El Lole hace 36 años
Lao Iacona - 30/03/2010httpv://www.youtube.com/watch?v=jjPmO4lst3A
El 30 de marzo de 1974 Carlos Alberto Reutemann disputaba su 28vo. Grand Prix de Fórmula Uno. Lejos de su Santa Fe natal, el Lole daba cátedra en aquella peligrosa categoría, cuyo staff de pilotos era denominado por parte de la prensa especializada europea como Los Caballeros del Riesgo.
Ganando el Grand Prix de Sudáfrica tras disputar bravamente con Niki Lauda la vanguardia, el argentino pasaba así a formar parte de la selecta y minúscula porción de los mortales que han ganado al menos un GP de Fórmula Uno, algo nada sencillo, menos aún en aquellos días.
Yo pertenezco a la generación que tuvo la suerte de disfrutar esos mágicos 10 años en que Carlos Reutemann fue una de las máximas figuras del automovilismo más competitivo de todas las épocas, en mi opinión.
Codiciado por todos los equipos, el Lole puso su fuerza de trabajo para las escuderías más importantes de aquellos años: Brabham, Ferrari, Lotus, Williams.
Reutemann sintetizaba y sintetiza para mí el ideal de piloto: profesional hasta la médula, estudioso de los circuitos y rivales, preocupado por su físico y su aspecto; limpio en la pista, honesto en sus decisiones, tester y analista del auto como pocos, carismático y rápido. Podría seguir, pero mucho de esto arrastra a mi juicio la figura del Lole.
Una vez un amigo norteamericano que había visto correr a Reutemann en los Estados Unidos, y tratado con él en alguna oportunidad me dijo: “Lole era toda una figura; pintón, profesional, enigmático; cuando entraba a una sala de prensa o simplemente a una reunión, generaba automáticamente un silencio, Lole era una presencia muy fuerte.”
Aquel 1974 pintó de entrada como para verlo campeón del mundo, pero el bellísimo Brabham BT44 que entre el santafesino y Gordon Murray ponían a punto, no toleró la gesta. El muy escaso presupuesto que Bernie Ecclesstone tenía derivó en la escasa confiabilidad del auto.
Más allá de esta circunstancia, el Lole se despachó aquel año con tres victorias, Kyalami, Sudáfrica, Zeltweg, Austria y Watkins Glenn, Estados Unidos. En cambio, en otros siete Grand Prix, incluído aquel fatídico de Argentina, el BT44 sufrió desperfectos en carrera que no le permitieron llegar al final.
Vayan estas líneas como homenaje a la primera victoria de lo que sería una larga serie de triunfos que llevaron a Reutemann a la cima de la máxima categoria mundial, y en la cual es recordado mundialmente como uno de los grandes referentes de su tiempo.
¡Grande Lole!

Fecha: 30/03/2010
Otras notas que pueden interesarle
Naranja mecánica

Lejos, y por escándalo lo mejor del stand de Renault en Retromobile 2012. A cuarenta años de su presentación en sociedad, el R5 sigue despertando suspiritos entre la platea, y sobre todo en este estridente naranja, infaltable figurita en la paleta de aquellos años.
Hernán Charalambopoulos14/02/2012 23 Comentarios
269 días, 269 clásicos

AMC Javelin SST 1970, Juangriego, Isla Margarita, Nueva Esparta, Venezuela.
Diego Speratti19/03/2011 1 Comentario
Foto insólita: vida de perros

Si lo que buscas (además de autos históricos en la calle) es paz pueblerina, Giles es un gran lugar. ¿O en qué otro sitio podrías encontrar a un can ensayando posturas de estiramiento y respiración frente a la casa de yoga? Hace un tiempo, en una entrevista a uno de mis fotógrafos favoritos, el santafesino […]
Diego Speratti30/10/2009 5 Comentarios
Frases célebres – Vittorio Coppoli

Seguimos con las máximas de nuestro automovilismo y esta vez le toca a Vittorio Coppoli, uno de los grandes animadores de la década del veinte en Argentina. Italiano de origen, su amistad con Bartolomeo Costantini (un alias comentarista de este blog) lo llevó a integrar el staff de mecánicos de Bugatti en Molsheim. De ahí […]
Lao Iacona10/11/2009 4 Comentarios
¡Vértigo en Tres Arroyos!

