Demasiado moderno
Hernán Charalambopoulos - 25/01/2011( Nota de archivo) El Ro 80 que presentamos en esta nota, tiene la particularidad, entre muchas otras, de haber sido el último automóvil con marca NSU tatuada en el capot. Representó sin dudas una apuesta muy avanzada para la época desde todo punto de vista, ya sea mecánico, tecnológico y, por supuesto, estético.
Los libros cuentan que la dirigencia se zambulló en este afanoso proyecto al que querían a toda costa impulsar con el novedoso (y por entonces poco fiable) motor rotativo, que estaba siendo desarrollado por el ingeniero Wankel.
Brevemente, y para no aburrirlos, podemos decir que el auto tenía un motor de dos rotores, con una cilindrada de 995 cc, lo que hacía que pague bajísimos impuestos, ya que el precio de venta, seguro y patente, en el mercado europeo se rigen por la cilindrada del auto.
Alcanzaba los 115 CV, transmitidos a las ruedas delanteras, que junto a las traseras, se balanceaban de forma totalmente independiente. Para frenar, había discos en ambos trenes, con los delanteros a la salida de un diferencial, que reportaba a una caja semiautomática de tres velocidades. Para rematar, el cx daba un valor de 0,35, prácticamente el de un auto contemporáneo. Juntando todos estos datos, no sorprende que haya sido elegido «Auto del Año» en 1968.
Un proyecto tan ambicioso implicaba tomar riesgos que al final se terminaron pagando caro: las primeras series sufrieron horrendas deformaciones en sus motores, dando como resultado millonarias pérdidas para la empresa en términos de reparaciones en garantía, ya que las mecánicas en muchos casos, claudicaban antes de llegar a los 25.000 kilómetros. No sólo en Italia pasaban estas cosas, ¿no? La inmediata consecuencia financiera de esta hecatombe, fue la venta de la marca al grupo Volkswagen, que inmediatamente anexó la marca NSU a Audi.
El diseño del auto (mis socios me dijeron que tengo que hablar de eso) es sin dudas el vestido ideal para un aparato que desborda innovación como muy pocos de sus coetáneos. Fue obra de Klaus Luthe, autor también de la cuarta, y más lograda, generación del Prinz. Luthe continuó su carrera en BMW, llegando a ser responsable de diseño de la marca, cargo que dejó cuando el volcánico Chris Bangle tomó las riendas a principio de los noventa. Lo primero que sorprende del Ro 80, es la enorme distancia entre ejes. Da la sensación que el puente trasero fue «empujado» hacia atrás, lo que le brinda unas proporciones en vista lateral que recuerdan a las de los grandes Citroën, pero en este caso puestas en un auto de tres volúmenes.
Posee una notable superficie acristalada, con una luneta que lanza el habitáculo hacia adelante, acción justificada por el gran voladizo delantero producto de su mecánica casi colgando de dicho eje, lo que da como resultado una abultada masa delantera. Entonces, cortando la cola, y llevando la caja habitable hacia adelante, se logra una silueta dinámica, dando la sensación de objeto lanzado y generando ese «desbalance» de masas que, a fin de cuentas, hace que un objeto corporice de alguna forma la sensación de velocidad.
La sección lateral es de lo más moderno que presentaba el catálogo del año y, sin dudas, podría ser la de cualquier auto de nuestros días, con una línea de cintura bien delimitada y superficies firmemente trabajadas. Faros delanteros envolventes y horizontales (piensen en los Mercedes de la época) aumentan la lista de los detalles de avanzada de esta suerte de compendio de modernidad sobre ruedas.
Sin embargo, como todos los grandes autos, el NSU Ro 80 fue un fracaso comercial de grandes proporciones, y en parte culpable de la desaparición de la marca, ya que los costos de desarrollo eran desproporcionados en relación a lo recaudado por ventas. Estuvo diez años en producción y las cadenas de montaje completaron a duras penas algo más de 37.000 clones de este increíblemente moderno e incomprendido auto familiar.
