A cada «Chancha» le llega su Rau
Diego Speratti - 14/12/2009El automovilismo argentino de la inmediata posguerra tenía como protagonistas a los bravos pilotos de TC entre los que estaban Fangio, los Gálvez («El Chueco» y «El Aguilucho» luego brillarían en diferente medida en monoplazas) y una larga lista de etcéteras, y las carreras para monopostos, con dos categorías que solían compartir fechas y escenarios pero no especificaciones técnicas: la Fuerza Limitada y la Fuerza Libre, en la que se podían montar motores de cilindradas infinitas…
En talleres a lo largo y ancho de la república, especialmente en el triángulo Buenos Aires-Santa Fé-Córdoba, se trabajaba día y noche en la construcción de autos que recurrían muchas veces a partes de suspensiones y frenos de vehículos de serie, mientras se escogía algún block al que el ingenio criollo dotaba de soluciones técnicas, muchas veces de avanzada, para exprimirlos al máximo.
Chasis y carrocería eran obra de la capacidad y el talento de un iluminado (quien generalmente bautizaba con su apellido al auto) asistido por un elenco que iba desde el imprescindible cebador de mate hasta los especialistas en alguna parte en particular del bólido (a veces una sola persona lo hacía todo).
Pueblos y ciudades se involucraban detrás del genio mecánico que los representaba y el kamikaze que se animara a llevar al límite el fruto de tantas horas de esfuerzo (aquí también había casos en que el preparador se disfrazaba de piloto).
Uno de estos héroes de la mecánica nacional fue Beco Salomone, preparador y piloto nacido en Hipólito Bouchard, en la provincia de Córdoba, quien estuvo al mando de esta flecha de plata bautizada por su autor como «la Chancha», con la que sus actuales propietarios sostienen que corrió en las temporadas de Fuerza Limitada de 1947 y 1948.
El block que eligió Salomone para su monoposto fue un Chrysler de cuatro cilindros del año 1927, alimentado por un carburador descendente Galileo, al que se le acopló una transmisión de tres marchas Ford, marca que también aportó el diferencial, los amortiguadores de brazo y los elásticos colocados transversalmente en ambos ejes.
Neumáticos de la popular medida 600 x 16 pulgadas sobre ruedas artilleras y frenos con accionamiento hidráulico en las cuatro campanas, con una palanca de mano adicional que sólo actúa sobre el eje trasero, son las bases sobre las que se sentó este prototipo.
La familia Rau, entusiastas arqueólogos de todo lo que tenga aroma a viejo, lo encontró en la ciudad de Junín en mayo del 2003, y fue en esa ciudad bonaerense donde también se tiene registro de que este auto participó en una competencia en el Autódromo Mayor Arrieta en este caso manejado por Ruiz, un piloto que le había alquilado el auto a Salomone.
Cuando lo hallaron, el monoposto estaba completo, con el capot como único faltante. Luego lo restauraron en La Plata, con la colaboración de diversos y capacitados mecánicos, tapiceros, chapistas y pintores de la zona (el motor, por ejemplo, lo hizo Coco Zinetti en Lezama).
Como en el refrán «a cada cerdo le llega su San Martín» que alude a que cada quien recibe lo que merece, «La Chancha» cayó en las mejores manos, y ahora es parte de la colección que la Familia Rau exhibe en su museo platense (www.coleccionrau.com.ar).
Y si hay algo para valorar de la familia y la colección es que disfrutan sus autos en los eventos ad hoc, ya que el último fin de semana de noviembre se pudo ver en perfecta marcha a algunos de los «veteranos» del museo en la competencia Recoleta-Tigre y en el Premio Coronación de la AAAS del domingo 6 de diciembre, Evelin Rau paseó con solvencia y estilo el perfil caricaturesco, de auto de juguete Schuco llevado a escala real, de este monoposto, en la reunión en pista bautismal de la Fórmula Histórica (click aquí).
Fotos: Miguel Tillous y D.S.

Fecha: 14/12/2009
Otras notas que pueden interesarle
Villa D’Este 2012: De todos los colores

Siguiendo con las Ferrari 250 presentadas, aquí dos de los mejores ejemplares: 250 GTO y 250 Le Mans, y por otro lado California, SWB y 250 Lusso. Seguimos más tarde con las versiones de Pininfarina (250 GT) y Vignale, hecha por Michelotti.
Hernán Charalambopoulos27/05/2012 3 Comentarios
274 días, 274 clásicos

Chevrolet Impala 1960 4 puertas, Carúpano, Sucre, Venezuela.
Diego Speratti24/03/2011 Sin Comentarios
Visita a Gelscoe Motorsport

Bajo un techo de OSB en Diseworth, a unos pocos minutos del circuito de Donington se encuentra un pequeño taller especializado en Ford GT40 y preparación de todo tipo de autos para correr. Allí, encontramos a Jon, socio de Andy, trabajando sobre el chasis desnudo de un GT40 producido por ellos mismos, porque además de […]
Cristián Bertschi07/06/2011 6 Comentarios
Para terminar la semana

Hacía bastante que no publicábamos nada de Saab, así que decidimos entregar una frugal ilustración del 99, modelo que data de 1967, y que fuera prácticamente el segundo auto completamente nuevo lanzado por la Svenska Aeroplan Aktiebolaget luego del 92 (1950), y sus descendientes 93, 95 y 96 Diseño de Sixten Sason, como corresponde, y […]
Hernán Charalambopoulos22/10/2010 3 Comentarios
¿Grasa o grosso?

