Aerodinámica mente
Hernán Charalambopoulos - 24/09/2010Aurel Persu era un ingeniero rumano que vivió entre finales del siglo XIX y 1977. Según sus compatriotas y admiradores, estuvo entre los primeros en aplicar los principios de la aerodinámica al automóvil. Luego de sesudos vericuetos, llegó a la conclusión de que el vehículo perfectamente aerodinámico debería tener la forma de una gota de agua (o de vodka…)
La historia lo narra como un héroe y dudamos un poquito que en verdad lo sea. Igualmente queremos presentarles el objeto que lo hizo trascender. El Persu (se llamaba como su amo), es un auto en el que el cerebro balcánico aplicó su no poca sabiduría en cuestiones de vientos, y fue entonces que en 1922 presentó su obra en Berlín. El auto se lo apodó “Streamliner” y no sabemos si el «nick» se lo pusieron en esa época o bien después, ya que el término pertenece a otro período del diseño surgido años más tarde en los Estados Unidos.
Dicen los parroquianos que el Persu Streamliner ha funcionado durante 160.000 kilómetros y como tributo a tal proeza, se lo puede ver desde 1961 en el Museo de la Técnica » Dimitrie Leonida » de Bucarest. El Persu (según fuentes consultadas en el bar de la esquina del museo) sigue funcionando perfectamente hoy hasta el día de la fecha.
¿Lo sacarán a darse una vueltita cada tanto, o solamente para el Transilvanian Classic ?

Fecha: 24/09/2010
Otras notas que pueden interesarle
El Aston de Juan Carlos Bond

La noticia de la subasta del DB5 original de James Bond manejado en Goldfinger y Thunderball (ver nota aquí) me hizo recordar una visita al ya extinguido Centre International de l’Automobile, o CIA, en el barrio de Pantin, en París. Este Centro, para no llamarlo ni museo ni galpón, era un espacio dedicado a la […]
Cristián Bertschi18/06/2010 8 Comentarios
El dolor de ya no ser

El reciente Gran Premio del ACA tuvo como punto de salida y de llegada a Luján. Invadida entonces por partida doble por más de 300 autos participantes entre turismos estándar y cupecitas de TC, la ciudad volvió por un momento a respirar el encantador aroma de los autos históricos. Para Luján eso no es nada […]
Diego Speratti28/09/2009 Sin Comentarios
Que gambuzas pa’ patear penales…

Nuestro amigo Felipe Fontana desde su portal www.semanalclasico.com suele sorprendernos con fotos casi a diario. Esta vez merece la pena «pedir prestada» la imagen para extender la alegría a todos nuestros lectores. Con esas patas ( diría un afamado ector de este espacio) nos gustaría verla desde los once metros entrándole con alma y vida […]
Staff RETROVISIONES11/07/2014 11 Comentarios
¡Feliz otoño para todos!

Con semejante rubia, ¿quién puede distinguir cuál es el auto? Graham 30 Notas relacionadas: Llegó la primavera Se terminó el verano
Lectores RETROVISIONES26/03/2013 13 Comentarios
¿De qué color la querés?

Muestrario original de colores de Lancia Stratos en el Centro Stile Bertone. ¡Hagan su pedido!
Hernán Charalambopoulos25/05/2013 9 Comentarios
Así no, Ingeniero

Hago el ejercicio intelectual de imaginarme a un tipo camino a una agencia Peugeot a buscar su 404 cero km, con la ilusión del momento de retirar un auto nuevo. Se sienta al volante, mira su interior, lo huele, pone primera y se va a la casa a mostrarle a la familia su nuevo chiche. […]
Cristián Bertschi22/09/2009 11 Comentarios
563 días, 563 clásicos

Simca Aronde P60 rural, Intendente Massetti y 18 de Julio, Aiguá, Maldonado, Uruguay.
Diego Speratti27/04/2012 5 Comentarios
Carrozzerie Speciali Fiat