Categorías: DiseñoFecha: 25/01/2011
Otras notas que pueden interesarle
Mrs. «T»
Del archivo personal de nuestro amigo, más elementos de discusión sobre las baquets derivadas del «T» y sus conductoras. Las ruedas de auxilio en esa posisión, ¿servirían también de apoyo para cuando el auto (como el más salvaje de los potrillos) se alzaba sobre sus cuartos traseros antes de emprender el loco galope? Gracias Charles […]
Charles Walmsley07/01/2011 19 Comentarios
22 días, 1 perro
Ford Taunus, Jorge Torres y Tuqui, Barrio El General, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti14/07/2010 10 Comentarios
Segundo contacto
Mañana se cumple una semana de mi llegada a la tierra prometida, y aún no tuvimos un día de descanso. Siendo el miércoles de la próxima semana feriado, y el jueves también (fiesta de la luna), a la semana de seis días laborales completos, le agregaron simpáticamente el domingo para recuperar el feriado. ¿Algún comentario […]
Hernán Charalambopoulos18/09/2010 9 Comentarios
F40 vs. 599 GTB: Scacco alla Regina
httpv://www.youtube.com/watch?v=-zlyWYykOfI&feature=player_embedded Un video oficial Ferrari que además de no moverme ni siquiera un pelo del dedo gordo del pie, le falta el respeto a su propia historia, negándola. Está clarito cuál es la que está buena de las dos… ¿no?
Cristián Bertschi01/10/2011 21 Comentarios
La foto del día: Sección pintura en Carmelo
Los uruguayos poseen los mejores posters de curvas prominentes. Fuente de inspiración para un acabado ejemplar en la pintura del clásico de turno.
Gabriel de Meurville30/04/2013 9 Comentarios
45 días, 2 clásicos argentos y dorados
«Años dorados», Ford Falcon y Chevrolet 400, Av. San Martín y Warnes, Florida (M), Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti06/08/2010 6 Comentarios
Una de carroceros
La Flaminia Sport Zagato fue una de las derivaciones hechas por carroceros de la coupé de mayor representación de la casa turinesa al inicio de los sesenta. Que buenos tiempos aquellos en los que el cliente podía elegir entre las versiones Pininfarina, Zagato y Touring, tres autos con la misma denominación pero completamente distintos en […]
Hernán Charalambopoulos09/04/2010 2 Comentarios
924 días, 924 clásicos
Si el tema pasa por disfrutar la campiña coloniense en un perfecto día de sol otoñal, hemos de recorrer en birodado 38 kilómetros de caminos de tierra y tramos de asfalto para unir Colonia con el autódromo de Tarariras, y ver allí a los muchachos del CUAS pasarla pipa bajando tiempos con sus bólidos (click […]
Diego Speratti27/04/2015 4 Comentarios
Que tiempos aquellos…
Una de las primeras notas escritas en el entonces naciente RETROVISIONES a finales de Septiembre del 2009 se llamaba “Te acordás hermano…” y comentaba acerca de la incesante proliferación de elementos superfluos en las carrocerías de las Ferrari contemporáneas. Casi dos años después, tuvimos la dicha de avalar con documentación nuestra tesis en el infinito […]
Hernán Charalambopoulos27/07/2011 8 Comentarios
Rosario siempre estuvo cerca
Les mando esto, tal vez te interese como nota.Se trata de un Trolebús autentico de la década del 40 que presto servicio durante toda su vida útil en la ciudad de Rosario. Afortunadamente cuando lo radiaron de servicio termino en un Galpón municipal bajo techo y conservo su osamenta en perfecto estado. El municipio Rosarino […]
Lectores RETROVISIONES10/05/2011 15 Comentarios
Recuerdos aeroespaciales
El ruido ensordecedor me provocaba pánico y su forma de escualo prehistórico potenciaba esa sensación. Me acuerdo perfecto el sonido rabioso del motorcito que hacía que todo el aluminio de la carrocería produjera una resonancia rarísima y temible. Creo que debe ser uno de mis primeros recuerdos.
Santiago Sanchez Ortega16/11/2010 19 Comentarios
498 días, 498 clásicos
Wolseley Hornet Mk III, Montmartre, 18e Arrondissement, París, Francia.
Diego Speratti23/12/2011 8 Comentarios
777 días, 777 clásicos
En estado de eficiencia, patente original, nunca restaurado y seguramente “daily driver”… ¿quién dice que los Fiat no estan hechos para durar? Piazza Savoia – Torino
Qui-Milano30/06/2013 12 Comentarios
¡Salvad al Conosur!
