A la meca en bicicleta a motor

Jason Vogel - 10/03/2014

Con_y_Sin_motor

El portón de metal en una modesta callecita del barrio Venda da Cruz sirve como ventana espacio-temporal. Cruzando la Bahía de Guanabara, sobre el puente Rio de Janeiro-Niteroi, en los límites entre esta población y São Gonçalo, y bajo el inclemente sol tropical, nos transportamos a la penuria de la Europa de posguerra.

El viaje es acompañado por un sonido ambiente distinto, notas que parecen surgir de máquinas pochocleras, pero son los pequeños motores para bicicletas puestos a funcionar por los hermanos Leandro y Antonio Franco.

Con las manos curtidas y ennegrecidas por la grasa, ellos preservan allí la memoria de las bicicletas motorizadas, antepasadas remotas de las actuales bicis eléctricas.

Leandro_y_Antonio

Si nos retrotraemos a los días que siguieron al fin de la Segunda Guerra en Europa, la bicicleta era el medio de transporte obligado. «Todo el mundo tenía una. Por eso se crearon los llamados motores auxiliares para bicicleta. Una persona visitaba un comercio especializado y podía escoger entre tres o cuatro marcas de motores. Era mejor que andar sólo pedaleando», cuenta el menor de los Franco, Antonio, un portugués de 72 años que es uno de los guardianes de esta historia.

El kit mecánico se vendía listo para andar y su montaje en las bicicletas no requería gran destreza técnica. En los conjuntos más básicos, el motor movía la rueda por la fricción de una rueda de metal en contacto directo con el neumático. No tenían cambios ni embrague y el motor se apagaba cuando la bicicleta se detenía. Para arrancarlo nuevamente era cuestión de agarrar envión con un par de pedaleadas.

Monark_y_Victoria

La mayoría de las veces la potencia no superaba el caballo de fuerza. De esta forma, las velocidades eran modestas, como máximo unos 40 km/h. Pero eso ya transformaba la movilidad de las personas en tiempos de caminos con poco tránsito. Uno de sus mayores atributos en épocas de vacas flacas es que se podía superar fácilmente los 50 km recorridos con un litro de gasolina, mezclada con el 5% de aceite dos tiempos. El mayor inconveniente, en cambio, era que el lastre del motor apagado obligaba a hacer un esfuerzo mucho mayor para moverse a partir de la tracción a sangre.

En esa época al Brasil ingresaba todo tipo de mercadería importada y la fiebre por las bicis motorizadas se expandió en las ciudades del vecino país. De Alemania, llegaban los motores Victoria, Sachs y Zundapp, todos hechos por fábricas de motos diezmadas por efectos de la guerra. De procedencia francesa eran los VAP y los Lavallete, y Portugal también producía su propio motor, el Pachancho. De producción brasileña existieron los motores Gioiello, fabricados por la metalúrgica Bugre S/A.

Hermes_y_BugreGioiello

Pero los hermanos Franco tienen predilección por los motores italianos Cucciollo, un salto tecnológico con respecto a la competencia. Era una joya mecánica de 4 tiempos, con válvulas a la cabeza y 48 c.c. de cilindrada. Tenía también caja de dos marchas con embrague. Su éxito de ventas fue tal que la Siata, su fabricante original, no pudo satisfacer la demanda.

Fue así que la Ducati -hasta entonces especializada en partes para aparatos de radio- entró en escena. Compró la patente del motor Cucciollo en 1946 y se lanzó al mercado de los vehículos de dos ruedas.

Hermes1945_y_Cucciolo

Leandro agarra una bicicleta, abre la llave de gasolina, engrana la segunda marcha, da una pedaleada y el Cucciollo se despierta roncando fuerte.

La fiebre de los motores auxiliares duró hasta mediados de los años cincuenta, cuando los ciclomotores, que estaban un paso adelante en la escala evolutiva de las motos, los terminaron reemplazando. Era el caso en Brasil de la Monark Monareta (una NSU hecha bajo licencia en San Pablo) y de la Gullivette, producida en Rio de Janeiro.

