Póngase cómodo
Hernán Charalambopoulos - 18/02/2010En los vuelos al pasado que cada día emprendemos desde este espacio, pocas veces solemos sacar las narices del mundo del automóvil. RETROVISIONES es un nombre genérico que no simboliza nada específicamente ligado al fetiche más preciado por el varón, aunque demás está decirlo, somos unos enfermitos que lo único, o casi lo único que tienen en la cabeza, son los autos.
Hecha esta aclaración, me gustaría, como hizo nuestro querido Lao Iacona, meterme con otras disciplinas y sacar del pasado objetos, tendencias o personajes, que sin tener que ver estrictamente con el mundo del automóvil, nos alegraron o facilitaron la existencia en algún momento a nosotros, a nuestros padres, abuelos o demás ramas del árbol familar de cada uno.
El objeto de hoy es la famosa silla Panton, que si la nombramos no todos sabrían de que hablamos, pero si ven una foto, seguramente la reconocerán, y los más afortunados y sensibles habrán adquirido una, o bien se habrán quitado la curiosidad de posar los cuadriles sobre sus amables y sugestivas curvas.
El nombre de la silla, corresponde al de su creador, Verner Panton (1926-1998), un diseñador danés que se tomó de manera muy lúdica y desfachatada los rígidos axiomas imperantes en el diseño nórdico, dando más de una bofetada a la realidad de los años cincuenta y sesenta con objetos, y sobre todo decoraciones, que poco tenían que ver con el lenguaje imperante en sus contemporáneos.
Ya en los cincuenta, Panton tenía su propio estudio de diseño del que salieron desarrollos como casas plegables, de cartón, o bien de plástico. Arrancando los sesenta, en plena faena de decorador extrovertido creando espacios fuera de lo establecido, este inquieto danés comenzaría la exploración formal de su creación más aclamada: la silla Panton.
Luego de varios años de estudios, hacia fines de los sesenta, precisamente en 1968 se presentó oficialmente la primera silla fabricada en escala industrial hecha en una sola pieza de plástico. La por entonces naciente Vitra se ocupó de la larga y penosa investigación, que incluía pruebas de resistencia y la elección de materiales. Finalmente se produjo en su sede de Basilea, donde Panton por esos años había trasladado su estudio desde Copenhagen.
La Panton dejó de fabricarse en 1977, y en 1990 comenzó a fabricarse nuevamente, aunque con materiales (siempre plásticos) de mayor calidad y resistencia, que permitían entre otras cosas, abaratar la fase final de puesta a punto y pintura. Muy curiosa la resurrección de un objeto que vuelve a la moda, y en vez de evolucionarlo, se copia tal cual era en sus formas. Algo impensado para una industria como la automovilística, ¿no?
Categorías: DiseñoFecha: 18/02/2010
Otras notas que pueden interesarle
Lo bueno, en frasco chico
Uno de los autos más curiosos, y por ello más interesantes, de la Mille Miglia, era este Siata 1100 coupé de 1940 que llamaba poderosamente la atención por sus formas. Le tocó existir en esos confusos años en donde los aerodinamicistas (¿será ese el término?) se planteaban si era más eficiente atacar el viento verticalmente, […]
Hernán Charalambopoulos12/05/2010 4 Comentarios
772 días, 772 clásicos
Ford Gran Torino 1974/75, Carrera 29 y Calle 67, 7 de Agosto, Bogotá, Colombia.
Diego Speratti24/06/2013 3 Comentarios
Escudería Viento en Contra IV
Últimos días, Mendoza-Rufino y Rufino-Buenos Aires. Teniendo un copioso grupo de amigos mendocinos nos reservamos un día de descanso en la tierra del sol y los buenos vinos. Asados y tímidas salidas nocturnas a tomar algo nos dieron la razón. Vaya el agradecimiento especial a los amigos Mauro López, Tarta de Blasis, Philip Aguinaga, Edu […]
Manuel Eliçabe04/04/2011 25 Comentarios
Se viene Goodwood 2010
Para deleite de todos los ojos fanáticos de RETROVISIONES, antes de ayer estuve presente en Goodwood donde asistí a la reunión anual que Lord March (dueño de Goodwood) ofrece exclusivamente a la prensa especializada. Allí, nuestro querido Lord, anuncia las novedades acerca de sus dos eventos más famosos a nivel mundial, el Festival of Speed […]
Gabriel de Meurville22/03/2010 9 Comentarios
El Renault 16 de Corsa
1972. Temporada inicial de Carlos Reutemann en la máxima categoría y el equipo de la revista Corsa lo sigue a sol y sombra, durante los fines de semana de carreras, en sus visitas a los cuarteles de Brabham y en su vida cotidiana en Inglaterra. En algún momento de la campaña, los enviados de Corsa […]
Diego Speratti28/01/2015 28 Comentarios
La foto del día: ¡Aflojá Cabezón!
