Rembrandt Bugatti

Lao Iacona - 17/02/2010

Rembrandt en el zoo de Amberes

Así como la carpintería y orfebrería de su padre, y los autos de su hermano, la escultura de Rembrandt Bugatti tiene un sello particular que la hace reconocible a simple vista. Rembrandt es considerado uno de los más importantes escultores de animales en tiempos modernos, lo que franceses e ingleses han denominado animalier, y a diferencia de la mayoría de los artistas de su clase, Bugatti gozó de reconocimiento casi instantáneo, y obtuvo por su trabajo una buena renta, habiendo efectuado gran cantidad de muestras y exposiciones, y recibido la legión de honor por sus trabajos a la edad de 26 años.

Amable y gentil, tímido e introvertido, Rembrandt era conocido sin embargo por su buen y agudo sentido del humor. A pesar de su fuerte personalidad, no pudo sobreponerse a un estado depresivo que lo llevó al suicidio a la edad de 31 años. La casa de los Bugatti -primero en Milán y luego en París- era punto de encuentro de artistas de la más variada índole. Los compositores Leoncavallo y Puccini, Ricordi, quien diera el nombre al famoso sello, el escultor Ercole Rosa, autor del monumento a Vittorio Emanuele II en la plaza de la Catedral de Milán, quien fuera padrino de Rembrandt y le diera su nombre, y hasta el notable escritor León Tolstoi eran habitúes en la casa de los Bugatti.

El seno familiar y este entorno evidentemente influenciaron su decisión de comenzar a esculpir. Al igual que su padre y hermano, Rembrandt no tuvo escuela más que su intuición personal. Su primer trabajo conocido, una vaca que data de 1901, es una delicada pieza que si se compara con su trabajo de 10 años más tarde, mantiene su impronta y líneas inalteradas. Desde un comienzo puede decirse, Bugatti fue un artista maduro.

El príncipe Paul Troubetzkoy, un escultor ruso (nacido en Milán) que vivía en París, se afirma, puede haber sido uno de los grandes guías que tuvo Rembrandt en sus primeros años de carrera, y quien le enseñó a modelar en yeso con sus propias manos, dejando de lado las herramientas. Algunas fotos que ilustran la nota asi lo muestran claramente.
Troubetzkoy, seguidor de Auguste Rodin, influyó a Rembrandt en buscar su propio estilo, en la libertad de formas y de expresión.

En los comienzos de su trabajo como escultor, el cubismo y el fauvismo eran estilos emergentes en el ambiente del arte francés. Bugatti se inclinó más que nada por el expresionismo y el cubismo, estilos que aparecen claramente en su obra. Su conocimiento del arte griego y romano también es evidente. Pero algo que se destaca por sobre todo es el poder de plasmar en el yeso lo que observa; su Pantera Caminante de 1904 (15×38 centímetros), hoy en el Cleveland Museum of Art, es una clara muestra de ese poder de observación. El pesado swing, lento caminar, pero a la vez la fuerza y el poder de los músculos del animal, son visibles en su colosal trabajo.

Algo similar ocurre con el Baboon de Hamadryas, de 1910 (43 centímetros de altura). Influencia de arte egipcio y asirio, cubismo y detalles tan perfectos como la mirada y las manos del animal, le dan a esta obra un valor de proporciones. De su época, Bugatti tiene afinidad con Amedeo Modigliani en Francia, Franz Marc en Alemania y Henri Gaudier-Brzeska en Inglaterra.

Para 1903, dos obras de Rembrandt ya eran exhibidas en la Bienal de Arte en Venecia, un enorme logro para un joven artista; sus obras volveran a la bienal en 1907, 1909, 1910 y 1914.

En 1904 conoce a Adrien Hèbrard, dueño de una galería de arte e hijo del dueño del diario Le Temp, quien será el encargado de transformar al bronce la mayoría de las esculturas del genial Bugatti. En la misma galería funden al bronce -molde perdido- sus obras el príncipe Troubetzkoy, Dalou o Degas por citar algunos artistas, y la calidad de fundición es la más reconocida en plaza.

Anualmente Rembrandt expondrá en la galería Hèbrard, ganando fama y dinero, y en 1904, de entre 30 esculturas se muestra al público una obra única: la caravana de caballos con carruaje, de 2.7 metros. La particularidad de esta obra reside en el hecho de retratar varios animales en lugar de uno solo, quebrándose así la tradición de esculpirse de un animal a la vez.

