Picnic afrancesado
Staff RETROVISIONES - 10/04/2014Textual de nuestros amigos en el Tour Auto 2014 describiendo las imágenes que se ven: «Al costado del camino, con una piedra que hacía de mesa, comida del lugar, buenos autos, mucho pasto y recostados tomando un poco de sol, viendo pasar a la caravana.»
Categorías: FotoFecha: 10/04/2014
Otras notas que pueden interesarle
Driving Mr. Barthes
Para darle un poco de nivel intelectual a este blog me permito citar al ensayista, crítico literario y semiólogo francés Roland Barthes que comenta sobre el automóvil en una de sus obras: “…la uniformidad de los modelos parece condenar la idea misma de funcionamiento técnico: la conducción ‘normal’ se convierte entonces en el único campo donde es posible […]
Cristián Bertschi24/03/2010 16 Comentarios
Biondetti / Romano – Romano / Biondetti
httpv://www.youtube.com/watch?v=01Njf8gnfAc Si una foto vale 1000 palabras, una serie de múltiples fotogramas (que constituye un film) es invalorable, más allá del resultado matemático que de el reemplazo de las variables. Luego de las interesantes discusiones sobre la victoria de Biondetti – Romano o Romano – Biondetti en la Mille Miglia de 1947 (click aquí) queremos […]
Dott. Cisitalia12/11/2009 5 Comentarios
¡Mamma mía, un ottoci!
Motor anterior, 4.7 litros, V8, DOHC, 32V, de origen Maserati; chasis Dallara dualframe en aluminio, titanio y fibra de carbono; tracción posterior y puente transaxle; carrocería en fibra de carbono diseñada en el Centro Stile Alfa Romeo por Wolfgang Egger, con recuerdos por aquí y por allá de la Alfa Romeo 33 Stradale. “Instant classic” […]
Qui-Milano10/06/2015 15 Comentarios
Para terminar la semana
Hacía bastante que no publicábamos nada de Saab, así que decidimos entregar una frugal ilustración del 99, modelo que data de 1967, y que fuera prácticamente el segundo auto completamente nuevo lanzado por la Svenska Aeroplan Aktiebolaget luego del 92 (1950), y sus descendientes 93, 95 y 96 Diseño de Sixten Sason, como corresponde, y […]
Hernán Charalambopoulos22/10/2010 3 Comentarios
Luján es la meca
Misas, tedeums del 25 de Mayo y el final de la restauración de la basílica de Luján son los temas de estricta actualidad. Pero Luján, la basílica y su entorno (con los museos, el paseo del río… o los juegos del Italpark que todavía resisten allí!!!), han sido una de las mecas turísticas a lo […]
Diego Speratti26/05/2015 4 Comentarios
738 días, 738 clásicos
Chevrolet Impala 1962 4 puertas, Agraciada y Ramón Barbot, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti04/05/2013 3 Comentarios
Olha que coisa mais linda
En el Brasil de los años cincuenta, el Citroën Traction Avant era un paisaje común, pero si era algo mucho más raro de encontrar un 2CV. Un día, allá por 1960, el joven Roberto Juarez de Meneses decidió cambiar su Vespa por un auto. Encontró un “dos caballos” de segunda mano, a buen precio, y […]
Jason Vogel14/09/2010 6 Comentarios
El crimen del Citroën negro
Los Traction Avant eran parte del paisaje de Rio en los años 50. Eran conocidos como «11 Ligeiro», derivación de “Légère”. Más baratos que los omnipresentes Chevrolet, los autos franceses eran vendidos por Automóveis Citroën Ltda., que estaba ubicada en Rua General Polidoro y después se trasladó a la Rua Bambina, en Botafogo. Una de […]
Jason Vogel29/05/2014 5 Comentarios
847 días, 847 clásicos
La profusa oferta de productos de Chrysler para su generación de modelos 1949-1952, se repartía en cuatro marcas, que a su vez tenían una infinidad de variantes de largos y tipos de carrocerías, ornamentación y equipamiento. La marca de entrada del grupo era por aquellos años Plymouth; luego se posicionaba Dodge, y los más lujosos […]
Diego Speratti05/04/2014 5 Comentarios
395 días, 395 clásicos
Ford T «Chanchita», Carlos Pellegrini, Provincia de Santa Fé, Argentina.