Guardé estas fotos para alguna ocasión valedera, como ahora que se habló tanto del Rastrojero y del Conosur en el post del Aero Willys 2600 (click aquí). Taxi, nunca joya, a este Rastrojero Conosur circa 1978, el primer y último pick up/sedán del mundo, lo encontré en Panamá e Irigoyen, en Martínez. Sepan disculpar los […]
Gabriel de Meurville02/03/2013 98 Comentarios
Fly American
Así da gusto clavarse un Buenos Aires – New York (usando la estructura de oración del griego en la nota Fly Emirates, ver aquí). Mi experiencia fue bien simple. Me senté, me relajé y con el avión ya en altitud de crucero veo que mi compañero del otro pasillo tenía puesto una película con autos. […]
Cristián Bertschi15/01/2014 2 Comentarios
Coloratissime
Officine Zagato. Las Junior listas para el ensamble final. Por lo que se ve, el amarillo era uno de los colores preferidos por los extravagantes clientes de este auto, quienes de muy buena gana (además de la larga espera) pagaban casi el doble del valor respecto a su homónimo de producción.
Hernán Charalambopoulos08/11/2011 5 Comentarios
215 días, 2 clásicos
Dodge Dart Pioneer 1961 y Oldsmobile Dynamic 88 convertible 1966, Santa Ana, El Salvador.
Diego Speratti24/01/2011 Sin Comentarios
229 días, 229 clásicos
Plymouth cuatro puertas 1937, Palermo, C.A.B.A., Argentina. Javier Busto
Lectores RETROVISIONES07/02/2011 Sin Comentarios
Chop tops eran los de antes
El DKW con techo recortado que publicaron recientemente (click aquí) no es nada inédito. Seguramente el manos de tijeras porteño no conocía este auto… Allá por mitad de los años 60, en lo que se conocía como “División 3”, corría este DKW con similar recorte. Aquí se lo ve compitiendo en el autódromo de Rivera, […]
Lectores RETROVISIONES15/05/2013 3 Comentarios
La foto del campeón
A oscuras, al fondo de una vitrina de una casa de antigüedades de San Andrés de Giles descansa esta foto. Una foto antigua de un auto antiguo en una casa de antigüedades que es todo un testimonio de la epopeya de las carreras en los años veinte del siglo pasado. El Ford T y sus […]
Diego Speratti06/10/2009 2 Comentarios













Otro diseñador argentino
Que interesante, complejo y a la vez dulce que es…
admin
No entendemos lo de dulce…
Horacio P. desde Rosario
Si no se me mezclan tanto los recuerdos (o tantos recuerdos), éste fue el primer auto que utilizó doble circuito de frenos en diagonal que, junto con el centro de las llantas desplazados hacia afuera, si fallaba alguno, el circuito que quedaba podía detenerlo en línea recta.
¿habré ingerido mucha azúcar?
GF
Este auto siempre me pareció increible.Iluminación divina antes de tiempo. Si le ubieran puesto un motor convencional iriamos hoy por el enésimo restyling…
Su sucesor inmediato fue recién el aerodinámico Audi 100 de los 80….
Maximo Palmbaum
Muy profesional la nota.
Felicitaciones.
Saludos
cinturonga
Rogelio Roldan, paren las rotativas!, es criolla o electrica la guitarra? «Posee una notable superficie acrissstalada, …», seria tan amable de ampliarmelo?… estimado Hernan. Hasta las nervaduras, voladizos y masa delantera abultada lo sigo, pero con los cristales me perdi, debo reconocer.
Lindo auto. En la cola se ve un dejo de «beheme-uve», no?
carinhos glandes. cintu.
cinturonga
casi me olvido!! gran morocha!! …alta morocha!
tigre
Griego; es como una configuración(mecánica)tipo v.w. pero que va para el otro lado?Es raro.
Se lo ve bien de avanzada, nunca lo había visto.
Aprovecho pá saludarte y muy buenos tus post, sobre todo aquellos que nos instruyen sobre tu mundo interior.
tigre
una mas!fué este el emblema del fracaso del motor wankel?
Napoleon Solo
Que lindo auto, por que sera que los adelantos tecnicos son tan resistidos…
Atte.
NS.
Timpa
El motor Wankel todavia no fracaso! Larga vida al rotativo!
Raul
Por favor no publiquen fotos con señoritas, porque los lectores se vuelven locos y no aprecian el gran trabajo de investigación que requiere el articulo.Bastante con los comentarios de Cinturonga que sin ellos, este blog sería muy aburrido.
cinturonga
Estimado Raul,
le agradezco sus palabras enormemente. Tal cual ud. lo comenta mi intención no es otra que traer un poco de humor a este gran espacio que han logrado crear este grupo de entusiastas por los «fierros».
