Los trece arbolitos
Federico Kirbus - 10/08/2010Se me hace que la minibiografía que escribimos Ronald Hansen y yo (¡bah!, yo traje de Europa la orden de Edita y aporté datos, pero quien lo plasmó fue Ronnie), título que en 1956 se publicó en Suiza primero en inglés (The Life Story of Juan Manuel Fangio) y luego en francés (Fangio, Le Roy du Volant), pues digo que este opus contiene la primera y única descripción directa de la muerte de Jean Pierre Wimille.
Y no ambas versiones la contienen, sino la que está en francés y se publicó en segundo término. Porque cuando llegaron a Buenos Aires los primeros ejemplares de la tirada inglesa y Anton von Döry hubo terminado de leer el librillo de 78 páginas, me dijo:
«Falta aquí el detalle de la muerte de Wimille, aquel piloto visionario que fue el primero en vaticinar el gran futuro del Chueco. En el texto que acabo de leer no se encuentra tal relato, pero yo estuve allí, en aquella curva de Palermo cuando el francés se accidentó. Y fui el primero en llegar hasta él, justo cuando estaba tratando de reincorporarse», remató Antonio.
¡Qué golpe de suerte! Tendríamos en la edición francesa el único testimonio documental de lo que realmente había sucedido esa mañana (los entrenamientos en Palermo se realizaban de 6 a 8 hs) en la amplia curva a la izquierda donde el pavimento termina de contornear el lago.
«Wimille vino a esa Temporada con poco entusiasmo«, me contaba Antonio, «porque con su modesta Simca no tenía chance alguna contra las Maserati, al menos no en un circuito tan “rápido” como el de los Bosques de Palermo con su recta de 850 metros pero que en realidad tenía 1.350 metros porque incluía una parábola inicial veloz arrancando en Dorrego».
Para mí era toda una sorpresa que un testigo ocular y presencial me relatara detalles del accidente del otrora Campeón de Europa ocurrida en una curva frente al Lago de Palermo.
«Sí, yo estuve allí mismo. El público se encontraba a metros de la pista, y para tener un mínimo de orden y seguridad el ACA como organizador había dispuesto en esa parte, y en otras, algunos agentes de la Montada. Parece que varios espectadores habían intentado avanzar hasta el asfalto, y un jinete avanzó con su cabalgadura para obligarlos a retroceder. En eso, el caballo tiró arena sobre el pavimento, y cuando llegó Wimille tomando el viraje a fondo para acortar distancia respecto de las Maserati, el coche derrapó y se le fue. Con tan mala suerte que al tumbarse fue a dar contra un árbol. No fue espectacular el accidente, pero Wimille tuvo la mala suerte de que el volante le aplastara el tórax. Corrí, siguió refiriendo von Döry, ya que estaba a metros de distancia, y alcancé a ayudarle a salir. Wimille se paró y balbuceó: “Je ne sais ce qui s’est passè” (no sé lo que pasó), después se desplomó, y aunque llevado prestamente al hospital, falleció antes de llegar.»
Recogí la anécdota, periodísticamente más valiosa que una perla negra, y la incorporamos en la edición francesa. Por eso en el texto de FANGIO en inglés falta.
Años después, en 1955, llegó a la Argentina Jacques Ickx, padre de quien tiempo después sería el dos veces Subcampeón del Mundo de Fórmula Uno y maestro en rallye, Jackie Ickx, seis veces ganador en Le Mans.
Hicimos buenas migas con monsieur Ickx, y lo llevé desde algunas tabernas del Bajo hasta Palermo.
Jacques Ickx escribía tanto en el Eco de la Bourse de Bruselas como en L’Equipe de Paris, y en una de esas me pidió que fuéramos a los Lagos de Palermo, más precisamente al sitio donde cayera Wimille.
Como quiera que yo conocía bien el sitio exacto, fuimos una mañana para allá. Se encuentra allí donde termina la avenida Ernest Tornquist y nace la avenida De los Ombúes. Ickx hizo lo que a mí no se me había ocurrido: Wimille había caído junto a un joven árbol en cuya corteza alguien había tallado las iniciales, de arriba hacia abajo, JPW.
Dicho arbolito fue el último de una pequeña hilera que, según observó monsieur Ickx, totalizaba trece plantas. Y en el decimotercero y último arbolito fue donde había caído el ídolo.
Los trece árboles ya no están, pues quedan apenas ocho de la fila original plantada. Pero estas plantas remanentes marcan el silencio el sitio de aquella pequeña gran tragedia.
Jacques Ickx publicó la historia en L’Equipe bajo el título “Regresando al lugar donde cayó Wimille”, aunque todavía sin los pormenores que me relataría Antonio von Döry poco después.
El contacto con Jacques Ickx resultó providencial para mí, porque cuando meses después recalé en Europa para seguir la temporada de Fangio con el equipo Mercedes-Benz, me abrió muchas puertas y me contactó con o presentó a varias personalidades, entre ellas Ferrari y Charles Faroux, el creador de las Veinticuatro Horas. Y por sobre todo me enseñó un truco que en adelante supe incorporar en mi repertorio profesional: cuando un buen día nos topamos en el corazón de Milano para concurrir a las oficinas del Automóvil Club y retirar nuestras credenciales, Ickx se detuvo un segundo en un kiosco de flores cercano, compró un ramito, y en diciéndome “a veces es más importante estar bien con el portero, en este caso con la secretaria, que con el jefe” entramos, nos presentamos, fuimos solícitamente atendidos, recibimos junto a una hermosa sonrisa nuestras obleas para Monza, y salimos a tomar un ristretto.
Y así el episodio de la muerte de Wimille quedó sintetizado allí, en unas líneas de texto que reproducen el oportuno testimonio de Antonio von Döry, de un hecho ocurrido una mañana del viernes 28 de enero de 1949 junto al árbol número 13 -que todavía existe- en los Bosques de Palermo. La fila de plantas arranca junto a uno de los portones instalados hace unos años para cerrar los fines de semana el Lago para los viandantes, pero sólo quedan ocho de los árboles originales, más dos pequeños plantados con posterioridad. La línea está algo raleada, pero el número 13 sigue en pie, aunque las letras JPW ya no se observan.
(¡Gracias Marlú por la foto de los arbolitos!)

