Vista lateral
Hernán Charalambopoulos - 09/05/2012Motor central, pero aun así mantiene la trompa larga y afilada. Para aumentar ese efecto, se tira un poquito hacia atrás la base del parabrisas. Como el habitáculo queda algo retrasado y comprometido en altura en la zona de la cabeza, se lo eleva explícitamente.
Toda esa masa aumentada en la zona posterior-central del auto, no es más que el punto culminante de elevación de la trasera, y hace que a partir de ese punto, el volumen comience a “empujar” hacia adelante. Notar nuevamente que el punto más alto está atrás y no adelante. Comparar con deportivos contemporáneos.
La vista en planta es muy cuadrada en la zona delantera para enfatizar el voladizo anterior y rematar todo lo que el habitáculo desde arriba viene insinuando en un frontal afilado y agresivo. Es largo y evidente, pero a la vez ligero en relación a la trasera.
La línea negra “corta” el objeto y de allí en más las secciones comienzan a cerrarse dejando que la zona de mayor tensión sea precisamente la que esta justo por encima de la línea negra. Esto hace que el auto “termine” ópticamente a esa altura y que lo que está por debajo no se lea con tanta fuerza como lo que está por arriba, evidenciando los sutiles trucos antes descriptos y potenciando las proporciones generales del objeto.
Todo este trabajo se hace pasando cientos de horas poniendo a punto la vista lateral del auto, forzando cada línea y jugando con la luz que refleja cada una de las superficies.
Después llegan los franceses, y dicen que el auto no hay que diseñarlo en vista lateral porque nunca lo vemos del todo en esa vista…
Si se dedicaran a hacer lo que mejor saben (quesos y vinos), seguramente habría muchos más autos lindos circulando por las calles.
Gracias “manco” por el M1.
Categorías: DiseñoFecha: 09/05/2012
Otras notas que pueden interesarle
¡Jefe!: ¿Qué hacemos con esto? ¿Lo tiramos?
Siempre me pregunté que se hacen con los Fórmula Uno viejos, (o sea, después de una sola temporada de carreras). .. en otros tiempos los autos duraban mucho más, por ejemplo, el McLaren M23 o el Lotus 72 de los ‘70’s hasta cinco o seis años de honrado servicio, reacondicionándolos y aggiornandolos de año en […]
Qui-Milano27/05/2015 7 Comentarios
98 días, 98 clásicos
Ford 1937 convertible, camino de los Siete Lagos, Neuquén, Argentina.
Diego Speratti28/09/2010 2 Comentarios
2 días, 2 clásicos
Citroën Traction Avant, Laguna de Villarica, IX Región de La Araucanía, Chile.
Diego Speratti24/06/2010 3 Comentarios
Te acordás hermano: la curva más tramposa del GP 1965
DS: Mario, que lindo la pasamos aquel sábado viendo rally nacional en San José, tomando unos Malbec, comiendo un asadazo bajo el ombú y escuchando tus historias de altri tempi. Tengo a mano las fotos del accidente del Fiat 1500 en el Dique los Molinos y quería que me recordaras la historia por escrito para […]
Diego Speratti08/10/2013 10 Comentarios
134 días, 134 clásicos
Ford Courier ¿fúnebre? 1960, Juan Lacaze, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti03/11/2010 4 Comentarios
Voisin C28 Chancellerie – Proyecto finalizado
Hace poco tiempo mostrábamos el trabajo de Hernán Boeri y su equipo en la realización del Institec Justicialista Sport V8; y además describíamos cómo era el relevamiento y construcción de una miniatura del Voisin (ver nota aquí). Ahora, en la misma semana que nos enteramos de la trágica desaparición de nuestro profesor Gustavo Fosco, llegaban […]
Carlos Alfredo Pereyra03/06/2014 8 Comentarios
Buenos recuerdos
Fui socio del club Alfa Romeo casi desde sus primeros pasos, diría desde la segunda reunión, que fue por el año 1981. Desde la primigenia sede, en la calle General Arias en San Fernando, se fueron gestando las reuniones, salidas y rallys. Con los años papá se transformó en presidente, y mas acá en el […]
Lao Iacona04/04/2014 28 Comentarios
Mi vida sin parabrisas
…¿Y quién dijo por ahí que un auto deportivo tiene que tener parabrisas convencional?