Habrá alguno que pueda pensar que de humor tiene poco y si mas de limitación mental, cosa que no es tan errónea, pero para hablar seriamente de algo el cual me falta mucho por aprender, prefiero dejar los comentarios mas en serio a la gente idónea, que en este espacio la hay.
Lo que si, estimado Raul, no me haga piquete con las nenas por favor!, una cada tanto. O acaso no le brillan los ojos al llegar a su taller amigo y ver esos inmejorables calendarios con señoritas flojas de ropa y de papeles! y que…apa, me fui nuevamente. Les pido me tengan paciencia…no es fácil convivir con cinturonga.
mastergtv
AUTO RARO ESTE NSU.SE PODRA SABER PORQUE NO PROSPERO EL MPTOR WANKEL ROTATIVO?RECUERDO QUE EN LAS COUPES MAZDA HABIA DADO BUENOS RESULTADOS.HAY MAS CASOS CON ESTE MOTOR QUE HAYAN TENIDO BUEN FINAL?
Hugo Semperena
Hay muchas razones, y sería tal vez entrar en debate. Que para eso está este blog, que tanto.
Una de las razones, por ejemplo, es porque a mediados de los 90, la cupé Mazda RX7 biturbo, aceleraba de 0 a 100 en 5 segundos, y tenía prestaciones comparables (en algunos casos superiores) a la Ferrari F40 y al Porsche Carrera. Eso sí, costaba 5 veces menos. Si alguno tuvo oportunidad de andar «alegre» arriba de una de ellas, como yo la tuve, podrán dar fe de esto. Algo similar ocurrió con las cupés de alta gama japonesas de esos años: Honda NSX, Nissan 300 ZX, Mitsubishi 3000 GT, Toyota Supra Turbo. Que nos gusten o no es otra historia. Había una relación prestaciones/precio que no le hacía ninguna gracia a los super autos italianos y alemanes.
El motor Wankel no fracasó. Mi teoría es que intereses corporativos no permitieron un desarrollo que hoy tal vez lo haría líder en varios segmentos, incluso porque no en la F1.
Jet´nperna
Estimado Hugo respondiendo al debate que propone, jamás un auto nipón tendrá el glamour de los autos italianos y de algunos alemanes, la sensación que ellos provocan no se puede comparar, el bajo precio y un motor que acelere rápido, no seduce al comprador de verdaderos autos, donde el precio a pagar no es problema, por el contrario las marcas de alta gama se posicionan mejor cuando hay imitadores o modelos que creen estar en su segmento
sempremperna
mmm…tsip, un exitazo de popularidad lo del Wankel sobre todo en el 1/4 de milla.
Una cosa es desarrollo y otra cosa es evolución.
Me resulta dificil hacerme a la idea de un neardental leyendo y escribiendo.
Es como pedir que se estandarice el auto a vapor conociendo las posibilidades del hidrógeno.
Luca Di Motezemelo
Paremos la mano, ¡por favor! Ahora son «intereses coporativos» que frustaron el desarrollo del motor rotativo… Ya que acusa, dé nombres, por favor. Quienes fueron? Ferrari? Porsche? Aventín? Y termina comparando alla Ferrari con autos japoneses. Nunca antes había escuchado semejante dislate.
Jet´nperna
Estimado Luca, releyendo el comentario del Sr. Hugo S…, pude comprender esta vez a que se refiere cuando dice: andar «alegre» y no es precisamente andar rápido, significa andar con alguna copita de más,(atenti con el control de alcoholemia) porque esa es la única manera de hacer comparaciones de Ferrari y Porsche, con coupeses japoneses
Luca Di Motezemelo
Apreciado Jet’nperna:
Tiene Vd. toda la razón. Comparar una Ferrari o un Porsche con un producto del sol naciente demuestra, al menos, un estado de desequilibrio emocional. En fin, hay para todos los gustos, pero la verdad es que hay muchos que tienen mucho mal gusto.
Una vez anduve «alegre» a bordo de un Honda Prelude (ojo, como copiloto para cumplir con la ley) y con caja Hondamatic. Un fierro. Aceleraba de 0 a 100 como un Fiat 147 tuneado, y la verdad es que por un momento me sentí que piloteaba la Alfetta de Fangio. Nada más parecido. Y con una relación precio / beneficio insuperable.