Monark_Monareta_NSU

El lanzamiento de las Lambretta y las Vespa entre otras motonetas de fines de los años cincuenta y comienzos de los sesentas, terminó de sepultar a las bicicletas motorizadas y cuando el tiempo pasó, quien tenía motores auxiliares de bicicletas se quedó al costado del camino del progreso. Fue allí cuando los hermanos Franco se acordaron de acopiarlos.

Esa pasión por los motores venía desde el año 1947, cuando su padre compró una bicicleta motorizada para circular por Alcobaça, la ciudad natal de los hermanos Franco. «En 1949 entré a trabajar en el representante de Ducati Cucciolo en Lisboa y allí continué hasta que me mudé a vivir en Brasil», recuerda Leandro.

Desembarcado en Niteroi allá por 1958, Leandro consiguió empleo en las oficinas de Mesbla (una gigantesca tienda por departamentos con muchas sucursales, que tenía por entonces más de 8.000 empleados). Como muchos inmigrantes portugueses en Brasil, Leandro llegó a ser propietario de su propio mercado, pero nunca perdió el amor por las bicicletas motorizadas.

«En los años sesenta ya no había repuestos. Todo aquel que tenía un motor descompuesto venía a visitarme». Hoy día recuperar el magneto es la parte más compleja de la restauración. «El resto se hace», afirma Antonio, que es mecánico de barcos. En su casa tiene un torno para producir pistones, anillos y rectificar cilindros.

De esa forma, los hermanos Franco juntaron bicicletas y motores durante décadas. Amontonaban todo en un espacio reducido hasta que unos cinco años atrás aprovecharon un terreno en el barrio Venda da Cruz para organizar la colección de sus sueños.

Los motores fueron montados en bicicletas antiguas de las marcas más comunes en el Brasil de los años cuarentas y cincuentas: Philips, Hercules, Raleigh, Victoria…

Puch

En el galpón fue posible organizar y exhibir las bicicletas, ciclomotores y las motos de la colección. Demás está decir que todo funciona perfectamente. Allí nació la «Roda Motorizada», una especie de museo-taller abierto a los amigos y a quien tenga curiosidad por la mecánica.

¿Y las modernas bicis eléctricas? «Son una porquería, no andan nada. Si hay que encarar una subida, ¿cómo hacen para trepar?» desdeñan Leandro y Antonio, para quienes el aroma del aceite dos tiempos es el elixir de sus largas vidas.

Mercswiss_y_ILO

Ilo. Fabricado en 1931, este motor alemán de 60 c.c. es el más antiguo de la colección. Está montado en una bicicleta Mercswiss brasileña.

Monark_1950

Monark. En el kit ofrecido por la marca sueca en 1948, el block del motor formaba una sola pieza con el guardabarros trasero. La tracción era directamente sobre la rueda.

MonarkCentrum_y_LohmannDiesel

Lohmann. Un motor de bicicleta con apenas 18 c.c. y ciclo Diesel!!! Fabricado en Alemania a principios de los años cincuenta rendía 0,8 caballos.

Caloi_y_Mosquito

Mosquito. Con 38 c.c., era fabricado en Italia por Garelli. Fue popular en la posguerra por no necesitar adaptaciones, como se ve en esta Caloi de los años cincuenta.

Rabeneick_y_Cucciolo

Cucciolo. El avanzado motorcito italiano de 4 tiempos fue el puntapié inicial de Ducati en las dos ruedas. Aquí está montado sobre una bicicleta Rabeneick.

TaxiMundial_Cyclemaster

Taxi Mundial. El conjunto formado por tanque, embrague y motor 2 tiempos Cyclemaster era montado directamente en la rueda trasera.

