Vikingo al sol
Hernán Charalambopoulos - 24/02/2010El Sonnet fue el primer automóvil descapotable de la fábrica sueca de aviones (SAAB). En 1954, el genial Sixten Sason, padre de todos los autos de la marca hasta el modelo 99, fue quién impulsó, junto a otros cuatro ingenieros que por espacio no transcribimos sus dificilísimos apellidos, la idea de fabricar un automóvil que sea homologable para la competición.
Partieron del inmortal tricilíndrico de 750 cc al que potenciaron hasta los casi 58 CV. Para vestir la rugiente mecánica se decidieron por un enjambre de tubos de aluminio, envueltos en una fina capa de fibra de vidrio. Este conjunto daba como resultado un cuerpito de menos de 600 kg de peso, lo que permitía a este fibroso coupé alcanzar los 200 km/h de velocidad final, una locura si pensamos en la cilindrada, y en que fue un auto construido a mediados de los cincuenta.
Su línea, sin poder considerarse como algo refinado, representa un compromiso entre la parca austeridad y una suave sensación de movimiento que se recuesta sobre la dulce curva que recorre su cintura, hasta rematar en dos pequeñas aletas que equilibran la vista lateral, dando profundidad y movimiento al conjunto cuando nos plantamos para curiosear su parte posterior. Muy original la trompa que continúa la línea trazada por la carrocería, bajando solamente lo necesario para alojar el radiador, que es un elemento agregado, ya que en ningún momento parece pertenecer, ni su serpentina, ni el bajo de la carrocería, al acompasado lenguaje formal mostrado por el resto de la silueta.
Resulta entonces muy interesante ver como se diferencian las piezas mecánicas, con el resto de la carrocería: el gracioso ornamento por un lado, y el frío aparato propulsor con todo lo que necesita para ser un objeto prestacional, se encuentra bien lejos del vestido. En el lateral se repite el concepto, con la zona baja en igual textura que el radiador, ya que aloja el chasis y salidas de aire del motor, elementos que conforman el hemisferio técnico del aparato. Ninguno invade el territorio del otro, simplemente conviven en sana armonía.
El auto se presentó oficialmente en el Salón de Estocolmo de 1956, que tuvo lugar en el mes de febrero. Si se nos permite una pequeña reflexión acerca de esta peculiar kermesse fierrera en pleno territorio vikingo de hace más de medio siglo, y con la columna de mercurio muy perezosa para andar subiendo por encima del cero, imaginamos que no habrá quedado documentada entre las manifestaciones automovilísticas más populosas de ese año…
Volviendo al Sonett, se había planeado construir seis unidades experimentales, de las cuales las cinco restantes luego del primer prototipo, deberían ser tercerizadas para su ensamble, cosa que ocurrió, dejando de lado a la fibra para el envoltorio, que cedió su lugar al aluminio, que del chasis pasó a la carrocería, entregando a su vez su silla en manos del mucho más barato tubo de acero para los elementos estructurales (¿es retorcida la explicación?).
El Sonett estaba destinado a los clientes que quisieran tomar parte en competiciones, ya que el auto se mostraba muy efectivo en prestaciones y a un precio interesante, que lo dejaba muy bien plantado frente a los mejores de su clase. Luego de prever una producción anual de unos dos mil Sonett, estalló la noticia, y sin previo aviso cambiaron los reglamentos en las competiciones (aquí pedimos la ayuda de los lectores), permitiéndose a partir del año 1957 la modificación de los automóviles de producción para su categoría, cosa que dejaba en clara desventaja al Sonett respecto, por ejemplo, a los autos italianos.
Este cambio de reglamento decretó el final abrupto del proyecto Sonett, quedando solamente las seis unidades de preserie como testigo de las buenas intenciones del equipo de proyectistas, dejando sin embargo tras de sí una interesante propuesta de deportivo de bolsillo, y de costo contenido, que podría haber dado que hablar en las pistas de la vieja Europa por aquellos años.
Hoy en día se conocen sólo tres Sonett de primera generación existentes: dos en el museo de Saab y el restante, como parte del patrimonio de GM en USA…
¿Se lo habrán vendido a Spyker?