Hernán Charalambopoulos17/05/2013 6 Comentarios
Cartel de miércoles #5
El que avisa no es traidor, dice Ernesto, de Palermo, Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti21/07/2010 2 Comentarios
669 días, 669 clásicos
Renault Floride, Dr. Duvimioso Terra y Gral. Pagola, Tres Cruces, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti23/12/2012 6 Comentarios
544 días, 544 clásicos
Triumph Vitesse convertible 1965 – Westgate Parking, Chichester, Inglaterra.
Gabriel de Meurville29/03/2012 28 Comentarios
617 días, 617 clásicos
Willys 77 sedán c.1935, La Paz (Colonia Piamontesa), Colonia, Uruguay.
Diego Speratti28/09/2012 9 Comentarios
723 días, 723 clásicos
DKW F102, Ruta 21, Dolores, Soriano, Uruguay.
Diego Speratti03/04/2013 10 Comentarios
Maserati alla Mille Miglia 2011
Ya les mostramos en un pantallazo las Ferrari que participaron en la gran carrera bresciana en la nota que se puede ver haciendo click aquí. Ahora le toca el turno a las 9 Maserati, poquitas, pero lindas todas.
Cristián Bertschi30/05/2011 11 Comentarios
Gone in 60 sec. from Montevideo
Esta vez a Eleonor no le fue tan bien. Con algun problema mecánico quedo atrapada en las calles de Montevideo… Gracias Federico Sierpien por la foto.
Lectores RETROVISIONES23/01/2011 8 Comentarios
43 días, una obra de arte…
Volkswagen Kombi, Dr. Enrique Finochietto y Bolívar, Parque Lezama, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti04/08/2010 10 Comentarios














mastergtv
Un auto impresionante tanto por sus lineas como por su desempeño.Impecable y didactica la explicacion del Sr Griego,se le agradece.Habra alguna vista de planta?En cuanto a los franceses, tambien hacen buenos espumantes.
abrazo Alfista
OO=V=OO
admin
Master: Los espumantes son vinos, y entran dentro de las categorías enunciadas. Como pasaremos por Montecarlo para el gran premio histórico, haremos caso a sus palabras y constataremos «In situ» la calidad de la uva gala. Saludos, Admin
shootingbrake
Otra lección de diseño, sigo esperando la nota del DS prometida unos post atrás.
Saludos
a-tracción
Si finalmente BMW termino de ejecutar su propio producto, siempre me pregunte que hubiera salido del proyecto inicial encargado a la Lamborghini. La crisis actual en el diseno, no solamente la estan sufriendo los franceses. Los babaros no dan pie con bola con la estetica de sus productos actuales.
shootingbrake
totalmente de acuerdo, antes estaba el M1 y ahora tenemos los serie 1 y los X1…
Daniel.M
sin ser erudito en diseño, opino que los autos alemanes hoy han encontrado su equilibrio, sus lineas denotan muchas horas de trabajo,y muestran dinamismo, deportividad y robustez, al contrario que en el Citroen DS3, por ejemplo, que se ven lineas sin sentido mas que cautivar a un gran grupo de metrosexuales, para los cuales la imagen es todo, me fui un poco, aca hablamos de autos de otras epocas, el M1, impresionante
Leonardo de Souza
Que hermoso auto…..
Hernan, tu comentario de los quesos me hizo acordar a la publicidad del VW Carat….en que la que decia…»Disfrute con champagne frances, su nuevo auto aleman….viceversa no seria posible!» 😛
Papanuel
Hoy justamente veía estacionados un Alfa 145 rojo y atrás de él un DS3 blanco y celeste metalizado. El Alfa es más chico ((o el DS3 más grande). Pero lo que reslataba era la pureza de líneas y clasicidad del Alfa, que sigue siendo un auto atractivo, frente a la tosquedad y barroquismo del DS3 que es un auto snob (sans noblèsse).
MrCharly
que feo auto y que fea época vivieron los que lo pudieron ver correr al lole en uno de estos…
pg
Estimados,
Me voy a referir solamente a los dos últimos párrafos.
En primer lugar quisiera manifestar que: los autos se diseñan como se tengan que diseñar, no creo que exista una receta mágica pues las variables son infinitas, si existiera una receta entonces podríamos elaborar un manual paso a paso donde detalladamente podríamos enumerar los pasos para llegar a una obra maestra como deja entrever el Sr Charalambopoulos.