Fecha: 10/08/2010
Otras notas que pueden interesarle
Los años dorados del Rally
httpv://www.youtube.com/watch?v=U4UuZ5mauKk El grupo B de Rally corrió allá por los 80, llegando a su máxima expresión a mediados de esa década, veo rally hace muchos años y puedo decirles sin miedo a equivocarme y a que me tilden de obtuso que sin lugar a dudas fue la época dorada de la especialidad, algo irrepetible, donde […]
Lectores RETROVISIONES09/11/2010 16 Comentarios
Cristián Bertschi – Perfil

No tengo idea cuándo empezaron a gustarme los autos pero recuerdo que mi abuela decía que tenía miedo de que yo terminara siendo corredor cuando fuera grande. Lamentablemente mi abuela no vivió para no ver eso. Mi primer recuerdo relacionado con los autos exceptuando los Matchbox es de 1986 entrando al Salón del Automóvil de […]
Cristián Bertschi21/09/2009 32 Comentarios
Aventuras bonaerenses en Austin Seven

A mediados de febrero llegó a Argentina el grupo de aventureros ingleses que intentan unir Buenos Aires con New York en tres Austin Seven, como lo hizo John Coleman en 1959 y previamente A. F. Tschiffely en 1925 con sus dos caballos criollos. Luego de un par de días de aclimatación, y mientras esperaban la […]
Santiago Sanchez Ortega14/03/2013 6 Comentarios
847 días, 847 clásicos

La profusa oferta de productos de Chrysler para su generación de modelos 1949-1952, se repartía en cuatro marcas, que a su vez tenían una infinidad de variantes de largos y tipos de carrocerías, ornamentación y equipamiento. La marca de entrada del grupo era por aquellos años Plymouth; luego se posicionaba Dodge, y los más lujosos […]
Diego Speratti05/04/2014 5 Comentarios
156 días, 156 clásicos

Bentley S2 drophead cupé Park Ward 1962, Río Limay y lago Nahuel Huapi, Provincia de Río Negro, Argentina.
Diego Speratti26/11/2010 1 Comentario
632 días, 632 clásicos

Citroën ID/DS, Atanasildo Suárez al 100, Paso Molino, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti25/10/2012 19 Comentarios
Lancia del día #38

Hacer una coupé deportiva sobre la base de la multivictoriosa Lancia Delta HF fue la idea del representante Lancia en Holanda a principios de los años noventa; obviamente, la dirigencia de Fiat Auto de la época, con la inteligencia de un zapato, rechazó la idea, y entonces el holandés, le tocó el timbre a Zagato, […]
Qui-Milano20/10/2014 8 Comentarios
328 días, 328 clásicos

Dinarg D 200 1962, Avenida 1 y Calle 34, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti17/05/2011 1 Comentario
535 días, 535 clásicos

Ford F478 V8, Tarariras, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti29/02/2012 7 Comentarios
Dossier: Lancia Stratos

El Lancia Stratos fue un exitoso auto de Rally que compitió durante la década del 70 y parte del 80 marcando una nueva era en la categoría al ser el primero en haber sido diseñado específicamente con ese propósito. Los tres personajes detrás del proyecto fueron el director del equipo Lancia Cesare Fiorio, el tester […]
Cristián Bertschi09/12/2009 6 Comentarios
811 días, 811 clásicos

Fiat 131 Mirafiori L 1300 ‘80. Honesta y gris berlina media, aquí en su versión más económica, “seconda serie” que con un motorcito monoalbero tenía que mover el peso considerable de la chapa pre-oxidada italiana de aquellas épocas. Un ejemplar sovreviviente y nunca restaurado, entre otras cosas era el pariente (muy) lejano del 131 Abarth […]
Qui-Milano01/09/2013 10 Comentarios
Mille Miglia 2012: La esencia