Categorías: DiseñoFecha: 24/02/2010
Otras notas que pueden interesarle
El Kübelwagen de los brasileros en Italia
Era el final de 1944 y la Fuerza Expedicionaria Brasilera se encontraba en plena actividad en Italia. El aspirante-aviador Joel Clapp, que volaba un Piper Cub de la “1ª Esquadrilha de Ligação e Observação da Fuerza Aérea Brasilera (FAB)”, se quedó, literalmente, en el aire, cuando se encontró con un Kübelwagen, capturado por los norteamericanos […]
Jason Vogel20/10/2010 4 Comentarios
Familias rodantes
«Calor/familia/ardor. Ternura/familia/pesadumbre. Cualquier conjunto de características que se piense para definir la última película de Pablo Trapero, tendrá la palabra familia, rodeada de alguna otra que denote regocijo y otra fastidio. La familia, presente como instancia mediadora entre el placer y el displacer, como institución anhelada, torturante, reivindicada, traumante: hogar y cárcel». Esto dijo el […]
Diego Speratti29/01/2010 8 Comentarios
Los mellizos Dellepiane y lo que parecía imposible
No les faltó nada: encontraron y restauraron autos clásicos y sport de todas las marcas, organizaron y corrieron una y mil carreras, ambos construyeron sus propios autos y con ellos a su tiempo, fueron campeones del CAS, Michael sobre el Rocha Vintage y Junior, sobre la Simca – Gordini modifié a sport. Animadores de cuanto […]
Lao Iacona01/12/2014 9 Comentarios
Paseando por Montevideo
En una tarde reciente, mientras paseaba por Montevideo, me crucé con la Junior 1300 que retrató Don Speratti dos años atrás (click aquí). Estaba sobre la rambla, a la altura del cruce con Solano García, por lo que aún debe moverse por la ciudad. Al principio, la miré un rato desde lejos, como pidiendo permiso por […]
Lectores RETROVISIONES30/04/2014 10 Comentarios
201 días, 201 clásicos
VW Safari, Calle de la Noche Triste y Avenida de la República, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.
Diego Speratti10/01/2011 6 Comentarios
Spanish lemon
Austin Victoria MKII. Rambla de Catalunya y Diputació, Barcelona. Único mérito de esta berlina media (media fulera), es su baja altura y una sutil intención de acelerar sus cansinas líneas mediante la inclinación del parante «C». El resto, muy penalizado por la herencia estructural de origen Austin-Morris 1100, del que no puede ocultar su origen, […]
Hernán Charalambopoulos02/05/2013 42 Comentarios
Los años plateados de Zoltán Glass
Mercedes-Benz, Auto Union y Shell fueron algunas de las marcas que confiaron al ojo de Zoltán Glass la generación de la imagen de la Alemania triunfal, a la vanguardia de la tecnología, a partir de los resultados en las pistas de carreras, allá por los años treinta. La época grandiosa de las flechas de plata […]
Diego Speratti28/09/2009 1 Comentario
378 días, 378 clásicos
Morris van 1956 «tortas fritas», costanera de Mercedes, Departamento de Soriano, Uruguay.
Diego Speratti06/07/2011 2 Comentarios
El rey de los semáforos
Último gladiador de la dinastía IAVA, del que se puede asegurar con total certeza su ADN. Lo que vino después, simplemente no fue. «Cero a cien en ocho coma nueve» decía la platea enfervorizada… Capo en Lugones (pero más en Figueroa Alcorta, porque no era tan larga), nos dio mas de una alegría y algún […]
Hernán Charalambopoulos10/05/2013 13 Comentarios
CITROËN CAMARGUE
Lo maravilloso de esta cuarentena obligada es que nos vuelve a conectar con cosas que habíamos dejado de hacer hace tiempo y que seguramente nos hacen bien. En mi caso una de ellas es escribir sobre lo que más me gusta: El diseño de autos. Rara atracción es la que siempre sentí por los carroceros […]
Hernán Charalambopoulos06/04/2020 2 Comentarios
Manifiesto Futurista #2
El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía.
Cristián Bertschi04/08/2010 1 Comentario
922 días, 922 clásicos
Encontrarse con un BMW Z1 en la calle es algo bastante inusual, siendo que se produjeron alrededor de ocho mil ejemplares en los tres años en los que se fabricó. No sólo es raro por la cantidad, sino por varias características con las cuales fue concebido. Por ejemplo por la disposición de las puertas, que […]
Lectores RETROVISIONES21/04/2015 26 Comentarios
Separados al nacer
En abril de 2013, entre mi padrino y un amigo de mi familia, surgió la idea de juntar a estos dos hermanos separados al nacer en un encuentro del MCCC (Montevideo Classic Car Club) para lograr el set de fotos en cuestión. Días atrás, en uno de los tantos brindis por el 2015, recordamos estas […]
Lectores RETROVISIONES08/01/2015 18 Comentarios
Poste restante #1: un paseo en Berliet
Chalon-sur-Saône. Marzo 13, 1928. Sra. María Luisa de Hering Mi apreciada cuñada, les mando esta fotografía tomada en estos días anteriores, que hemos salido con los camaradas del Creausot (…), paseo que hemos hecho en el auto de los muchachos que lo han comprado hace pocos días, siendo un hermoso Berliet, estrenándolo en compañía de […]