Cuando la familia se mudó a París -1903- Rembrandt expuso anualmente en la Societè des Beaux-Arts de París, y desde 1905 en el progresista Salon d’Automne.

Su amor por la naturaleza lo llevó a emplear mucho tiempo en una reserva natural ubicada cerca del Jardin des Plantes en París.

En 1906, siempre con un pied-á-terre en París, el joven Bugatti decide mudarse a Amberes, Bélgica, tentado por la bohemia comunidad de artistas que allí se había trasladado. Amberes había sido desde la edad media un centro cultural y artístico importante, y tenía el atractivo de los jardines zoológicos, con piezas únicas traídas de las colonias belgas en África y Asia.

El zoológico de la ciudad permitía a los artistas instalarse a trabajar en sus parques, y fue así como Rembrandt pudo realizar gran cantidad de obras en esos días, totalizando en sus 7 años en Amberes más de 200.

En agosto de 1914, la irrupción de la Primera Guerra Mundial lo afecta sensiblemente, y aunque opta por quedarse en Bélgica para colaborar activamente en la curación de heridos trabajando en la Cruz Roja, su estado de ánimo empeora; no tolera según sus palabras la «miseria de la guerra». Melancólico, pasa días enteros fuera de la comunidad artística, sin verse con nadie; arrastra de joven una mala relación con su madre, que se le hace presente en estos días.

De sus relaciones sentimentales poco se sabe. Una conocida pero breve se da con la escultora inglesa Kathleen Bruce. No tan conocida es la estrecha relación con la mujer de su hermano Ettore, Barbara, con quien se lo solía ver en distintos cafés o restaurantes parisinos. Algún autor arriesga que el amorío fue tal, que algunos de los hijos de Barbara eran de Rembrandt y no de Ettore.

En noviembre de 1914 el avance alemán sobre Bélgica lo hace trasladarse a Milán, y luego a París. En Francia, sufre fuertes dolores de cabeza y sordera, y su situación económica es crítica: la Guerra ha anulado el mercado del arte.

Angustiado y acuciado por ciertas deudas, el 8 de enero de 1916 se quita la vida, sumido en una profunda depresión.
¿Que proporciones habría adquirido la obra de Rembrandt Bugatti si hubiera vivido hasta los 70 años? Es una pregunta cuya respuesta es imposible de ensayar.

Su legado al mundo del arte es de proporciones, y en sólo 12 años de carrera creó unas 300 esculturas.
Su obra puede verse en los principales museos del mundo.

Horse and Donkey

Caballo y burro, 1902
Este bronce fue realizado con la técnica de la cera perdida por la fundición ‘Giudici e Strada’ de Milán para Alberto Grubicy. La cera fue firmada y datada ‘R. Bugatti 1902′.

Alto: 9″ (22 cm).
Largo: 18″ (46 cm).

Mule & Emu

Mule & Emu, 1904
Este bronce marcado por el artista ‘R. Bugatti’ ‘1904’ ‘Paris’ e identificado por la fundición ‘A.A. Hebrard Cire Perdue’ fue realizado en 1904 y tiene una patina marrón oscuro con reflejos claros.
Alto: 9″ (23 cm).
Largo: 22″ (56 cm).

Standing boy

Standing Boy, 1906
Esta obra fue fundida en bronce con la técnica de la cera perdida alrededor de 1906. Está marcada ‘R.Bugatti’ y ‘A.A. Hebrard Cire Perdue’. Alto: 17″ (44 cm).
Largo: 6″ (15 cm).

Bellowing bull

Bellowing Bull, c. 1900
Fundido con la técnica de la cera perdida por la fundición Giudici e Strada de Milán en 1902. Está marcada ‘R. Bugatti’, ‘1902’, ‘Pavia’. Alto: 10″ (27 cm). Largo: 10″ (27 cm).

la mère blessée

‘La Mère Blessée’, 1911
Esta obra muestra una familia de antílopes. Fue fundida por Hébrard Foundry en París con la técnica de la cera perdida. Antes de ser fundida fue firmada, escrita y datada en la cera: ‘R. Bugatti, ‘Antilopes Goudou’ 1911, A.A. Hébrard, Cire Perdue, Pièce Unique’. Es decir que esta pieza es única. El bronce está montado sobre una base de roble realizada por Carlo Bugatti, c.1915.

Alto: 21″ (54 cm).
Largo: 52″ (131 cm).