Hace algunos años ya, junto a Cristián Bertschi comenzamos a investigar sobre la historia de la marca Ferrari en Argentina. Nos propusimos hacer entonces un libro que comprendiese todo, los autos sport corsa, los monopostos y los de calle. El resultado fue un solo libro, Ferrari Argentina Sports Cars, ya que la historia es tan […]
Lao Iacona15/03/2010 13 Comentarios
Encuentros cercanos del cuarto tipo

En medio siglo tratando de llegar a los sitios más recónditos del país y penetrar hasta las entrañas de los Andes, necesariamente experimentamos vivencias de toda clase y tuvimos topetazos del tercer, del cuarto y hasta del quinto tipo. Como la del Destapado, ese anónimo arriero muerto en la laguna Brava y enterrado en una […]
Federico Kirbus19/08/2010 6 Comentarios
Así en la Tierra como en el Cielo

Sin entrar en fútiles discusiones acerca de orígenes, parecidos y porqués… ¡Qué lindo queda el DS al lado del Concorde! Con una década y media de diferencia entre el nacimiento de uno y otro, mantienen intacta a través del tiempo la delgada pero visible línea que abraza técnica y belleza. Parecen hechos el uno para […]
Hernán Charalambopoulos02/12/2011 6 Comentarios
«Podrán imitarnos…

…pero igualarnos, jamás», reza uno de los slogans de la gloriosa «Número Doce». Bueno, aquí se dio una operación bastante similar con gente que tomaba autos de producción como base y se «inspiraba» en lo que hacían otros. Don Pedro Campo habrá sonreído desde su lancha comprada con el pago por su diseño del Chevrón […]
Hernán Charalambopoulos28/03/2012 28 Comentarios
551 días, 551 clásicos

Ford T Phaeton, Playa Seré, Carmelo, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti16/04/2012 1 Comentario
29 días, 29 clásicos

Chevrolet pick-up doble cabina El Detalle 1961, España y Malaver, Olivos, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti21/07/2010 6 Comentarios
4X4 eran los de antes
[youtuber youtube=’http://www.youtube.com/watch?v=nq2jY1trxqg’] Gracias GASPER por el video.
Lectores RETROVISIONES10/08/2013 5 Comentarios
275 días, 275 clásicos

Daihatsu CO10T, Río Caribe, Sucre, Venezuela.
Diego Speratti25/03/2011 Sin Comentarios
El cuento de Scheckter y el lobo

A pesar de haber recibido críticas a lo largo de su carrera por su actitud hacia la prensa y al público – que lo tildaban de amargo -, y de haberse llevado ese campeonato del año 1979 que debería haber sido para el querido Lole Reutemann, con los años aprendí a perdonar a Jody Scheckter. […]
Lao Iacona08/03/2011 19 Comentarios
11 días, 11 clásicos

Siam Di Tella x2, Felicia, Provincia de Santa Fe, Argentina.
Diego Speratti03/07/2010 3 Comentarios
Muerte romántica