Staff RETROVISIONES12/05/2014 5 Comentarios
La hija del fletero
Entre la inmensa manada de ignotas bestias mecánicas de tres patas que desde tiempos ancestrales pueblan el imperio de Hijo del Cielo, seguimos descubriendo aterradores objetos que de sólo verlos acercarse comienza uno a disparar hacia el primer rincón seguro que encuentra. Esta versión «Full-Full» del triciclo del que no sabemos la marca, viene con caja volcadora […]
Hernán Charalambopoulos26/09/2010 5 Comentarios
133 días, 133 clásicos
Vauxhall Cresta E, Juan Lacaze, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti03/11/2010 8 Comentarios
Lo bueno, en frasco chico
Uno de los autos más curiosos, y por ello más interesantes, de la Mille Miglia, era este Siata 1100 coupé de 1940 que llamaba poderosamente la atención por sus formas. Le tocó existir en esos confusos años en donde los aerodinamicistas (¿será ese el término?) se planteaban si era más eficiente atacar el viento verticalmente, […]
Hernán Charalambopoulos12/05/2010 4 Comentarios
Cartel de miércoles #18
Bahía Blanca. Foto sacada por la tía.-
Lectores RETROVISIONES09/05/2012 6 Comentarios
La película del Torino
Para los fanáticos del Torino, una gran noticia: En el BAFICI ( Festival de Cine Independiente de Buenos Aires), se proyectará la película documental “Proyecto Torino” dirigida por Agustín Rolandelli, y que cuenta con la participación de Oreste Berta y Heriberto Pronello entre otras celebridades de la farándula mecánica criolla. La imagen es una toma […]
Hernán Charalambopoulos08/04/2010 2 Comentarios
















Mike
A Hernán, GF y otro Diseñador Argentino les pregunto si notan (como yo)en este Sonett (sencillo e ingenioso en sueco, dicen… yo ni chau sé decir) una inspiración en algunas líneas con el primer Corvette.
Hernán, según una nota del año pasado, con el director del Saab Museum, los seis aún sobreviven pero no dan precisión dónde. Muy divertido el párrafo referido a la Expo de Estocolmo…
Hernán
Por supuesto que está de alguna manera inspirado en el primer Corvette, aunque con una vuelta de tuerca conceptual de lo más interesante. Lo de la expresión»Sonett» quiere decir eso, y no se lo dejaron usar a Sason para el 92. Esta vez insistió y logró ponerlo en el 94, que finalmente se llamó Sonett.
Charly
Hernan,
soy el poseedor de un Saab 92 y un 96, gracias por escribir sobre esta marca de autos que realmente es fasinante, interesante y me animo a decir única. Unica por su historial deportivo, soluciones de ingenieria, adelantos. Todo en un vehiculo economico, mas bien pequeño,pero raro, raro.
Te invito a manejar ambos, se me ocurre te puede producir adiccion, como la mia o la que tiene un amigo con otro 92 y dice es el mejor auto de todos los que tiene. (tengo mi 92 hace 38 años)
Va en serio la invitación.
Hernán
Sos el amigo de Jorge !!!El ya me dijo que íbamos a hacer algo con los dos 92 juntos.Los espero cuando quieran, y el asado lo pongo yo !!! Decile que te cuente la anécdota del primer día que pisé su garage…. Como habrás visto, todavía no hablamos del 92 en RETROVISIONES porque estamos esperando el GRAN MOMENTO. Arreglamos con Sir George y lo hacemos cuando quieran. Gracias totales !!!
Horacio P. desde Rosario
Como de costumbre me sorprenden con autos que ni siquiera sabía de su existencia, y éste me gustó mucho. Ya que no se consiguen, se podría hacer una réplica y usar el motor 2T tricilíndrico de alguna Suzuki GT 750 del ’75 en adelante, que ya traían 70HP….
P.D: veo venir otra vernissage con lectores, pero esta vez sin asado, como Saab es una marca poco tradicional o, mejor dicho, con sus propias tradiciones, diferentes a las tradiciones de otras marcas más tradicionales (¿Es retorcida la explicación?:D), tal vez algún plato sueco o un menú vegetariano sería más acorde.
Uh, el Pineral que tomé también estaba vencido….
Don Richard
Hernán:
El párrafo que reza: «Su línea, sin poder considerarse como algo refinado……. » parece escrito por un arquitecto, lo que a mi mente de ingeniero, le suena bastante, como decir, rebuscado, por ser benigno. Se te perdona, pero seamos más concretos y menos poéticos al describir un auto, porque no es una señorita de curvas marcadas, tal vez italiana, que podría ameritar tal descripción.
Fuera de bromas, muy bueno el artículo y muy lindo auto y concepto, muy de avanzada para la época, lástima que no se concretó la gran producción. Felicitaciones y comprendemos tu fijación con los Saab, a mi parecer muy avanzados tecnológicamente pero que carecen de «cuore» , ya sea sportivo o del otro.
Napoleon Solo
Saab es una MARAVILLA…
Atte.
NS.
tete
Parece qu el Griego enebro otro asado para este fin de semana, levanto mi copa por tan noble objetivo !!