Diego Speratti23/07/2011 12 Comentarios
336 días, 336 clásicos
Ford 1934 sedán dos puertas, Alem al 1.000, Acassuso, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti25/05/2011 1 Comentario
¿Flechas de plata o saetas blancas?
La discusión es tan vieja como el origen de la bandera a cuadros. Charlie Walmsley hasta aportó que pudiera haberse usado por primera vez en una competencia de caballos en la campiña inglesa, cuando a falta de otro recurso se usó un mantel de mesa a cuadros para dar la señal de partida (el hecho […]
Federico Kirbus05/07/2010 4 Comentarios
7 días, 7 clásicos
Ford Taunus P7B 17M V4 2 puertas c. 1966, Chacabuco y Aristóbulo del Valle, Florida, Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti29/06/2010 6 Comentarios
686 días, 686 clásicos
Suzuki LJ81 c.1980, Avenida del Mar, Pinamar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti19/01/2013 12 Comentarios
Rafa Sierra cumplió noventa
El 25 de julio cumplió 90 años una figura trascendente de nuestro automovilismo: el Ingeniero Rafael Vicente Sierra. Con una trayectoria de casi 80 años, desde que siendo un niño le asignaron la tarea de sacar los clavos del circuito de tierra de Arrecifes, la ciudad que lo cobijó desde pequeño. Figura relevante en la […]
Lectores RETROVISIONES27/07/2012 4 Comentarios
















Mariana
Foto 1: impresionante
FOto 2: Rico!
ssjaguar
!Envidia!..simple y sencillamente,envidia!
Ahora,aprovechando el tema..¿cuándo habrá alguien que se anime a hacer una «carrera» de éste tipo por éstos lares?
No digo con semejantes «bestias» de autos,hasta,ni siquiera sería
necesario que fuesen sport….con los GPA me conformaría.
El tema no son los vehículos en sí,sino el tipo de competencia…estoy podrido de «gomitas»,de «pumas y Champions»..algo para disfrutar de verdad los autos…
¿Dónde están los Michael Dellepiane,los Mac Nie,los Antonio Galdi,los Bubby Schoeder de hoy??
¿Será que ya no existen más aquellos que tenían un auto para exprimirlo y disfrutarlo?
Hoy es todo franela y relojitos………!estoy viejo evidentemente! pero no saben lo que se pierden!
Don Richard
Coincido totalmente con Ud., ssjaguar. Pisar gomitas es más aburrido que chupar un clavo, y mirar todo el tiempo una pantalla de televisor para ver más grande el velocímetro , también. Los clubes no se animan por la responsabilidad civil, y los riesgos de juicios a sus dirigentes. La sociedad actual, con tanta reglamentación y trabas para cuidarnos la vida, la está haciendo muy aburrida: nada de alcohol, no cigarrillo, comida vegana, no velocidad, hemos alargado la vida en 20 años, pero antes de eso se divertían mucho más.
Fede44
Qué placer!!
El auto del fondo, perfecto para la foto. Nos recuerda que ésto sucede en nuestros tiempos. Vive y deja vivir!
ssjaguar
Perfecto Don Richard…pero la pregunta entonces es: ¡Cómo hacen en Europa para poder realizar éstos eventos,si seguramente su legislación es mucho más exigente que la nuestra?
P.D: ¿Leyó últimamente su Post «debutar a los 61»?
Saludos.
enabe
Tambien coincido con SSJaguar. Toda la tecnologia que se aplica para competir en regularidad me aburre. Esto ha tenido otra consecuencia , me parece, letal para la disciplina. El tipo que va a correr para divertirse , algun fin de semana , no es tenido en cuenta a la hora de repartir fama.
Todos sabemos que Berisso gano muy bien el 19 Capitales, y que estuvo re peleado , y que terminaron 3 autos en menos de un segundo en 50 horas de carrera. Pero , alguien se acuerda de quien gano en velocimetro ?