Gullivette_Lavalette

Gullivette. Fabricada en 1957, antecedió a la más popular Leonette y fue uno de los primeros ciclomotores brasileños. Utilizaba un motor Lavalette francés de 49 c.c.

Leonette_Jawa

Leonette. Fabricada en Rio de Janeiro por las industrias de Leon Herzog en los años sesentas, equipaba mecánica Jawa. Ya era una motoneta y como tal, era una propuesta muy mejorada de las bicicletas motorizadas.

VeloSoleX

Velosolex. Creada en Francia en 1946, tenía un motor que movía por fricción directa la rueda delantera. El ejemplar de la foto es de 1970.

Graziella_y_Sachs

Graziella. Motoneta italiana de 1969 equipada con un motor Sachs alemán de 49 c.c. Compacta y plegable, podía ser guardada en posición vertical.

Traducción: Diego Speratti

Un servicio para nuestros lectores!
Categorías: Bon Vivant
Fecha: 10/03/2014
16 Respuestas en “A la meca en bicicleta a motor
  1. B Bovensierpien

    Mi Tio siempre habla de sus andanzas con una «Carabela», supongo que sera similar a la Graziella.

  2. Charlie Kober

    Excelente nota y, para mi, muy esclarecedora!

  3. Qui-Milano

    El motor auxiliar fue la primera parte del rompecabezas industrial que sacò una Europa devastada por la guerra a llegar a lo que es hoy… (un quilombo organizado..)
    Todos tenian una bicicleta y especialmente en los centros urbanos o en las llanuras (norte de Italia, Francia, Alemania, Belgica) esto era el unico medio de locomocion privado y accesible (recordarse de «ladri di Biciclette» de Vittorio de Sica) nubes de operarios entraban cada dia enlas fabricas y en las ciudades…. los primeros «motorini» (como ahora todavia se les llaman a los scooters) sacaron adelante las industrias mecanicas y a estas personas a moverse con una cierta velocidd y con menos esfuerzo… en pueblos de campo, de montania o en el sur profundo y primitivo era otra cosa, ya que nada reemplazaba la mula (hasta que llegò el Apecar de la Piaggio o el Fiat Panda)
    Todo esto en los anios ’50 hasta mitad de los ’60’s donde ya la Vespa y Lambretta dominaron el mercado de la mobilidad urbana privada.
    Muchos de estos micromotores son obras maestras de tecnologia como bien dice Jason, especialmente el «cucciolo» (cachorro) y el «mosquito» que venia en una elegante cajita de madera (despues Abarth copiò la idea)
    El Velosolex, la NSU, etc eran ya una motoneta y no una bici motorizada ya que salian completas de la fabrica…
    La «Graziella» no la conocia, y es bastante moderna (asi se llama en Italia a la «aurorita» o sea la bici plegable…) parece mas una copia de la Monkey , o sea una moto para camper, mobilhome o baroa…

  4. DanielC

    Nota encantadora que me trajo a le memoria el olor a nafta podrida que salía de un motorcito DEMM que empujaba un ciclomotor Legnano que hace años compró un amigo para arreglar, trucar y usar para que después emanase olor a Castrol o aceite de ricino. No sabía que el Cucciolo era 4T y, por curiosidad, me puse a ver a cuanto cotizaba uno de esos encantadores bichos y no baja de los 1500€, dependiendo su estado.
    De lo que dice Qui-Milano doy fe del Panda: estuve en el pueblo de montaña de mis abuelos hace menos de un mes con sus callecitas endemoniadas y si bien había coches modernos, la mayoría eran Pandas y de esa mayoría Pandas 4×4. Para conseguir uno en buenas condiciones por aquí hay que hacer un curso y pagar fortunas.

  5. Qui-Milano

    Danielc:
    En la ciudad donde trabajo hay uno en venta, nuevo a €800 (que ya me parece un robo por un motorcito de 50cc)…pero sin los accesorios (tanque-portaequipajes, comando del acelerador, tripode, etc)
    http://www.kijiji.it/annunci/moto-e-scooter/torino-annunci-torino/ducati-cucciolo-motore-bicicletta/61938295
    Si ud quiere se lo compro….