Fotos: Zoológico de Amberes y Sladmore Gallery

Un servicio para nuestros lectores!
Categorías: Arte
Fecha: 17/02/2010
10 Respuestas en “Rembrandt Bugatti
  1. Raul

    Buenisima la nota Lao.Dicen que Ettore queria que sus autos fueran no solo mecanicamente eficientes sino también esteticamte bellos. El motor de una Bugatti o el diseño del eje delantero forjado, por donde pasan los elasticos , nos demuestran que en verdad son una obra de arte. Gracias a Retrovisiones y a sus articulos y comentarios, en las mesas de los clubes casi no se habla de politica.

  2. cinturonga

    A este gran momento culturoso viene cinturonga a tirar todo por la gorda. Dicho esto…
    Pobre tipo no?, para mi se suicida al ver que es un artista exitoso pero no tiene manera de ser reconocido, tanto por el nombre como el apellido, ya tenia la «doble» tachada. Don Ettore un turro.
    A la pregunta «¿Que proporciones habría adquirido la obra de Rembrandt Bugatti si hubiera vivido hasta los 70 años?», me gusta mas como lo expresa un amigo: «Si mi abuela tuviese pilin seria mi abuelo».
    Un detalle/duda. En la ultima obra un antílope tiene una pata enyesada? que plato.
    Muy linda nota Lao, lastima los comentaristas.

  3. Bartolomeo Costantini

    Excelente Lao!!!
    No mucho mas para agregar a tu nota, para sacarse el sombrero.
    Mis mas sinceras felicitaciones.
    Proximamente: Carlo Bugatti

  4. Bartolomeo Costantini

    Pequeño comentario para al amigo Cintu.
    En el año 1916 Ettore Bugatti no era demasiado conocido.
    Solo había producido unos pocos autos con su nombre entre 1910 y 1914.
    En esa fecha era solo medianamente reconocido en los círculos de diseñadores automotrices.
    Los años de Gloria para Ettore y su casa llegaron a partir de 1920.
    Rembrandt, en el momento de su suicidio, era el Bugatti mas «famoso».

  5. Mike

    Voy a tomar prestada una frase que el genial Fontanarrosa ponía en la «voz» del Mendieta: «Qué lo parió!» y agrego… qué nota!!
    Los genes creativos y artísticos que tenían los Bugatti es algo que todavía asombran.
    Gracias Lao!! y que se vengan los otros Carlo, Ettore y Jean.

  6. cinturonga

    Bien ahi Bartolomeo!, veo que esta atento y es un gran conocedor de la marque. Hasta de lo malo sale algo bueno. Les juro que de a poco se me van fijando algunos conocimientos, esta dificil, pero esta.

  7. trebolino

    SIN TU LONGA, siempre alerta (con su ojo avizador) a las extremidades. Raro que no haya reparado el el aparato reproductor del burro (1902).

  8. El balín giacometi

    Es arcilla sobre lo que se modela usualmente.El yeso se lo utiliza para el contramolde; también para hacer la colada dentro de un molde, por ej. en ornamentación de edificios, o se lo puede utilizar como bloque para su posterior devastado.
    Se puede modelar el yeso pero tiene tiempos de fraguado muy rápidos lo que dificulta su modelado.El yeso y la arcilla tienen componentes bien diferenciados los cuales les otorgan distintas propiedades.
    Muy linda la nota al abrir y ampliar la temática ¿se animarán otros?

  9. fernando vigñes

    No fue este individuo quien diseño el famoso elefante q llevan los bugatti royale?creo q de salio de ahi el adorno!muy buena la nota

  10. carralfer

    Excelente y completisima nota.
    hay mucho que ver entre él y el diseño de los autos y sus partes, Jean debe haber mirado mucho la obra de su Tío.
    Existen unos mandriles hechos por Rembrandt que para mi tienen mucho que ver con los ultimos diseños de la type 57
    Que poco hay de Jean, aparte de sus maravillosas obras
    Muchas gracias Lao, felicitaciones

Deje un comentario

Tiene que estar registrado para comentar.

Otras notas que pueden interesarle

Alfa Romeo en Villa D’Este

escudito para copiar...