A punto de cumplir sesenta, y en espléndida forma: Ferrari 250 Mille Miglia 1953. Para algunos la mejor de la saga de las 250 hasta la aparición de la SWB a principios de la década sucesiva. Mucho más radical, mas baja, redondeada y menos cuidada en los detalles, gana votos entre los que saben de […]
Hernán Charalambopoulos18/05/2012 Sin Comentarios
Un clásico bicentenado

Institec Justicialista Sport, Museo del Bicentenario, C.A.B.A., Argentina. Andrés Conde Blanco
Lectores RETROVISIONES20/09/2011 25 Comentarios
Los especialistas opinan

Los expertos Francisco y Tomás respondieron inmediatamente a la pregunta: ¿Cuál es tu auto favorito? en el Raduno del Club Alfa Romeo. ¿Me llevan a verlo? Les pedí. Y allí partimos, camino al Lancia Aurelia B20 de la foto, con los connoisseurs posando delante de la bella macchina italiana.
Cristián Bertschi11/06/2010 4 Comentarios
Misteriosa conexión

Luego de las increíbles andanzas de la Cisitalia 202 a lo largo y ancho del planeta, nos vamos a ocupar de una historia que dejará boquiabieto a más de un experto en la materia. Se trata de la versión que indica (según nuestro informante), que el Sr. Nicola Romeo ha sido socio fundador y propietario […]
Hernán Charalambopoulos23/06/2011 64 Comentarios
Como en la plaza

Como blancas palomitas en la plaza buscando el maíz que les tiramos, estos Concorde parecen estar alimentándose de alguna extraña sustancia que yace en el suelo del hangar en donde estaban guardados. Gran foto.
Hernán Charalambopoulos16/12/2011 7 Comentarios
This is De Tomaso!!

Leyendo algunas giladas en Jalopnik me encontré con un post acerca del De Tomaso Turbo, basado en un Inoccenti Mini con motor 3 cilindros japonés, pero luego la nota sigue y ponen esta imagen: ¿un Charade Turbo tuneado por De Tomaso? La verdad no lo tenía, se ve que el tipo necesitaba la guita y […]
Lectores RETROVISIONES02/08/2013 7 Comentarios
874 días, 874 clásicos

Si usted convive con plagas, está cerca de Deauville, en Normandía, y sabe como decir «Dépigeonnisation, s’il vous plait!!», está de suerte: los del Citroën amarillo vendrán a su rescate. Asegúrese que su póliza lo cubra de lo que caray usen para «despalomar». Algún experto citronista que nos diga: ¿qué cosecha es este furgón? Carlos Maggi
Lectores RETROVISIONES30/07/2014 5 Comentarios
726 días, 726 clásicos

Ford V8 Step Van c.1951, Capdevielle y Av. 18 de Julio, Fray Bentos, Río Negro, Uruguay.
Diego Speratti06/04/2013 2 Comentarios
DBU
Interesantísimo Federico! Un golpe de mala suerte seguido de uno de buena suerte para conocer los pormenores de tan trágico episodio. Me imagino habrá visto usted el testimonio gráfico en el excelente «Las Temporadas Argentinas» de Guillermo Iacona.
Cierro coincidiendo con usted con que muchas veces es mejor estar mejor con la secretaria que con el jefe, pero le advierto que existe otra teoría: la secretaria ES el jefe! (El poder es de quien lo ejerce)
Fuoripista
Un verdadero testimonio de esa triste historia y que hallazgo el haber contado con el relato de von Dory para ser incluido después.
Excelente documento Maestro!!
maxi trussi
muy buena historia. se consigue ese libro? o pido mucho?
Marcelo
El libro suele aparecer en ambas versiones en ebay………y en ese sitio no hay ni una placa ni nada?????
Lao Iacona
Jefe, Un verdadero «noton» y con la patrona enviada «ad hoc» al lugar de los hechos! Con mi amigo Bertschi hemos hecho una lista de gente que dice haber presenciado el accidente de Wimille «in situ», y estimamos que llenarian la cancha (cercana) de Defensores de Belgrano, tribuna baja Marquitos Zucker incluida. Este testimonio es el primero «posta posta», de alguien que evidentemente si estuvo. Bravo ! Lao.
a-tracción
Federico, siempre quise saber como sucedio el accidente. Una descripcion excelente sobre una perdida tan tonta de este heroe del volante que zafo de la muerte en la Segunda Guerra Mundial, siendo miembro activo de la resistencia francesa. La buena suerte que no pudieron tener sus compatriotas Robert Benoist y William Grover-Williams que lucharon por la misma causa.
Gracias…Gabriel
DBU
La buena suerte que le faltó a Juan Zanelli también.
labarradelosclasicos
Cuanto más leo de Federico, más quiero leer…..!!!!!!