías: EventosFecha: 15/10/2014
Otras notas que pueden interesarle
Cartel de miércoles #8
Palabras de Carroll Shelby al terminar primero en la categoría GT de Le Mans de 1964, con Dan Gurney y Bob Bondurant al volante de un Cobra Daytona, ganándole a las 250 GTO y terminando en el cuarto puesto de la clasificación general. La carrera fue ganada por Jean Guillet y Nino Vacarella al volante […]
DiegoCarrozza27/10/2010 11 Comentarios
Cartel de miércoles #103
En estas épocas eleccionarias en Argentina, nunca está de más recordar la máxima estencileada en este cartel que Frank Wolf encontró al otro lado del río Bermejo, en algún punto de Bolivia fronterizo con la Argentina. Advertencia: colabore con la limpieza, favor de realizar las descargas iracundas en las urnas…
Staff RETROVISIONES08/07/2015 5 Comentarios
Cunningham con vestido italiano
Este año en el track day en Palm Beach apareció este Cunnigham C3 de 1953 con motor hemi y carrocería Vignale . Seguro que los lectores de RTV podrán más aportar información.
Raúl Cosulich25/01/2011 5 Comentarios
El Cadillac de mi vecino
El Cadillac Eldorado Coupé 1970 de mi vecino está parado justo enfrente de casa. La mejor vista es desde el tercer piso donde se puede abarcar toda su envergadura de un solo golpe de vista. Bill Mitchell fue uno de los diseñadores más prolíficos de GM y «patrón del diseño» durante los magníficos sesentas. Habiendo […]
GF15/10/2009 10 Comentarios
Editando perfiles
Que mejor que ir probando las nuevas funciones de nuestro servidor que lentamente se va actualizando, comparando lo más básico del mundo motor: Dos autos con el mismo motor, pero vestidos por dos sastres diferentes. Ferrari 308 en sus dos versiones, Berlinetta y Dino GT. Demás está decir que la preferida es la azul. ¿No […]
Hernán Charalambopoulos16/05/2013 6 Comentarios
676 días, 676 clásicos
Austin A40 chatita, Baltasar Brum y Domingo Baqué, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti30/12/2012 2 Comentarios
¡Al balcón! ¡Al balcón!
La relación entre el automóvil y la arquitectura es un viaje de ida. Y de vuelta. Hay numerosos casos de arquitectos devenidos diseñadores (Walter Gropius por ejemplo), o constructores, o incluso las dos cosas (en Argentina, Rodolfo Iriarte y sus creaciones vintage dan fe de ello).
Diego Speratti01/04/2010 4 Comentarios
Sí, soy Gardel…
Pinta para repartir la de nuestro zorzal, a bordo del por entonces flamante Oldsmobile F35 Sedan. Y sí… es Gardel.
Hernán Charalambopoulos21/03/2012 15 Comentarios
Encuentro accidental
El reciente post y los respectivos comentarios sobre el NSU Prinz me despertaron el interés por más autos de aquella época con motor trasero. ¡Y miren lo que encontré en una búsqueda! Esta foto, de autor no identificado, parece hecha en Francia, por el cartel y la patente del Renault 8, pero el Torino pareciera […]
Gabriel de Meurville02/11/2012 19 Comentarios
39 días, 39 clásicos
Mercury Montclair/Monterey 1960, Gorriti y Bonpland, Palermo, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti31/07/2010 2 Comentarios
575 días, 575 clásicos
Chrysler Imperial Sedán 1951-52, Cerrillos, Canelones, Uruguay.
Manuel Speratti23/05/2012 3 Comentarios
Cartel de miércoles #19
Piadineria en el Passeig del Born. Barcelona. ¿Será argentino el publicista?..
Hernán Charalambopoulos16/05/2012 28 Comentarios
Por Uruguay en auto rojo
Paseando por la ruta que va de Carmelo a Punta del Este en un auto rojo nos cruzamos con este Lancia Stratos amarillo. Más información cuando logremos agarrarlo.
Cristián Bertschi05/10/2010 3 Comentarios
613 días, 613 clásicos
Austin K8 caravan, Avenida Parque (Ruta 147), San Luis Capital, provincia de San Luis, Argentina.