Como parte de los festejos por su primer centenario pisando calles, Alfa Romeo presentó algunas de sus creaciones más representativas, depositándolas para el público sobre el verde césped de Villa d’Erba, o sea el evento que tiene lugar al día siguiente del tradicional concurso de Villa d’Este. Villa d’Erba es donde se premian los autos, […]

Hernán Charalambopoulos
11/05/2010 3 Comentarios

Se viene el Road Test del año

IMG_6664

Años esperando por una prueba de este tipo, en breve publicaremos el material recogido por nuestras cámaras en donde el infalible y riguroso tester hace de las suyas detras del volante de estos dos símbolos patrios. No convulsiven queridos lectores, Cinturonga y el test del año vienen llegando…

Staff RETROVISIONES
03/12/2013 6 Comentarios

Dame Fuego

fuego-7

Imágenes publicadas en la revista Renault Magazine de octubre de 1980, en las que aparece la historia del proyecto «Fuego». Como decíamos en la nota anterior, todavía con técnicas analógicas, pero no por ello con resultados peores que en la era digital. Se extrañan los bocetos a mano, pero los tiempos decididamente han cambiado y […]

Lectores RETROVISIONES
14/08/2014 3 Comentarios

Estudio de formas y espacio

al que no le guste, tienen el cuatro puertas, eh ? No empiecen con que parece funebre y todo eso...

Siguiendo con la tradición y nunca ocultada devoción que tenemos por los shooting breaks, esta vez le toca a uno de nuestros símbolos nacionales más queridos: El Peugeot 504. Esta versión Riviera, mostrada al público por Pininfarina en el salón de París de 1971, representa un estudio de formas basado en uno de sus productos […]

Hernán Charalambopoulos
23/04/2011 9 Comentarios

Mille Miglia 2013: argentinos en el New York Times

Juan y Guillermo

En la Big Apple no se habla de otra cosa. La nota completa se puede leer en inglés haciendo click aquí.

Cristián Bertschi
22/05/2013 6 Comentarios

582 días, 582 clásicos

F100 trompa

Ford F-100 1955, Aparicio Saravia y Treinta y Tres, Otto Wulf, Colonia del Sacramento, Uruguay.

Diego Speratti
04/06/2012 3 Comentarios

La Riva Aquarama de Ferruccio Lamborghini

Riva_Aquarama_Lamborghini_ 2copy

Con la presentación de la Riva Aquarama Lamborghini totalmente restaurada conforme a sus características originales, el mundo náutico ha recuperado una leyenda viva. Esta lancha, la Aquarama más rápida del mundo, fue construida hace 45 años para Ferruccio Lamborghini, el fundador de la mítica marca italiana de autos deportivos, y vuelve a estar lista para […]

Staff RETROVISIONES
09/10/2013 6 Comentarios

El CCCP en la Mille Miglia

por una Mille Miglia para todos...

Vaya con estas líneas un sincero homenaje a la gente del CCCP (club coleccionistas cuatro puertas) y con él una muestra de que no solo los coupés o cabrios pueden darse el lujo de competir en “La corsa piú bella del mondo”. Revolviendo archivos, y limpiando la compu, encontré una carpeta lista para tirar que […]

Hernán Charalambopoulos
03/09/2010 16 Comentarios

Autoclásica 2012: la lente de Freddy

Formula Libre

Esta vez usé discrecionalmente el juego de lentes. No documenté la totalidad de la muestra. Sólo disparo por el placer de tomar fotos y por llevarme algo de esas cápsulas de tiempo autopropulsadas. El placer de encontrar un rayo de luz, de estar en buena compañía, de verse con muchos conocidos y detenerse a conversar. […]

Lectores RETROVISIONES
15/12/2012 8 Comentarios

Fangio y su Saab 96

trio dinamita

En el Museo Juan Manuel Fangio de Balcarce hay un Saab 96 V4 réplica de un Saab V4 de rally Finlandés. La historia es como llegó al museo ese Saab. Rafu Huhta era un finlandés que trabajó en los años 50 en la embajada Argentina en Finlandia, por lo tanto hablaba perfectamente el español. En […]

Lectores RETROVISIONES
26/07/2010 6 Comentarios

Coppa Intereuropa Monza 2015: El elixir de la larga vida

3-P1100943

Comentábamos con otros tres RTVisionarios que estaban conmigo en Monza que, tener un Fórmula Junior o un Fórmula 3 es el mix ideal para pasarla bien. Es un monoplaza puro, esencial y directo, sin aerodinámica ni electrónica, no demasiado potente como para ponerte en problemas, y con una gestión y mantenimiento relativamente bastante económica. Hemos visto muchos […]

Qui-Milano
30/07/2015 17 Comentarios

Grandes carreras, secretas fantasías

ahí viene Luis

Miró una vez más la hora de largada en la hoja de control de sellos. Le resultó holgado el tiempo y decidió ir por un waffle con dulce de leche para acompañar los últimos sorbos del café de la mañana. Se sintió algo ansioso, como todos los años. Es que las Mil Millas era “la” […]