  6. DanielC

    Pero está nuevo ese motor don Qui-Milano. Yo hablaba igual de un modelo de Cucciolo de época con la parte ciclo y todo. Sería lindo proyecto para entretenerse teniendo espacio y estando mas cerca de la planta baja. ¡Le agradezco enormemente la oferta de todas formas!

  7. Javier M

    Excelente nota!
    La Velosolex fue bastante común en Uruguay, unas cuantas aún siguen guardadas en el fondo del garage. Había un importador de bicicletas Graziella que en los 70 trajo la moto, es un prodigio de funcionalidad con su reducidísimo tamaño, sistema de plegado y soluciones técnicas. Hace unos diez años vi sacar una, «galpón find», que estaba como nueva.

  8. Alvaro

    Excelente nota Jason…felicitaciones !!!; tuve un Mosquito montado en una Raleigh cuando tenía 14/15 años, era una delicia, el único problema, era que cuando cruzabas un charquito, el rodillo que iba directo al neumático y transsmitía la tracción patinaba como loco !!!..pero mi sueño inalcanzable en esa época siempre fué el Cucciolo, que era lo máximo !!!

  9. cinturonga

    Muy buena nota! muy buen catálogo de «bicis». Nada que ver con las garompinhas que hacen ahora. Y las eléctricas…no se…nunca use una y espero nunca usar una, pero nunca digas nunca.

    Excelente las fotos también, lindo laburito. Las fotos son de Jason? ponganlennn el «copirait» ya que se tomaron el laburito!

    Un carinho glande, Cinturonga.

  10. dieguitofernandez

    En las pasadas vacaciones encontré en Cordoba un museo privado de motos, donde el propio dueño del lugar y coleccionista esta presente para contar interesantes historias de las mil cosas que tiene metidas ahí adentro.
    De las cosas que mas me llamaron la atención fue una moto igual a la Graziella pero en versión militar, según el así había nacido el modelo, y la usaban los paracaidistas. La llevaban plegada, en posición vertical, agarrada en su pecho, cuando estaban por tocar tierra las soltaban, para luego recuperarlas, armarlas y poder andar unos 50km, donde luego las descartaban. Me comento que después de la guerra se siguieron fabricando en versión civil.
    Les recomiendo visitar el lugar, hermosa colección y muy bien presentada.
    Les dejo el link del lugar y las fotos que saque yo mismo.
    http://www.posadadelmuseo.com/
    https://plus.google.com/photos/107399981149832106094/albums/5983788845976558561

    Saludos
    PD: No tengo ninguna relación comercial… solo pase de casualidad por ahi y me encanto! :)

  11. enabe

    Las Graziella fueron importadas por Motociclo. Si te fijas la rueda delantera esta como muy atras, por lo que si agarras un pozo es muy probable que des con tus huesos en el suelo. Esto trascendio y no se vendieron. Pasado el tiempo ,el capataz de la fabrica propuso modificarlas y les incrusto una horquilla de otra moto. Quedo horrible, pero andaba mejor y lograron venderlas (habia como 500 )

  12. Pablo Felipe Richetti

    Mi primer bici fue una Graziella, verde claro, plegable, rodado 16, una hermosura. El motor que tuvo adosado era una «bombucha» bien inflada atada a la horquilla y al tocar los rayos en movimiento la convertían en una moto poderosa…,recuerdos de la infancia cuando en los barrios los chicos podíamos andar en bici tranquilamente.
    Excelente nota, gracias Jason.

