La historia del Barolo
Lao Iacona - 06/09/2010Días pasados, un domingo a la tarde, varios seguidores de este blog tuvimos la oportunidad de conocer un lugar único en Buenos Aires. Guiados fantásticamente por el Arq. Fernando Carral, dimos un largo paseo por uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires.
Como admirador de la arquitectura del siglo XX, este edificio y su arquitecto siempre despertaron en mi una gran curiosidad y admiración, lo que confirme ese domingo a la tarde. Envío aquí algunas consideraciones históricas de la construcción en cuestión.
El Palacio Barolo, también llamado Pasaje Barolo o Galería Barolo, es la obra más célebre del arquitecto milanés Mario Palanti. Considerado el templo esotérico más grande del país, este enigmático edificio de oficinas enclavado en el barrio de Montserrat, fue construido por encargo del poderoso productor agropecuario Luis Barolo, transformándose en el edificio más alto de la ciudad y de la América del Sur por aquel entonces. La construcción del edificio llevo varios años, iniciándose en 1919.
Luis Barolo estaba convencido que el continente europeo sufriría guerras que destruirían todo, y preocupado por conservar las cenizas de Dante Alighieri, hizo elevar este edificio inspirado en la obra del poeta “La Divina Comedia”.
“La letra mata, el espíritu vivifica” o “está fundada sobre piedra firme”, hablan del sentido espiritual con el que fue concebida esta colosal obra, cuya impronta y función era la de un templo laico promotor de artes liberales.
El Palacio Barolo sigue los cantos de la Divina Comedia: 100 metros, 100 cantos, 22 pisos, 22 son las estrofas de los versos. Su división general también emula la obra, tanto que el Palacio tiene tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Las nueve bóvedas de acceso representan los nueve pasos de iniciación y las nueve jerarquías infernales. Además, en la división estructural hay una correspondencia exacta y el bellísimo Faro – restaurado y en perfecto estado de funcionamiento – representa a los «Nueve Coros Angelicales».
Entre las bóvedas transversales sobre las columnas, pueden verse cuatro lámparas sostenidas por cuatro cóndores y dos dragones, que recuerdan los principios alquímicos, el mercurio y el azufre y sus atributos.
La bóveda central se encuentra sobre un punto de bronce en la que originalmente había una gran estatua de un cóndor con el cuerpo del Dante siendo elevado al paraíso que hoy no está. El actual propietario de la pieza es un coleccionista marplatense que se niega a venderla a los propietarios del edificio.
Los pisos superiores y la cúpula, inspirada en un templo hindú dedicado al amor, simbolizan los siete niveles del purgatorio.
Barolo y Palanti se conocieron en el centenario de la Revolución de Mayo, y según diversos autores, pertenecían a la Logia Masónica Fede Santa, de ahí que el Palacio Barolo respete los parámetros de los Templos Masones.
La construcción para su época fue una gran innovación por el uso artístico del hormigón armado, dentro de un singular Art Deco, con reminiscencias del arte islámico de la India.
Declarado Monumento Histórico Nacional en 1997, el edificio alberga en la actualidad varias agencias de turismo, una escuela de español para extranjeros, una tienda que vende ropa para Tango, oficinas de contadores, abogados y una sala de teatro en el sótano.
Hay visitas guiadas muy recomendables, que pueden contratarse aquí:
¡Si alguien esta en duda…vaya!
También me pareció justo dar un pantallazo sobre el creador del colosal edificio. Mario Palanti (Milán, 1885 – Milán, 1979). Arquitecto y pintor italiano, comenzó su formación en 1905 cuando estudió pintura en la Academia de arte Brera, en Milán, para después graduarse de arquitecto en la Escuela de Arquitectura del Politécnico de esa ciudad. Llegado a la Argentina en 1909, trabajó un tiempo en el estudio de Arturo Prins y Oskar Razenhofer. Ya en forma independiente entre sus obras más importantes figuran la construcción del Palacio Barolo, en la Ciudad de Buenos Aires y su edificio casi gemelo, el Palacio Salvo en la ciudad de Montevideo.
Entre otros trabajos se destacan el Hotel Castelar en la Avenida de Mayo, el edificio residencial de Avenida Santa Fe y Callao, el concesionario de Resta Hermanos, con pista de pruebas en la azotea, situado en la Avenida Figueroa Alcorta (primer Palacio Autódromo), y la casa matriz en Buenos Aires del Banco Francés e Italiano para la América del Sur (luego Banco Sudameris, actual Banco Patagonia).
La característica más notable del Concesionario Resta hermanos, inaugurado en 1928, era que poseía en su interior su propia pista circular de prueba de vehículos al aire libre, llamada “Estadio Olimpo”. Se encontraba en la terraza, cuya base era cóncava para darle el peralte adecuado.