Tal vez usted puede ilustrar a los ilustres lectores con una ilustración de sus experiencias con fierros japoneses.
Muchos saludos,
LDM
PS. Curioso nombre el suyo…
daniel
El motor Wankel tiene problemas dificiles de resolver como son el alto consumo de combustible y tambien de aceite,la marcha muy irregular en ralenti tipo 2 tiempos,un alto grado de contaminacion ambiental y como si fuera poco una vida util relativamente corta por el desgaste precoz de los selladores(aros).No obstante los progresos que se han logrado han sido muchos en los ultimos tiempos en los que se le incorporaron electronica,inyeccion directa,turbo,etc.En cuanto a competicion tienen en su haber unas 24 hs de LeMans y de no haber sido reglamentariamente excluidos podrian tener varias mas.Tambien existieron intentos de usarlos en aviacion y motociclismo pero fracasaron.Las marcas que recuerdo con Wankel ademas de NSU y Mazda son Citroen,Mercedes Benz y Wright en aviacion.
Renato Redi
Ahora me avivo! para remotorizar a mi desinflado Impala ’58 Tri-Power, mandaré construír un Wankel de 4 rotores y 4000 cc y -con lo bien que salen de bajo-, lo acoplaré facilmente a mi caja Powerglide de fundición de acero (una plumita) y así saldré a arrugar asfaltos!!! (N. de la R.): ésta idea fue concebida luego de una docena de vasos de «black label»… que es algo mas que escribir alegre!jajaja!
Admin
Siga así , Renato…la próxima avise, y nos ponemos todos a escribir !!!
Fabiano
Al fin querido Griego!Excelente la nota(como todas las del blog),pero esta tiene un sabor especial para mi.Se trata de uno de mis autos predilectos en la historia del automivil!
Un justo homenaje a un auto poco conocido!
Con respecto al increible y revolucionario motor Wankel,yo creo,a mi modesto entender,que no ha tenido el desarrollo necesario.La pregunta es por que?Sera que no le convenia a los mastodontes de la industria un invento tan revolucionario?
Sera que este motor,con tan pocas piezas moviles,dejaria «afuera»a un gran numero de autopartistas?.Pregunta:Que fue de la vida de aquel «loco» ingles que,a finales de los ochenta fabrico el motor que fucionaba a H2O?
NSU:te retiraste con gloria!!
Gabriel
Primera vez que escribo. Despues de pegar una recorrida general por el blog, me detuve aqui. No hay duda de que el Citroen DS es y sera el auto mas moderno en la historia del automovil, dejando de lado que la unica falencia fue no haber sido equipado con un buen 6 cilindros. Es por eso que para ir al protagonista de esta nota, queria mencionar al DS, porque considero al Ro80 (con su talon de Aquiles que fue el rotor Wankel aun no desarrollado plenamente, hasta que lo agarraron los japoneses) un auto adelantado a su epoca y un triunfo de la estetica. Un diseno que sigue siendo actual a pesar de sus anos, sumando que fue Coche del Ano en Europa. Espero no equivocarme fue en 1968.
Gabriel
Por cierto y volviendo al Ro80. A principio de los 90’s, recuerdo que vi un Ro80 en el bajo de San Isidro, mas presisamente donde funcionaba Peru Beach (hoy estacion Barrancas). Era blanca y en muy mal estado. Posiblemente sin su mecanica original. Alguien la vio ademas de mi?
DanielC
El motor Wankel es una rareza desde todo punto de vista y la única marca que apostó a el logró hacerlo funcionar, hoy en la Mazda Rx-8. gasta mas aceite que combustible y trabaja a unas temperaturas irracionales. La única ventaja que tiene es la relación cilindrada/potencia, que no es moco de pavo pero cpn el costo de mantenimiento que tiene no vale la pena. Alfa Romeo también trabajó en un Wankel que felizmente no llegó a usar, pero lo tuvo en banco un tiempito. Yendo el tema de la nota, el NSU es precioso y es una pena que no lo hayan sacado con un motor convencional. No sé si Audi existiría hoy si así hubiese sido.
Fluence
El motor era tan poco confiable que normalmente lo cambiaban en los concesionarios antes de que caducara la garantía. Por lo demás, uno de los autos mas modernos de su época.