Y llegamos a la playa tarde desde nuestra visita a Desarmadero (click aquí), serían las 2 pm, picados por los jejenes, colorados tomate del sol, raspados por cardos por todos lados y negros de grasa; negrura total. – ¿Qué les paso?, preguntaron las mujeres – Nada, compramos cosas muy copadas, después las ven. ¡Para qué!, […]
Lao Iacona06/11/2009 10 Comentarios
Horacio P. desde Rosario
Lao comparto plenamente tus conceptos, sobre todo en esa época donde el 80% de los pilotos eran de punta, cualquiera podía ganar, pero no todos lo hacían, y el mayor mérito es que nunca tuvo el mejor auto, al menos no una temporada completa. Un grande.
Pablo Felipe Richetti
Época inolvidable de la F-1 donde el piloto tenía una injerencia mucho mayor que en estos tiempos, definían la puesta a punto de acuerdo a su estilo de manejo tomando decisiones arriesgadas. Como ejemplo podemos recordar cuando el Lole clasificó en el GP de Italia ’81, obviamente en Monza, con la trompa sin deflectores, totalmente descargada, para ganarle la Pole position a los Renault turbo que dominaban ampliamente en los circuitos veloces, al otro día llovió y otra fue la historia.
Hay campeones sin corona como Moss,Ickx, Peterson y Reutemann, que todo aficionado recordará, y otros coronados totalmente olvidables…
Daniel
Un gran piloto de verdad, hasta no hace mucho todavia figuraba como uno de 15 pilotos que ganaron mas carreras en F1, por eso me da mucha bronca cuando algunos que se creen que saben lo tratan de «siempre segundo», una falta de respeto
Lao Iacona
Horacio; Correcto, Lole nunca contó una temporada completa con un auto regular, en casa equipo por motivos diversos.
Pablo; Lo de Monza fue increible, segun palabras del Lole una locura total; la prensa italiana lo elogió muchisimo, lástima lo del dia siguiente.
Lao.
Mariana
Sin duda alguna,el mejor piloto..
curzio43
Lao:
Muy buen hallazgo !
Está fuera de toda duda que el Lole ha sido un piloto excepcional, a quien le faltó una cuota de suerte.
Por ejemplo en la fatídica carrera de Las Vegas ’81, donde la puesta a punto tan dura de suspensión en definitiva le jugó en contra.
Fuoripista
Lole ya era un meticuloso profesional cuando corría con la berlina 1500 así que en la Fórmula 1 alcanzó el top of line. Impresionante su carrera en Brand Hatch ’78 con la Ferrari ganándole a Niki Lauda.
Marcelo
Espero que pronto (y que no haga falta esperar a su fallecimiento) se organice un acto de desagravio al Lole. En aquellos años era el objeto de las más pesadas cargadas, como aquel «chiste» donde preguntaban en que se parecían River, Balbín y Reutemann…….y parece que desde arriba nos castigaron tanta soberbia, después de Reutemann, los argentinos desaparecimos de la Fórmula Uno. Y al que me diga lo contrario, será que se conformó con las actuaciones de Tuero y Mazzacane o que creía que Pechito iba a correr en serio……..
Giramondo
Gran piloto, sin dudas. Todavía tengo vívido el recuerdo de la carrera de Las Vegas en 1981. Si Reutemann le hubiera «tirado» el auto a Piquet era el campeón. No lo hizo, aunque si lo hicieron posteriormente muchos otros que finalmente fueron campeones y catalogados de grandes fenómenos.
biposto
Lole fue un gran piloto, podría haber sido campeón tranquilamente, tiene sus fanáticos y sus detractores (cuento entre mis cercanos amigos a uno de cada) pero lo que es innegable es que corrió en una época donde habían grandes en cantidad y se destacó.
También creo que la verdadera cocina de la F1 y la verdadera imagen que ellos mismos tienen de los pilotos no era perceptible por quienes estábamos en otro continente con las comunicaciones de los 70s. Vale la pena leer notas o escuchar viejos videos de patrones de la F1 de su época y notar el gran respeto que tenía Lole entre ellos.
Tampoco podemos desconocer esa marca bien argentina del exitismo, que en esos años estuvo exaltada por los 5 de Juan Manuel, solo unos quince años antes, en donde parecía que salir segundo sería no saber manejar.
saludos a todos, y mis respetos a Lole.
Don Richard
Loel fue un lujo de corredor, injustamente tratado por el errado exitismo argentino. No cualquiera sale subcampeón del mundo, vence a Lauda y a otros muy buenos corredores de esa época (Peterson, Fittipaldi, Andretti, Schekter, Regazzoni, Arnoux, Beltoise,Hulme, Revson, etc). Y a quien diga que fue un eterno segundo lo invito a entrar en el túnel del tiempo, subirse a un F1 de aquella época y ganar carreras. De los mencionados,muchos tuvieron accidentes fatales o más o menos graves, Lole salió incólume y lo que es más. ganó varios Gran Prix y salió Subcampeón del mundo. Tuvo la hidalguía de respetar a Alan Jones cuando con solo sacarlo en Las Vegas se hubiera coronado campeón. Fue un caballero, no como Senna cuando lo sacó a Prost en Japón, en que se había perdido toda caballerosidad en el automovilismo. Mi respeto y mi admiración para este gran «campeón sin corona»