Visto en el sur de Italia, recientemente.
Cristián Bertschi15/10/2012 12 Comentarios
87 días, 87 clásicos

Jowett Javelin, Fosalba entre García y Baqué, Pueblo Nuevo, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti18/09/2010 5 Comentarios
900 para la saab-uela

Para la suegra de Cristián encontré este Saab 900 Turbo 16V Racer, semiabandonado en Viale Coni Zugna, Milano, (la oblea del seguro venció en julio del ‘11, y sin eso expuesto no se puede circular) en buen estado general y sin faltantes, con interiores de cuero, y con alimentación a gas. El Saab es de […]
Qui-Milano03/04/2013 4 Comentarios
Virtuoso gentleman driver: Teddy Schwelm Cruz

Si tuviera que definir el concepto gentleman driver con un piloto, mi elección recaería indefectiblemente en Adolfo Teddy Schwelm Cruz. Habiendo iniciado con Cris Bertschi nuestro libro número 8, donde relataremos la historia del Club de Automóviles Sport de San Isidro, tuve ganas de compartir con los lectores algunas líneas sobre Schwelm Cruz, alguien a […]
Lao Iacona20/09/2011 18 Comentarios
Tal para cual

Excéntricos, extrovertidos, exagerados, extraños, exquisitos. Jimmy Hendrix, Corvette Stingray.
Hernán Charalambopoulos05/05/2012 18 Comentarios
59 días, 59 clásicos

Plymouth 47 chatita, Calle Bouchard al 3300, Olivos, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti20/08/2010 5 Comentarios
Se vienen los fantasmas

El club Fiat Clásicos, asociación que cuenta con muchos lectores de nuestras páginas, inaugura como todos los años la actividad vernácula de regularidad con su ya conocido (y reconocido) Rally de los Fantasmas. Más abajo leerán la invitación oficial enviada por la secretaría del club: Estimados Amigos, Tenemos el agrado de anunciar la edición 2015 […]
retrovisiones20/02/2015 Sin Comentarios
901 días, 901 clásicos

Colonia del Sacramento es una postal, pero parece que no nos cansamos de comprarla. Si vamos en busca de un poco de auténtica uruguayez, uno de los lugares más cercanos a Colonia que podemos visitar es el centro de Carmelo (Narbona, Casa Chic, Four Seasons, etc. not included…). En las tres calles comerciales principales de […]
Diego Speratti07/01/2015 10 Comentarios
432 días, 432 clásicos

Camión Magirus-Deutz Mercur, San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén, Argentina.
Diego Speratti30/08/2011 Sin Comentarios
Ya se acerca Nochebuena…

…ya se acerca navidá, las cachilas se oxidan y otra vuelta vamo a dar…. Pero por el desarmadero de la ruta interbalnearia a la altura de Marindia, en Canelones, Uruguay, el que hasta ahora preparó el mejor arbolito de todos, con camiones adornados por ipomeas. ¡Feliz Navidad en las trincheras del óxido!
Diego Speratti22/12/2014 13 Comentarios
La foto del día: la rubia y la barchetta

Por favor! Qué maridaje las mujeres y los autos! El temita me tiene obsesionado y esta foto en particular más aún. Y ahora quién podrá ayudarme a descifrar qué auto es y quién es la mamita que sonríe amarrada al volante?
Charles Walmsley10/11/2012 11 Comentarios
Te conozco bacalao…

…aunque vengas disfrazao». Ya que venimos con el tema Fairlane, hace dos meses visité un restaurador en medio del campo en Hampshire, que además mantiene una pequeña flota de animales jurásicos americanos. Ahora que lo veo, este tuneado Torino es la versión LWB (Long Wheel Base) del criollo Fairlane «acortado» (click aquí). Fotos: Gabriel de Meurville
Gabriel de Meurville10/06/2015 6 Comentarios
¿Flechas de plata o saetas blancas?

La discusión es tan vieja como el origen de la bandera a cuadros. Charlie Walmsley hasta aportó que pudiera haberse usado por primera vez en una competencia de caballos en la campiña inglesa, cuando a falta de otro recurso se usó un mantel de mesa a cuadros para dar la señal de partida (el hecho […]
Federico Kirbus05/07/2010 4 Comentarios
745 días, 745 clásicos

Studebaker Champ, Juan Benito Blanco y Dr. Espínola, San José de Mayo, San José, Uruguay.
Diego Speratti11/05/2013 6 Comentarios
fernando
creo que habria que difundir mas este tipo de autos los cuales marcaron una etapa importante de nuestro automovilismo,creo hay gran cantidad de autos que permanecen guardados y seria bueno que aparecieran por este medio para que los podamos disfrutar,a proposito les voy a mandar una foto de una carroceria que tengo de monoposto que nunca me pudieron decir de que era ,un abrazo fernando.
Javier
Totalmente de acuerdo con Fernando estos autos son parte de la historia de nuestro automovilismo, yo también espero que aparezcan más autos y ya que estamos también quiero ver esas fotos.
Trueno Naranja
Fernando:te agradecere que nos muestres las fotos tambien en http://www.Formulahistorica.com.ar asi podemos descifrar de que se trata.Contamos con equipo de arqueologos y bibliografia para descifrar el enigma.