Federico Sierpien
http://www.youtube.com/watch?v=taUmfJ9SwVA
Federico Sierpien
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/58/Felix-wankel_grab.JPG/800px-Felix-wankel_grab.JPG
gallego chico
Un proyecto muy interesante pero fallido. Vi lo de youtube y sin entender alemán me quedo con la impresión de una mezcla de sentirse estafado a pesar de lo lindo y avanzado para la época.
El comentario sobre la foto de la tumba de Wankel mejor dejarla para Funeral Cars
FUNERAL CARS
Sr.Gallego chico:
le agradezco tener en cuenta mis servicios.
Estoy a su disposicion
autoconsultorio
Sera conveniente agregar este auto al blog siguiente :
http://autodimerda.blogspot.com/2009/04/chrysler-pt-cruiser.html
Bocha Balboni
Hernán, maestro de los maestros, genial la nota.
Mis felicitaciones.
Por otro lado, gracioso lo de la «mano negra» que le pone piedras en el camino al pobre Wankel…
Citric
Obama?
Federico Sierpien
In english http://www.youtube.com/watch?v=1TMgo7DfT9o
Bocha Balboni
o los mismos que no podían dormir por las andanzas de mi amigo Preston Tucker y le serrucharon el piso…
beware of the black hand
Bocha Balboni
«Horacio P. desde Rosario dice:
14/01/2010 en 4:03
Si no se me mezclan tanto los recuerdos (o tantos recuerdos), éste fue el primer auto que utilizó doble circuito de frenos en diagonal que, junto con el centro de las llantas desplazados hacia afuera, si fallaba alguno, el circuito que quedaba podía detenerlo en línea recta.»
Respecto de este tema, no encuentro antecedentes de que así haya sido. QUATRORUOTTE en su número de octubre de 1968 realiza un ROAD TEST de NSU R0-80, sin mencionar mas que tiene 4 frenos a discos, pero no hace ninguna referencia a este dispositivo.
La misma revista pero en marzo de 1970 realiza un recorrido de 30.000km con una unidad previamente asentada (como teníamos que hacer entonces) tampoco encuentro que mencione este tema, y bueno, como en todos estos casos encuentra satisfactorio el rendimiento. Destaca un consumo de lubricante de 1.093 gramos cada 1000 km y un rendimiento de combustible de 6,28 km por litro, a una velocidad promedio de 104,001 km/h.
CHAN-CHON (final del tango)
gallego chico
Apasionante es el sitio «autodimerda» que sugiere Autoconsultorio…
eduardo lavore
federico serpien : muy buen video . espectacular !
griego : la nota de primera .
un abrazo .
Federico Sierpien
Gracias Eduardo!
amigopress
Precioso auto, sin duda que esteticamente fue un adelantado en su tiempo, recuerdo uno dorado o champagne, (segun la epoca, jajaja)en Juan Maria Perez o Jaime Zudañez a la altura de Tomas Diago o Benito Blanco, por ahi estaba en esa zona, hace tanto tiempo (casi 40 años) que sinceramente no tengo bien claro el lugar.
Martín.
BMW-Isetta
Habia escrito un post muy largo sobre el motor Wankel pero lo borre accidentalmente. Decia que mi opinion es que al Wankel no le tuvieron paciencia, apenas un poco de la que le tuvieron al motor de pistones heredado de la maquina de vapor hubiese alcanzado…
Ah, no se olviden de invetigar de donde provene el slogan que Audi sostiene hasta nuestros dias : «Vorsprung Durch Technik»… Saludos, Ernesto M. Parodi.
enabe
Hola. Yo tuve la suerte de andar bastante con un RO. Era un auto fantastico para la epoca, 200 km , viajaba como sobre rieles, etc.
Era bien raro mecanicamente, el motor Wankel, un convertidor, un embrague convencional con mando electrico en el pomo de la palanca de cambios, y despues una caja de tres velocidades convencional. NSU recomendaba usar 1a solo para subir una pendiente, la 2a para todo uso y la 3a solo en ruta. El auto existe todavia y si logramos hacer que ande el otro Wankel (Spider) quiza algun dia vea la luz.
Creo que el ultimo auto que salio con la marca NSU fue el K 70 , pero
enseguida VW ,que habia comprado la empresa, mato la marca y saco el K 70 con su marca. De estos hubo alguno en Paraguay.