  13. Javier M

    Estimado Enabe:
    Me acaba de sacar una duda existencial! Estaba casi seguro de haber visto con los dos tipos de horquillas, pero mi mente no da para tanto.
    La 16 si que la deben haber vendido como pan caliente, soñaba con una. Un amigo tiene una Oro guardada, pero la verdad me gustaba más la común, menos lío y no había que cuidarla tanto.
    Preciosas bicicletas.

  14. morgan.

    Aca faltan las fotos de las Zanella Bambina y de una 48 TM. Aprendí a andar en moto a los 7 u 8 años en una Zanellita con pedales que tenía mi viejo y les tengo especial cariño a todas.

    Richetti, yo hacía lo mismo con mi bici Monark con cambios (pesaba 200 kg en orden de marcha) y si se pinchaba seguía tirando cambios a los gritos.

  15. Eirwal

    ¡Grandes recuerdos! Allá por la década del ’60, a los quince años accedí a mi primera motorización: una bicicleta Phillips negra, rodado 28” y frenos varilleros sobre la cual iba montado (más bien colgado) un motor Bianchi 45 cc de 2 tiempos con transmisión a rodillo dentado sobre la cubierta trasera. Sobre el portaequipajes iba el tanque de combustible, originalmente de una Siambretta 125 Standard que le otorgaba una autonomía prácticamente infinita.
    Además de divertirme recorriendo todas las calles y avenidas del Norte del Gran Buenos Aires, siempre a fondo, también sirvió para abrirme las primeras puertas a los secretos de la mecánica. Entre varios libros de motos que tenía mi viejo había uno (“Speed and how to obtain it”, publicado por la revista “The Motor Cycle”, que aún conservo) que inspiró mis primeros escarceos en la preparación. Recuerdo claramente mis dedos entumecidos tras largas horas invertidas en el pulido artesanal de lumbreras con trocitos de tela esmeril. Con una ayudita de los pedales lograba una aceleración sorprendente (mejor que muchos patéticos ciclomotores de embrague centrífugo que se volvieron tan comunes por los ’90) y llegó a desarrollar una máxima de 50 Km/h (bastante más cuando me largaba por alguna de las barrancas de San Isidro). Entre las contras podría anotar el notable consumo de cubiertas traseras que, además, con el desgaste del dibujo aumentaba el patinamiento, afectando la aceleración.
    La tuve durante dos o tres años luego de lo cual la entregué en parte de pago de una Gilera 150 modificada estilo “café racer” con asiento banana y todos los chiches. Pero eso ya es otra historia…

  16. Daniel Perelli

    Tengo una bicimoto armada con un motor chino, hace casi un año, compre el kit y lo adapte a una bicicleta inglesa, una diversion en cada viaje..

Deje un comentario

Tiene que estar registrado para comentar.

Otras notas que pueden interesarle

Cuatro eminencias en setiembre

Charles Faroux (izq.) baja la de cuadros a Hawthorn (Jaguar) en la fatídica edición de 1955

Habíamos ido de Stuttgart a Milano para que las máquinas y los pilotos del equipo Mercedes-Benz se familiarizaran con el nuevo circuito; más exactamente con la flamante curva peraltada del Autódromo Nazionale Monza. Fue algunas semanas antes del Gran Premio de Italia propiamente dicho, el de ese año de 1955 tan trágico como dramático para […]

Federico Kirbus
21/03/2011 7 Comentarios

204 días, 3 Mercedes clásicos

W111, el "Best of chou"...

Mercedes-Benz W143, W110 y W111, Galería de Arte, calle Rancho Grande, Panajachel, Guatemala.

Diego Speratti
13/01/2011 2 Comentarios

Empieza la temporada

venía rápido, muy rápido y se le soltó el patín...

Luz verde para la temporada de esquí en este lado del globo. No podía faltar de nuestra parte la foto exótica con la que inauguramos otra nueva estación de «altos guisos», buenos vinos y mercurio negativo.