Para el que empieza y se topa con esta cosa tan complicada de computadoras y etc como que desanima.
Creo que habria que darle mas destaque a los que se manejan con el velocimetro , algun cronometro, y sus neuronas, y que representan mas de la mitad de los que compiten.
Digo yo , no se ¡
ssjaguar
Por favor,enabe,no te enojes,pero tampoco coincido con vos..! yo no quiero regularidad !!!
Si así lo hubiera deseado,lo habría hecho muchísimo tiempo antes,en la época en que un vecino mío la hacía en un 504 entonces nuevo;y tenía un alargue en la aguja del velocímetro como de 40cm y en su extremo un arco graduado.
Yo lo veía y sinceramente pensaba «que nabo»;y continuaba divirtiendome alegremente con mi Triumph Spitfire MK3 en cuanta reunión hacía la AAAS, «Blado» en Dragui o el CAS;donde lo «recontracagaba a palos» (y conmigo los demás) y nadie se rasgaba las vestiduras por ello.
Miguel Bengolea
EL 15 de marzo corrí en Turismo Standard Histórico. Valió la pena.
Es un sistema digno de imitar.
Excelente mezcla de regularidad y velocidad .
ssjaguar
AAAAhhhh!!!!!……pero mi amigo!…!póngase de pié ante la mejor categoría que ha existido en el automovilismo amateur!!
Lamentablemente nunca terminó de «despegar» y sobre todo desde la lamentable desaparición del SEÑOR Martín Sikic,alma y corazón de la categoría..
A.C.T.S.H. (grande de verdad)
Don Richard
ssjaguar: lo felicito por su buena memoria con respecto a mi viejo post. Sigo en lo mismo, es decir, estoy totalmente de acuerdo con Ud. Lamentablemente no dispongo de la billetera que hace falta por mes para correr en TNH o en DTN, unos $ 10.000 todos los meses (le puedo hacer la cuenta detallada), y por eso cada vez hay menos autos en esas carreras. Y sigo pensando que hacer algo como el Tour Auto en Argentina no sería difícil, basta recorrer en dos o tres días en tramos de enlace en ruta los autódromos Mouras, Roque Pérez, Dolores, Mar de Ajó, Mar del Plata y terminar en el de Buenos Aires. Y le puedo inventar otros recorridos: Baradero, Rosario, Paraná, Gualeguaychú, Buenos Aires. Ahora el costo sería sideral, por lo que cobran esos autódromos el alquiler, la necesidad de ambulancias, licencias, superlicencias, etc, de todos los que lucran con nuestro hobby. Lamentablemente faltan esos autódromos sin tanta exigencia, como Estancia Chica, La Ñata, alguan trepada como la que tuvo el Alfa en Tandil, que permitían organizar nuestras cuadreras con mucho menor costo y menos parafernalia. Sin mencionar que para correr, los clubes (y seguramente el ACA, que según algunos dirigentes y ex dirigentes es imprescindible que supervise el evento para no tener problemas legales), exigirá barras antivuelco, asientos de competición, y demás parafernalia para»cuidarnos». Todo esto ha arruinado la actividad y nuestra pasión por despuntar el vicio de la velocidad de una manera más económica y divertida con nuestros autos clasicos. Ahora todos parecen profesionales, con sus buzos antiflamas, botitas, Hans y cascos Bell. Por favor! ¡si antes corríamos sin nada de eso y nos divertíamos más! Hasta ya no quedan habilidades conductivas, porque hay pocos inscriptos. la actividad se ha «amariconado» por no decir una grosería.
En otro orden de cosas, me gustaría saber más de cómo se corre en Turismo Standard Histórico, categoría que no conozco. Le paso mi mail personal: ricgattoni@hotmail.com. Comuniquemonos por ese medio y me cuenta, si no abuso de su paciencia.
Don Richard
ssjaguar: leí su post en mi viejo artículo «Debutar a los 61». Le contesté en el mismo para no salirnos de tema en éste. Gracias, fué muy buena historia y muy ilustrativo de la historia del auto que corrí.