Valeria Beruto
08/12/2009 7 Comentarios

Ferrari Track Day 2012: más fotos de Perverso

el elefante trompita Lectores RETROVISIONES
15/11/2012 7 Comentarios

A remate un Lagonda V12 para restaurar

819545_240314silva_a

Un rarísimo Lagonda V12 Hooper sedán dos puertas con apenas 65.000 kilómetros en el odómetro, será una de las estrellas del remate que se realizará en el espacio NEC de Birmingham, Inglaterra, el próximo 12 de abril. Una de las curiosidades de este remate organizado por la firma Silverstone Auctions es que varios de los […]

Staff RETROVISIONES
28/03/2014 11 Comentarios

¡Al balcón! ¡Al balcón!

camión con bisognié

La relación entre el automóvil y la arquitectura es un viaje de ida. Y de vuelta. Hay numerosos casos de arquitectos devenidos diseñadores (Walter Gropius por ejemplo), o constructores, o incluso las dos cosas (en Argentina, Rodolfo Iriarte y sus creaciones vintage dan fe de ello).

Diego Speratti
01/04/2010 4 Comentarios

20 años sin Volvo 240

Volvo 242 GT

El 5 de mayo de 2013 se cumplirán 20 años desde que el modelo mejor vendido de Volvo, la serie 240, dejó de fabricarse. Durante los 19 años en que el 240 se mantuvo en producción se fabricaron casi 2,9 millones de vehículos; criticado por su aspecto cuadrado y aburrido, durante toda su vida se […]

Staff RETROVISIONES
03/05/2013 29 Comentarios

La sala de prensa del año

Ping Pong

Estamos de acuerdo. La cobertura de las 1000 Millas en RETROVISIONES fue, es y será la mejor. Pero podría haber sido todavía mejor si un día allá por mediados de los años treinta no hubiese sido designado un tal Ezequiel Bustillo al frente de Parques Nacionales, y este no hubiese llamado a concurso para crear […]

Diego Speratti
25/11/2009 6 Comentarios

675 días, 675 clásicos

foto-1 copy

VW Escarabajo 1950, Rambla de las Américas, Colonia del Sacramento, Uruguay.

Jason Vogel
29/12/2012 8 Comentarios

Hace 60 años…

Ferrarileaks 7

Nacía la leyenda Ferrari en Fórmula 1 con José Froilán González, Pepe, batiendo a las Alfetta en el circuito de Silverstone. Mucho se escribió, habló y leyó sobre aquella carrera, por eso es momento de compartir con Uds. un documento poco conocido. Se trata del reporte oficial de la Scuderia Ferrari sobre aquel Gran Premio […]

Cristián Bertschi
14/07/2011 36 Comentarios

Al pie del cañón

pass Gabriel de Meurville
19/03/2013 4 Comentarios

Así vio C&SC el triunfo argentino en la MM

Classic & Sports Cars Cristián Bertschi
22/06/2012 5 Comentarios

La foto del día: el Falcon masoca

Falcon 621

Ford Falcon #621 del Gran Premio 19 Capitales Histórico 2013.

Diego Speratti
12/03/2013 2 Comentarios

Autoclásica 2011: el famoso botón rojo

el botón de Mariana

Lo que nació como idea en un comentario de una nota y en un post ad hoc (si todavía tiene ganas de verlo haga clip aquí), terminó siendo un tema de conversación. Me crucé con no poca gente que preguntaba sobre el botón rojo o que comentaba que había visto gente con él. Los hubo […]

Cristián Bertschi
12/10/2011 12 Comentarios

Argentinos en el Gran Premio Nuvolari

basso_nuvolari

El 20 de septiembre terminó en Mantova la decimonovena edición del Gran Premio Nuvolari con la victoria de los italianos Mario Passanante y Francesco Messina con un Fiat 508C de 1938. Segundo llegó el último ganador de la Mille Miglia, el bresciano Bruno Ferrari con su hijo Carlo en una Bugatti T37 de 1927 y […]

Cristián Bertschi
24/09/2009 Sin Comentarios

844 días, 1 bus Chevrolet Sapo

General 2

Cruzando el boulevard José Enrique Rodó de Rosario, frente al galpón-taller de Ómnibus Colonia, está el galpón-garage de la misma empresa. Allí había hasta hace unos años dos colectivos Chevrolet de la generación 1947-1953 (conocidos como Advanced Design en EE.UU. o «Sapo» en Argentina) que por años fueron la conexión al mundo exterior de los […]

Diego Speratti
31/03/2014 Sin Comentarios