Hernán Charalambopoulos
15/11/2012 2 Comentarios

Autoclásica 2014: el ojo de San Martín

Autoclasica-2014-Domingo-281

Pedro San Martín.-

Lectores RETROVISIONES
20/10/2014 7 Comentarios

Mille Miglia 2014: Ecceterini

3-IMG_0752

Los italianos, que le encuentran un nombre simpático a todo, llaman a cualquier “barchetta” (probablemente roja) que no sea Ferrari, Maserati, Lancia o Alfa, con el nombre de ”Ecceterini” (diminutivo de eccetera), y entre ellos podemos contar marcas como Stanguellini, Ermini, Osca, Nardi, Pagani, Gilco, Dagrada, etc, etc (¿vieron el porqué del nombre de Ecceterini?). […]

Qui-Milano
14/07/2014 10 Comentarios

344 días, 344 clásicos

Institec trompa

Institec Justicialista Sport, Museo del Bicentenario, Aduana de Taylor, C.A.B.A., Argentina.

Diego Speratti
02/06/2011 1 Comentario

Cartel de miércoles #77

2014-05-13 23.47.09

¿Qué querés que te cuente chango…? No queda mucho para decir de esta noble asociación catalana.

Staff RETROVISIONES
01/10/2014 5 Comentarios

794 días, 794 clásicos

Rambler frente copy

Rambler Cross Country 660 c.1963, Olavarría e Irala, La Boca, C.A.B.A., Argentina. 

Diego Speratti
10/08/2013 12 Comentarios

Retromobile 2013: mi foto golazo

Evert Lowman Gabriel de Meurville
05/03/2013 5 Comentarios

Chevrolet 1934 «Víctor Sueiro», la que fue y volvió

Ale, Sueiro

Suena el teléfono de Alejandro y del otro lado la verdadera historia: «¿A vos te robaron un chivo del 34?» «Yo se donde está y te puedo ayudar, pero antes que nada te aclaro, quien lo compró es un hombre de ley, y lo compró de buena fe, yo te voy a contactar con él, […]

Lectores RETROVISIONES
16/10/2012 10 Comentarios

El móvil de Retrovisiones

pegue Bertschi pegue

El retromóvil (no, ese ya existe y lo dan por tele), el visionesmóvil (parece la camioneta de una óptica), el retrovisionesmóvil (es más largo que el auto), como sea… El próximo jueves, o sea en dos días, se largan las Mil Millas Sport en Bariloche desde la rampa ubicada en el hotel Llao Llao. RETROVISIONES […]

Cristián Bertschi
17/11/2009 9 Comentarios

Crónica de la nueva aventura del Berta LR

Gentleman, start your Tornado engine

Fue una decisión apresurada y un tanto irresponsable, como me gusta. Dieciseis horas después estaba arriba de un tren saliendo de Waterloo Station rumbo a Fleet Station para encontrarme con mis amigos Iriarte, Cato y Rodolfo.

Santiago Sanchez Ortega
10/07/2010 16 Comentarios

La desgracia

impresionante juego de colores

Quienes tengan algún tío quinielero en la familia, éste sin dudas sabrá decirles que el «17» representa la desgracia. Dicha figura alimenta como tantas otras nuestra colorida herencia italiana, y refleja a la vez las costumbres de una sociedad cabulera como pocas. La información citada viene dentro del texto con el que hoy homenajeamos al R17, un […]

Hernán Charalambopoulos
06/02/2012 11 Comentarios

Valter Francone

Francone Charles Walmsley
25/11/2013 5 Comentarios

Bentley rollinga

Troppo avanti...