Diego Speratti19/09/2012 3 Comentarios
Tocá madera
httpv://www.youtube.com/watch?v=C_CDLBTJD4M Momento sensible.
Cristián Bertschi08/05/2011 10 Comentarios
732 días, 732 clásicos
Charrúa pick up, Boulevard Artigas al 400, Punta Carretas, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti23/04/2013 2 Comentarios



























Qui-Milano
Perdonen mi ignorancia y el off topic, ya que falto del pais desde hace màs de veinte anios, el Día de la Diversidad Cultural de los Pueblos no es el 12 de octubre, màs conocido como Dia de la Raza?.. que cambio en el medio? las razas que estaban antes no son las mismas que hay ahora,?? La diversidad cultural no es la misma de antes?? no entiendo bien la cosa…
Joseluis
Gracias amigos de Retrovisiones por publicar este material. Somos empedernidos consumidores de sus contenidos. Y sí señor Qui-Milano, su ironía es verosímil: el Día de la Raza no es de la Raza sino de la Diversidad por motivos donde se mezclan razones valederas y algo de marketing político de los últimos años. Aún así, no dejo de estar de acuerdo con el criterio según el cual América o fue descubierta sino colonizada. Un saludo afectuoso.
Steve Ray Boga
Nuestro destino es casi tan polémico como nuestros orígenes.
El “Día de la Raza” creado por el Presidente no tiene que ver con lo biológico sino con lo espiritual, con una nueva estirpe surgida en América, hija de los españoles que llegaron (la criolla) y que luego se fue mestizando. Yrigoyen vio como rasgos heredados la cultura y la lengua. Arte, cultura, lengua, tradiciones, religión fueron la gran herencia española que Yrigoyen supo valorar. No se ignoraba todas las objeciones a la presencia española en América, “apenas” se rescata lo positivo y a partir de eso señala el camino de la reconstrucción.
Tal vez en eso estemos.
Es una pena que la fecha de Autoclásica, algo tan descomunal y trascendente, coincida con la de Corrientes y su enorme significado cultural. Habiendo tantos fines de semana largos…
Joseluis
Steve Ray: gracias por reconocer la significación histórica de Corrientes y por el aporte a la comunión racial de nuestro ser argentino. En cuanto a la organización de este homenaje por parte de los autos clásicos del CACC, fue el primero en su especie y consideramos que fue una casualidad la coincidencia con Autoclásica. Nosotros aquí, a 1.000 kilómetros, miramos con la ñata contra el vidrio el gran show de clásicos de San Isidro y para nada tenemos ánimos (ni posibilidades) de empalidecer ese gran evento. Saludos fraternos.
Canario
Parabienes por el evento y por la crónica. No imagino cuanta gente que hizo el paseo en Corrientes podría haber visitado Autoclásica, pero si se lo que jodió que el ACA decidiera pisar el Gran Premio Histórico con los dos primeros días de Autoclásica. Imperdonable.
Peor aún, la caravana del GPH pasó por el acceso a Santa Ana de los Guácaras y no contempló una visita a este pueblo histórico!
Joseluis
Ya que toca el tema del Gran Premio Canario: lamentablemente el ACA Corrientes no difundió como se merecía ese acontecimiento. La llegada vespertina de unos 200 autos históricos a la capital correntina apenas pudo ser vivenciada unos minutos porque los pilotos -lógicamente- estaban agotados y permanecieron a lo sumo media hora en la Costanera Sur de Corrientes. El plato fuerte fue la largada del día siguiente, a las 8 de la mañana de un viernes hábil. Unos pocos locos nos escapamos de nuestras labores para disfrutarlos. El resto de los correntinos ni se enteró. Y además sin dudas el GPH canibalizó parcialmente a Autoclásica, sobre todo en repercusión mediática. Finalmente tiene usted razón: Santa Ana quedaba a un paso de la ruta delineada por el ACA. Hubiera costado muy poco llegar hasta allí.
ssjaguar
Si tan sólo lo mencionado arriba fuera lo criticable del Gran Premio;sería bastante poco…pero,pedir criterio al ACA es ser demasiado ambicioso