Eirwal
Si en 1981 se hubiese aplicado el sistema de puntaje actual (Campeonato 2010) Lole hubiera sido Campeón Mundial…
curzio43
Si en 1981 el GP de Sudafrica (que ganó el Lole) hubiese sido puntable, tambien hubiera sido campeón.
herman
Lao, muy bueno el articulo, en lo que no se si coincido es acerca del carisma, por lo menos si se lo compara con otros de esa epoca, se me viene a la mente James Hunt.
Lo que recuerdo de Lole es la memorable carrera de Monaco con el relator llorando (y haciendo llorar a todos) y que cada carrera ganada fue por demolicion.
El caso del Lole es similar en cierto aspecto con el de Gaby Sabattini, ambos tildados de perdedores y segundones, pero cabe la pregunta de quien?, Lauda/Jones/Piquet o Graf en el otro caso, yo quiero ser segundo de ellos jajaja.
Ahora nos ilusionamos si Pechito iba a correr en un ignoto equipo americano, o si Dulko le saca dos games a Serena Williams para seguir la comparacion.
En este caso cabe que todo tiempo pasado fue mejor …
herman
Don Richard, dos correcciones, la primera es que Lole al que tenía que sacar de pista era a Piquet, no a Jones que no tenia chances para el titulo y gano la carrera.
La segunda es que Airton a Prost le devolvió la «gentileza» del año anterior, el sucio siempre fue el frances, no recuerdo ninguna otra maniobra similar de Senna, el cual no esta de mas decir que fue mi idolo.
Saludos!
Fuoripista
El «sucio francés» jamás patoteó a nadie… en cambio Ayrton se las agarró con Irvine, Mansell, Schumacher y siguen las firmas… porque él se creía supremo y «debían» dejarle el lugar claro que un día se encontró con uno que hábilmente le cerró la puerta.
Horacio P. desde Rosario
Herman comparto tu primer comentario, pero respecto al segundo (y aclaro que este tipo de maniobras no me gustan bajo ninguna circunstancia) hay un detalle, la velocidad a la que se sacan el uno al otro, el ñato francés lo «acompaña» en una curva de primera marcha (casi sin riesgos) y en la revancha el brasilero lo «invita» a comer tierra a una velocidad tal que podría haber terminado con lesiones para cualquiera de los dos.
No esta de mas decir que mi ídolo fue Jackie Stewart.
Saluti
Lao Iacona
Y yo agrego, siendo Ayrton Senna uno de los pilotos que mas me gustan, que fue el primer piloto «sucio» de la F1. No lo digo despectivamente ni porque me pareciese desleal, pero hasta la llegada de Senna, que marcó definitivamente un estilo, no hubo pilotos de esa aspereza y dureza en la pista. Era un fuera de serie, y en consecuencia iba al limite a toda hora. Al lado de Senna, Lauda y otros «duros» son nenes de pecho.
El incidente con Prost, el de uno y otro año, no estuvo bien de ambos lados. Esto es tal vez lo que le falto al Lole, mas aspereza, mas dureza, aunque en mi caso solo lo menciono, no es una critica.
Don Richard
Herman: Gracias por su acotación, la memoria me falla en estos detalles. De todos modos lo que quise resaltar es que pudiendo ser campeón con una maniobra artera, Lole no lo hizo. Es casi como Collins cediéndole el auto a Fangio para que fuera campeón en lugar de él. Esos ejemplos de «fair play» ya no se ven en automovilismo.
Pablo Felipe Richetti
Después de muchos años Nelson Piquet agradeció la lealtad de Reutemann en la maniobra lo que le permitió ganar su primer título.Pero no olvidemos que el Brabham del brasileño cumplia con el despeje mínimo de 60 mm. sólo cuando estaba parado en boxes, ya en la pista el auto bajaba de modo tal de incrementar el efecto suelo con los beneficios consabidos,Gordon Murray sabía leer detenidamente los reglamentos…
Lao Iacona
Pablo, Correcto. Hay una imagen de Hector Rebaque superando al Lole en el autódromo como parado (Salotto), cuando entre el Lole y Rebaque habia no menos de 5 segundos en favor del Argentino. Colin Chapman en alguna carrera, y ya con los autos con cartel del 5 segundos y por largar, salto de los boxes a la pista misma con un calibre en mano, midió el auto de Piquet (despeje del piso) con el brasileño haciendo ademanes desde dentro del Brabham, miró al comisario deportivo y le hizo un «no», aludiendo a que el despeje, ya en la largada, no era el correcto…
Pero, en ese fatídico 1981, los peores enemigos del Lole sin dudas fueron los ingleses de Williams y el propio Jones, un desagradable y mal agradecido…
Pregunten por el mundo quien se acuerda de Jones y quien del Lole.
Lao.
Fuoripista
Cuanta razón Lao! «Lole» tiene más prestigio en el ambiente que incluso supera a algunos Campeones. Por algo será!