Seguramente éstas habrán sido las palabras del «Chueco», al mismo tiempo que se congelaba para la posteridad esta foto hasta ahora inédita, en la que se ve a Froilán Gonzalez en camino a la victoria en el Gran Premio de Pescara (no puntuable) de 1951. Pepe venía tranquilo liderando la carrera con su Ferrari 375F1, seguido […]
Gabriel de Meurville26/06/2014 9 Comentarios
Duro de matar
Aquí va un documento de cuando la seguridad en los automóviles era algo exótico y reservado solamente a algunas pocas marcas nordeuropeas. Curiosamente, a inicios de la década del noventa comenzó la fiebre mundial de la seguridad en el automóvil, coincidiendo cronológicamente con la manifestación masiva de otras pandemias. ¿Estará todo relacionado? ¿Seremos tan paranoicos […]
Hernán Charalambopoulos16/11/2012 15 Comentarios
449 días, 449 clásicos
Ford Thames E83W, Florida e Intendente Suárez, Centro, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti15/09/2011 Sin Comentarios
732 días, 732 clásicos
Charrúa pick up, Boulevard Artigas al 400, Punta Carretas, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti23/04/2013 2 Comentarios
81 días, 81 clásicos
Toyota Land Cruiser FJ45 1967, Lamadrid y Almirante Brown, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti11/09/2010 2 Comentarios
Un Abarth de Playstation
En el Salón del Automóvil de Turín de 1952 Bertone presentó esta cosa extraña diseñada por Franco Scaglione con mecánica Fiat 1500 elaborada por Carlo Abarth. Según la descripción que tenía el cartelito delante del auto en el verde de Pebble Beach esta sería una de las primeras colaboraciones entre Fiat y Abarth, si no […]
Cristián Bertschi10/09/2010 10 Comentarios
162 días, 162 clásicos
Ford Prefect 1950, 19 de abril y Piedras, Carmelo, Departamento de Colonia, Uruguay.
Diego Speratti02/12/2010 Sin Comentarios
Café con aroma de Willys
Colombia es uno de los países del mundo en los que se puede construir un mapa a partir de los autos que habitan cada una de sus regiones. Cada pueblo o zona tiene el suyo, aquel que demostró con el paso de los años que mejor solucionaba las necesidades de transporte en función del tipo […]
Diego Speratti17/11/2009 3 Comentarios
17 días, 17 cachilas
Ford A «Victoria Special», Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti10/07/2010 4 Comentarios


















Mike
Bien «sesentosa», onda «del Di Tella» y toda esa época. Las tendencias de moda (indumentaria, mobiliario, por ej.) vuelven cada tanto. La pureza de líneas, el concepto de diseño y funcionalidad de esta silla hacen que no pierda vigencia.
Es de esas obras que perduran en el tiempo. Felicitaciones, una buena idea de aportar estos temas Hernán!!
Raymond Loewy sería otro ejemplo en diseños también.
Tete
Increible esa epoca !!, Es notable las cosas que salian del consumo del LSD, flower power, psicodelia toda una revolucion, como decian los muchacos, experimentaban, hasta los psiquiatras se castigaban con acido !!
Lao Iacona
Hernán ! Excelente ! Vale la pena el cambio de temática de tanto en tanto. Ya que estamos, y en relación a la primer foto, hay una silla que debes conocer, hecha por Carlo Bugatti (la silla Cobra), que tiene cierta similitud en sus lineas. El amigo Bertschi y quien escribe tuvieron oportunidad de verla en el Museo D´Orsay. Bertschi, las fotos !
Otro diseñador argentino
No confunda el uso de drogas con la inspiracion y el trabajo, por favor.
No menosprecie.
Horacio P. desde Rosario
Otro d.a. me parece que don TT no confunde, sino que comenta el uso experimental que se daba en esos coloridos años, a diferencia de ahora que se consume para anestesiarse o aislarse de la realidad, se buscaba por este medio abrir los sentidos, tratando de despertar la propia conciencia a percibir otras realidades paralelas, según las enseñanzas de don Juan a su discipulo Castaneda para, más tarde, llegar a ver a Bonadeo y Pettinato en Museo D´Orsay de Medianoche…. a ver…. Vto: jan-06-72…. uh, estas pastillas estaban vencidas. Sepan disculpar
Tete
No se me enoje otro diseñador arg, no quise ofenderlo, pero dejeme decirle que era una realidad que consumian lsd y bajo ese efecto tenian unas ideas, algunas servian otras no, no hay que quitarle merito, mas bien hay que darselo, por que a pesar de consumir esas cosas diseñaban lo que diseñaban, o usted cree que leonardo o michelangelo no curtian algun tipo de alucinojeno como el ajenjo y otra yerbas.
cinturonga
estan hablando del fassssoo?
facundo
me encanta! muy buena la idea Henán hay que destacar el estudio de fisica que debe hber llevado a cabo para diseñarla, hay q saber de materiales! en particular amo el diseño escandinavo… tambien podrian desarrollar algo sobre Arne Jacobsen unos de mis preferidos y contenporaneo con Verner, si bien no era tan revolucionario tenia productos increibles.
Daniel
Vomos muchachos, sigamos con estos temas, que ademas de armarnos el garage, nos armamos el rancho, un saludo.
Daniel
Corrijo, se dice «vamos muchachos», se ve que mis pastillas si estan vencidas