Seguimos deleitando el fino paladar de la muchachada con otro de los Fiat “Ottovú” participantes de esta edición de las MM. Esta versión, realizada por el departamento “carrozzerie speciali” de Fiat, fue diseñada por Fabio Rapi, quien dio a este auto un carácter de lo más particular. Todavía en plena transición y debate entre aerodinámica […]
Hernán Charalambopoulos14/05/2011 4 Comentarios
La F2 en Buenos Aires
![Ricardo Zunino_ March BMW 782_Bs. As. '78 [1280x768]](https://www.retrovisiones.com/wp-content/uploads/2015/06/Ricardo-Zunino_-March-BMW-782_Bs.-As.-78-1280x768.jpg)
La restauración del March 782 del Museo BMW y su post en RTV (click aquí) me devolvieron el recuerdo de las carreras de F2 en Buenos Aires en noviembre de 1978. ¡Ahí estuve haciendo fotos! Tengan a bien no hacer cuentas de los años que lastra mi chasis… De aquellos rollos tengo a mano sólo una […]
Miguel Tillous04/06/2015 11 Comentarios
308 días, 1 camión tenebroso

Camión Ford 1937 fúnebre, Rivera y Rivadavia, Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti27/04/2011 1 Comentario
Otra Bugatti en Argentina

Y ya van… Pronto tendremos el número exacto, si quieren pueden ir sumando entre todos. En este caso es la Type 40 identificada con el s/n 40415 y que usarán Juan Tonconogy y Guillermo Berisso en las Mil Millas. El auto vino de Inglaterra donde pasó, al menos, sus últimos 50 años. Su primer propietario […]
Cristián Bertschi24/11/2010 8 Comentarios
Encuentro casual

Mi costumbre nocturna antes de ir a dormir. Guglear nombres o autos para ver que se encuentra (modelos y ex novias incluidas), hace que a veces aparezcan fotos inéditas y poco conocidas, perdidas en la infinita red de internet. Lo insólito es que al “guglear” Lancia Appia (tengo una fantasía irrefrenable con ellas), apareció […]
Gabriel de Meurville18/02/2014 9 Comentarios
Llegó la primavera

Nota relacionada: Se terminó el verano
Gabriel de Meurville25/03/2013 24 Comentarios
357 días, 2 Rastrojeros

Rastrojero MkI y MKII, Agroactiva 2011, Casilda, provincia de Santa Fé, Argentina.
Diego Speratti15/06/2011 6 Comentarios
Manifiesto Futurista #1

En 1908 el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti escribió el manifiesto que daría nacimiento a una de las vanguardias de principio de Siglo XX, el Futurismo. Este escrito pone el foco en aspectos como el progreso y la velocidad entre otros y hace referencia a los autos de carrera ejemplo concreto de sus ideas. Iremos […]
Cristián Bertschi03/08/2010 7 Comentarios
753 días, 753 clásicos

Bedford K c.1949, Valparaíso y Paraguay, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti30/05/2013 1 Comentario
123 días, 123 clásicos