Miguel Bengolea
Estimado Don Richard,
Comparto totalmente su inquietud por la imposibilidad de correr a lo 2003, para poner un ejemplo de la época de oro de los corredores por diversión.
Estoy ensayando una hipótesis: Los autódromos están alquilados por un sinfin de categorías que crecieron al amparo, y fomentadas por, la tremenda presión impositiva y las políticas de subsidios.
La presión impositiva porque es sabido que los sponsors abultan sus pagos por publicidad a los auspiciados para desgravar, y los subsidios porque posibilitaron un boom de consumo nunca visto.
El día en que (si ocurre) se vuelva a un país lógico los autódromos rogarán para conseguir ocupantes.
No quiero dejar de mencionar que, además de tener que estar equipado como para las 24 horas de Le Mans para participar, en las carreras de TMH y TNH se ha redescubierto la teoría de la Relatividad, en la que la menor distancia entre dos puntos no es más una línea recta.
Este tremendo avance basado en el espacio curvo, es el que posibilita a pilotos de gran renombre de ambas categorías torcer su línea en la recta de forma de, si bien se tarda un poquito más en llegar a la curva, se llega antes que el competidor que viene detrás con visible diferencia de velocidad tratando de pasar.
Esta conducta, practicada por expertos, no recibe ninguna condena por parte de las so called autoridades, motivo por el cual los corredores de buena fe rápidamente se hartan!! de la farsa y de esas carreras.
La categoría Standard Histórico tuvo 25 autos en pista el 15 de marzo y lo pasé 1o puntos.
Ricino
Que manera de estropear un post con comentarios.
Don Richard
Por lo visto el aceite de su nickname le arruinó el carácter. Se le puso agrio. Por suerte, todavía en este blog hay libertad de expresión. La liibertad es libre, mi amigo Ricino.
Qui-Milano
don Ricino, expliquenos por favor, el porque, según Ud, se arruinó el post, yo , personalmente lo encuentro interesante…
Ricino
Don RIchard,
No tiene que ver con la libertad de expresarse, tiene que ver con el lugar donde uno lo hace.
Entro a un post sobre la TA y discuten TMH.
Fue la ONU a discutir el futuro de Independiente.
Qui-Milano. Ya está explicado.
Qui-Milano
Don ricino, sin entrar en polémicas con Ud y con nadie, creo que buenas e interesantes opiniones salieron de post que no tenían nada que ver, y mientras a los dueños del lugar en el cual somos todos huéspedes le está bien así, a mi también
Si quiero una respuesta precisa a una pregunta precisa paso antes por Wikipedia …
Saluti.
Don Richard
Ricino:
Con todo respeto, esta es una conversación entre amigos. Y las conversaciones van a donde van, sin muchas reglas fijas. Creo que la conversación derivó a donde derivó ante la pregunta de si en Argentina no se podía hacer alo como el Tour auto. De ahí al reglamento del TMH hay un solo paso, ya que es una variante que mezcla regularidad con velocidad libre. No creo que debamos ceñirnos a un esquema fijo en este blog, le quitaríamos frescura y espontaneidad. Es mi modesta opinión, no pretendo que la comparta.
Miguel Bengolea
Don Richard, creo que donde usted escribio TMH debio decir TSH. Turismo Std. Historico.
No es asi?
Saludos
Miguel Bengolea
Ricino, aqui los unicos que pueden censurar contenidos son los duenos de Retrovisiones.
Ricino
Nadie censura a nadie, son todas opiniones.
Se opina sobre el TMH y se opina sobre opiniones.
Mi opinión es que hablar del TMH es un post sobre la TA es pedir un paty en la Tour d’Argent.
Pero ojo, es mi opinión eh!
Tómenselo con humor muchachos que yo todos los días viajo en subte…
Aguante retrovisiones, los muchachos de la tribuna, el TMH, el TSH, el SP2 pero no el C3H8NO5P.
Miguel Bengolea
La Tour Auto argentina era las 2 Oceanos.
Don Richard
Miguel, tiene toda la razón. Es TSH.