Una de las cosas que el lector encontrará en la última biografía del histriónico guitarrista de los Rolling Stones, el inoxidable Keith Richards, es un detalle del “Blue Lena”. Este era el nombre con el que Keith bautizó a su Bentley S3 Continental Flying Spur, uno de los ochenta y seis construidos, y que traía […]

Hernán Charalambopoulos
29/10/2010 7 Comentarios

La «vera» Vespa

vespino

Plaza de San Francisco, Sevilla, hace un rato. Siguiendo con los inoxidables del mundo motor, aquí un ejemplar del PX125, modelo que a pedido del público volvió a producirse a mediados del año pasado, después de haberse discontinuado en el año 2007. «La vera Vespa», con cambio de cuatro marchas, motor de dos tiempos, y […]

Hernán Charalambopoulos
10/01/2012 2 Comentarios

699 días, 699 clásicos

Dodge y Hotel argento

Dodge Brothers Special phaeton 1924, Rambla de los Argentinos, Piriápolis, Maldonado, Uruguay.

Diego Speratti
19/02/2013 13 Comentarios

Escudería Viento en Contra

La puna que lo parió

Lo que empezó siendo una idea loca y claramente desmedida fue mutando a una realidad muy concreta. Todo comenzó unos dos años atrás, grupo habitual de amigos, algunos muy fanáticos de los autos sport, otros no tanto. Mucho whisky y sincera amistad de años de por medio. ¡Hagamos un viaje! Dijo alguno. Con tiempo y […]

Manuel Eliçabe
31/03/2011 19 Comentarios

Milano AutoClassica 2013: Gran Luce

Fiat speciale

Fiat 1200 Granluce “Carrozzerie Speciali” ‘57.

Qui-Milano
07/03/2013 18 Comentarios

Gran sorpresa

ponelo a "45", papi, que entran mas...Gracias......

Quería contarles que en mis vacaciones visité la ciudad de Lima. No quiero demorarlos con detalles del viaje, sino compartir con ustedes una de las mejores cosas que viví en ese lugar: la visita a un museo muy importante de autos clásicos, el museo Jorge Nicolini. Como apasionado de los autos que soy, reconozco en […]

Lectores RETROVISIONES
20/03/2012 5 Comentarios

Raduno Alfa Romeo. And the winner is…

cuando los Alfa nacían en Milano

El sábado arrancó no sólo con amenaza de lluvia sino también con amenaza de catástrofe cuando camino a La Reserva Cardales, en el kilómetro 63 de la Ruta 9, comenzaron a caer unas gotas. Esta fue probablemente la vez que menos me preocupó, acostumbrado a empaparme en autos viejos y sin techo porque estaba en […]

Cristián Bertschi
18/04/2010 2 Comentarios

Mi clásico: Fiat 1500 coupé

Fiat 1500 Coupé

Nuestro clásico es una coupé  Fiat 1500 1969.  La adquirimos tal cual está, hace muy poco que la tenemos, la verdad que anda muy bien. Muy buena la página y no la cierren nunca. Julián Sánchez García.

Lectores RETROVISIONES
08/12/2010 8 Comentarios

Noche del auto inglés en el CAS

otro SEVEN

El lunes pasado el Club de Automóviles Sport organizó otra noche dedicada a los autos de los distintos paises. Esta vez fue la del auto inglés. Entre los numerosos representantes se destacaron un Aston Martin Ulster que participó en las 24 horas de Le Mans de 1933 terminando undécimo en la clasificación, un imponente Bentley […]

Raúl Cosulich
09/08/2011 12 Comentarios

Automotoretrò Torino 2014: Fiat 130 coupé PF

fiatone

Rarísimo ejemplar de Fiat 130 coupé Pininfarina del ‘71, equipado con caja automática y motor V6 de 3.200 c.c. El 130 tuvo muchos problemas desde el principio de su producción, a partir del consumo exagerado de su V6 (¡3 km/l!), el precio altísimo, y la convicción que un Fiat no podía ser jamás un auto […]

Qui-Milano
01/03/2014 13 Comentarios

Cartel de miércoles #105

Senna Prost

Un hallazgo interesante para “Cartel de miércoles”, posteado por un amigo en Facebook. Aparentemente en un drugstore en algún lugar de Canadá.

Gabriel de Meurville
21/07/2015 10 Comentarios