Neckar Europa, acceso a Rosario, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti23/10/2010 2 Comentarios
DanielC
Parece la «El Camino» de Pepe Grillo. Que raros son los rumanos…
cinturonga
Cuanto calzaba el gigante? llego hacerse el par?
morgan.
Es el auto de Cinturonga?
lalorto
yo pensé que la parte finita era la de adelante….
pero era al reves
Fuoripista
Pensar que una gota de agua es algo tan armonioso en sus líneas pero ésto es feo por el campeonato!!
Estimado Cinturonga, tenga cuidado al exteriorizar ciertas dudas ya que la respuesta puede llegar a ser un tanto fuerte.
Toda mi admiración, como siempre.
charly walmsley
Seguramente pertencia al grupo de diseño Bauhauss, y sospecho tiene que haber sido amigo de Edmund Rumpler el otro gran avanzado de esa epoca, creo su auto se llamaba Truppfenwagen.Comentario,con respeto, sepan ubicar este auto en 1922 y lo que eran los autos en esa epoca, creo podemos decir eran los dream cars, los «raros» de los salones de la epoca. Yo me saco el sombrero a estos señores, toda mi admiracion.
Eirwal
Charly:
Pequeña recitficación: los «Rumpler» eran conocidos como «Tropfenwagen» o simplemente «Tropfen».
Indudablemente don Rumpler era un diseñador diferente, no-convencional, que merecería una nota que difundiera algo respecto a sus «gotas» (incluso sus soluciones mecánicas diferentes).
A este «Persu» no lo tenía. Respecto a Rumpler podría decirse que avanzó un paso más ya que incluyó las ruedas dentro del carenado de la carrocería mientras que los «Tropfen» las llevaban por fuera.
Eirwal
Una breve gira por los buscadores de Internet no revela mucho más de lo que dice la nota. Eso sí, parece confirmarse que fue el primer auto con ruedas carenadas dentro de la carrocería, un avance que don Persu patentó. Además su trocha trasera muy angosta le permitió descartar el uso del diferencial.
Como siempre, «Retrovisiones» estimulando la curiosidad…
Mariana
es hermoso!!!parece una mezcla de una gota con un arma..ojos lindos, marcas ballensticas, y ruedas estéticas(delgadas 😉 )
la parte de las ventanitas, parece la locomotora de un tren… mmm, algo así… lindo
a-tracción
Que concepto tan primitivo de aerodinamia, no? con la superficie frontal mucho mayor que la trasera. Menos mal que fue evolucionando hacia el lado correcto con los anos.
Eirwal
Hmmmm… No estoy tan seguro, a-tracción. Miremos un auto sport cerrado de hoy día (estilo Le Mans Series). Habitáculo bulboso -lo más alto del auto- bien adelante, cola larga que se va afinando y reduciendo en altura hacia atrás, el chofer bien adelante y al centro. Me parece que, salvando las distancias y el tiempo, don Persu embocó algunos conceptos.
jose del castillo
En los años veinte, con la experiencia aeronáutica de la Primera Guerra comenzaron estos interesantísimos estudios de aerodinámica.
Por favor, no olvidar a Monsieur Voisin y sus «Laboratoire» y el G.P.1923 con el dínamo movido a hélice, Tambien la primera Bugatti «Tank» (no recuerdo el tipo), y el Alfa Romeo «Ricotti» con sus ventanas redondas. (se llamaba asi, no?)
Juancega
Eirwal: sin querer polemizar, los autos modernos se diseñan en virtud de un reglamento (no importa cual) pero no tiene la «libertad» de los diseños de principio del siglo XX. Nadie discutía la forma de la gota de agua, como la de menor resistencia, pero se imagina que una gota con ruedas no iba a tener el suficiente «apoyo aerodinámico» (idealmente iría en el aire).
Otro si: A Don José del Castillo: Mi mamá era del Castillo (con d minúscula) ¿Seremos parientes?
jose del castillo
Juancega: como dicen los cordobeses «lo charlemos» tenemos cuatro días en Autoclásica.
Eirwal
Juancega:
Está bueno polemizar, mientras no nos vayamos a las manos. Y, como bien dice José del Castillo, mucho de esto nació luego de la 1º Guerra (de hecho, el mencionado Rumpler se dedicó a los autos ante la prohibición de fabricar aviones que se le aplicó a Alemania). Aclarado esto sigo pensando que la teoría de la gota se aplica a muchos autos de competición contemporáneos, más allá de las limitaciones de diseño de los reglamentos y el tema del apoyo aerodinámico. Se me ocurre el ejemplo de las versiones de Porsche 917: cola corta y alta para circuitos trabados, cola larga y baja para circuitos veloces. Las prestaciones de los años ’20 no ameritaban pensar en apoyo aerodinámico («downforce») pero hoy el diseñador suele sacrificar ese apoyo -«mala» aerodinámica- a cambio de velocidad.
Papanuel
Disculpen el exabrupto, pero ese auto es una po**nga