Respecto del último párrafo quisiera extenderme un poco más y dar cuenta de algunos datos quizás ignorados o poco conocidos por los amigos lectores. A los franceses se les debe bastante, primero toda la obra de Etienne Lenoir que fue la base con la que trabajó el Padre Barsanti, después tenemos a Jean-Marie le bris y el albatros II , la obra del marqués de dion y luego ya llegando al tema que nos convoca entramos a tierra derecha y me gustaría mencionar el trabajo de gente como, Letourneur et Marchand, Henri Chapron, Figoni & Falaschi, Marcel Pourtout, Gabriel Voisin, Delage, Delahage, Alexandre Darracq, Dubos Fréres, franay, Etc etc etc.
Es importante entender que un automóvil francés tiene una relación indisoluble con la aviación pues tanto ingenieros como diseñadores estuvieron, sobre todo en un principio relacionados en ambas cosas, lo anterior da cuenta que entre otras cosas la forma sigue a la función y al ser auto-móviles su funcion no está circunscrita a un mero objeto estático el cual se le observa en una elevación lateral sino que es un ente complejo que interactúa con una serie de variables que van desde el contexto urbano , el pavimento hasta el alma del que lo controla y observa y es esta relación la que debiese entenderse bien al momento de juzgar.
Hoy quedan pocos ejemplares franceses con el espíritu original, creo que de la producción actual el citroen C6 y las bugattis (si las bugattis son francesas les guste o no) son de los pocos ejemplares que aún conservan esa relación de la que hablo en el párrafo anterior.
En ese sentido si uno observa se podrá dar cuenta que en cuanto a la relación del objeto móvil mas específicamente las ruedas, con la superficie que lo sustenta (el camino) tenemos que una carreta del siglo 19 y un Sedán italiano del siglo 21 no tienen gran diferencia, lo que los separa es un resorte metálico! de distinta forma pero resorte igual. En francia en cambio pueden ostentar algo distinto.
no me daré el trabajo de enumerar las cosas que se inventaron en francia las cuales con el paso del tiempo la ignorancia ha ido sepultando. Solo os digo que un auto francés de verdad es mas cercano a un avión que a una carreta.
Juancega
Este post se va a poner lindo!!!!!!!!!!!
chancheta
clap, clap, clap! señor Pg. Aplausos y ovación
Daniel.M
Coincido con usted estimado pg, por todo lo que usted menciona es mas notoria la perdida del rumbo de la industria automotriz francesa, creo que por unanimidad todos aqui coincidimos que el Citroen C6 rescata el espiritu original de la marca, el Bugatti, si es frances, pero no puedo rescatar nada que me guste en el, pero eso es una apreciacion absolutamente personal
Fluence
La cuestión siempre es que algunos de los mejores autos alemanes y todos los buenos autos franceses tienen un papá italiano.
Esteban
lo que se dice un «objeto artemporal»; maravilloso, fantastico.
a-tracción
Sr. PG, no es una cuestion de ignorancia en el consumidor. Simplemente la culpa la tienen nada menos que los franceses, quienes se han olvidado por completo que era y como se hacia un auto frances.
Con el afan de querer emular la calidad de las marcas premium alemanas, perdieron definitivamente sus raices. Cabe aclarar que soy el feliz dueno de un Peugeot 106 XSi de 1995.
Esteban
Italia al poder!!!!!
biposto
Esteban:
Mejor «Italia al diseño»… porque al poder ya vimos como van … JA.
SALUDOS.
pinco
hola todos ! a mediado de los 80 ,donde se angostaba( sigue asi??)libertador ,creo casi al frente del concecionario Porsche los sabados a la tarde.
un señor muy tranquilamente lavaba uno sobre la vereda, ante la mirada atonita de los que circulabamos por alli.era color gris metalico.
luego a fines de los 80 aparecio uno blanco en 1000 millas arg.los recuerdan? me parece que es uno de los tantos casos en que las fotos no le hacen justicia.
las matrices originales de la carroceria de plastico se encontraban tiempo atras en Sao Paulo Br.???
un abrazo de Pinco
Leonardo de Souza
La foto no favorece…….pero el auto es logradisimo!!
JaVo Br1
Evolución o despilfarro?, en teoría todo evoluciona, es decir se hace mejor, mas eficiente, pues me parece que en el diseño ya no es así. Basta mirar cosas como esta en la parafernalia no abunda, no hay superficies complejas, exageradas tomas de aire, alerones, solo formas simples conjugadas de manera excelente. Por qué hoy no se diseña así?.
Coincido con Hernán, los Franceses mejor que sigan haciendo vinos, las perspectivas en diseño se necesitan cuando la capacidad no dá para explicar las cosas con una sola vista.