Categorías: ArquitecturaFecha: 06/09/2010
Otras notas que pueden interesarle
Mis preferidas
Creo todos conocemos a Divito, pero para los que no, acá van unas muestras. Hice pintar como podrán apreciar una en el lateral de mi monoposto, una simpática señorita por un excelente filetero de colectivos. Sin embargo ahora me vengo a enterar de que no soy el primero, y que hay un auto en el […]
Charles Walmsley20/04/2011 14 Comentarios
140 días, 140 clásicos
Camión Chevrolet 1940, Av. San Isidro Labrador y Vilela, Nuñez, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti09/11/2010 13 Comentarios
Archivo Histórico de Radio y TV Pública
Mientras se inaugura públicamente el Archivo Histórico de Radio y TV Pública, como me aburría hice una primera búsqueda y PLIM! Apareció: «Antes del Gran Premio de Buenos Aires, 1978» Disfruten y seguiremos revolviendo a ver qué aparece. http://www.archivoprisma.com.ar
Cristián Bertschi29/10/2015 10 Comentarios
Alsthom línea Roca
Les mando una serie de fotos de la Alsthom Hornby Meccano con pintura SNCF, luego cómo quedó después de la «argentinización», y una foto de la tapa de una revista francesa donde se ve la primera locomotora siendo embarcada para Argentina. Se modificó la trompa, los faros, pasamanos, rejillas laterales , cañerías en el techo […]
Lectores RETROVISIONES01/04/2013 3 Comentarios
Un bellissimo novembre que se termina
httpv://www.youtube.com/watch?v=w5v_jXD_tmE Se nos va el mes y lo despedimos con imágenes de una película que no vi, pero que hace méritos con el auto más lindo del mundo, al menos para mí en el momento de escribir esta nota. El Alfa Romeo 33 Stradale fue presentado en el Salón de Turín de 1967 como la […]
Cristián Bertschi28/11/2009 3 Comentarios
Maresio y Reutemann
En el año 2004, y mientras terminábamos con Cristián Bertschi la investigación de lo que sería nuestro primer libro, Alfa Romeo Argentina, viajé a Tucumán a entrevistar a Ítalo Maresio. Retirado de las pistas hacía añares, Maresio había ganado una punta de carreras con Alfa Romeo, entre ellas dos vueltas de Noroeste, una con Giulietta […]
Lao Iacona18/11/2009 4 Comentarios
Prost!
Opel Rekord «Jägermeister», en algún lugar de Alemania, en algún momento de principios de los setenta. ¡Salud!
Hernán Charalambopoulos01/03/2012 5 Comentarios
438 días, 438 clásicos
Camión Ford mudancero C. 1947, alguna comuna de C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti04/09/2011 1 Comentario
Italoriental
Moto Guzzi V7 Special, Paraguay y Av. 18 de Julio, Fray Bentos, Río Negro, Uruguay. Gonzalo Balaguer
Lectores RETROVISIONES18/04/2013 3 Comentarios
Desmanteladores pro
httpv://www.youtube.com/watch?v=gD78rTF0Rjo Piensen qué hicieron en los últimos cuatro minutos de vuestras vidas y ahora vean qué se puede hacer en el mismo tiempo.
Cristián Bertschi27/01/2011 14 Comentarios
Más Retrodiva
Trato de relatar aquí los hechos de acuerdo al resultado de mis averiguaciones, con los medios disponibles a mi alcance. En muchos casos se trata de recortes periodísticos o apuntes de relatos de quienes participaron, por lo que pueden contener errores debido a que no siempre es posible chequear su exactitud. En caso de que […]
Bocha Balboni16/06/2010 4 Comentarios
702 días, 702 clásicos
Aero Willys 2600 1966, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil.
Lectores RETROVISIONES23/02/2013 20 Comentarios
50 días, 50 clásicos
Rambler Ambassador 1968 fúnebre Carrocerías Vivian, Ayacucho y Roca, Florida (M), Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti11/08/2010 12 Comentarios
Muchachos bugattistas eran los de antes…
Muchachos, les paso esta foto de tres conocidos entusiastas de los autos clásicos en un paseo en Bugatti por Mar del Plata. ¿De qué auto se trata? ¿Quiénes son los muchachos bugattistas de entonces?
Chuzo Gonzalez02/09/2010 3 Comentarios
¡Ahora sí! Montecarlo desde adentro
Finalmente llegó el muy esperado y pedido video con Manuel Eliçabe manejando el Cooper T51 en el Príncipado. Hay mucha información, mucho para ver y analizar. Disfruten y no se desconcentren que la pared está cerquita.
retrovisiones23/06/2014 18 Comentarios
¿No será mucho?
Otra vez en China, otra vez con la cámara llena de sorpresas… Si el caballero elegante busca el atuendo especial para esa noche tan deseada, no lo dude: Massalati, «la malca del tlidente tlucho» que le ofrece los mejores productos para el público más exigente. Si les contamos que esta mini sesión de fotos terminó […]
Hernán Charalambopoulos19/09/2012 9 Comentarios
Gato de metal
Como es gato no necesita de los demás, salvo cuando lo considera. No puede autoconvocarse porque para comprender el concepto de «a sí mismo» debería saber que existen los demás, y eso no le pasa, porque es gato. No le importó el fotógrafo, no lo perturbó. El gato siguió inspeccionando el metal en busca de […]
Cristián Bertschi24/02/2010 3 Comentarios




















Fuoripista
Notable belleza la de este edificio, esa cúpula con el faro!! y otras obras de Palanti, la del concesionario Resta, ver fotos y planos con esa pista interior es algo asombroso.
a-tracción
Como encontrar un termino medio en la vida? Todo lo que disfruto viviendo aqui y todo lo que me pierdo por no estar alli.
Muy buena nota.
Don Richard
Muy bueno, Lao!! Muy interesante artículo dedicado a un edificio emblemático de Buenos Aires, iudad que hay que caminar mirando hacia arriba para apreciar su belleza y arquitectura.
Gracias!
Papanuel
Este edificio tiene un mellizo del otro lado del río, en Montevideo. tal vez algún uruguayo nos pueda ampliar el tema.
Fede
El Palacio Salvo
amigopress
Papanuel:
Iacona lo menciona en el artículo y seguramente Fede ampliará con mas datos del edificio, lo que yo pudo comentar es que alli funciona CX30 que trasmite TODO el automovilismo uruguayo, tanto pista y rally, como spórt, históricos, clásicos y automovilismo chacarero.
Martín.
Perverso
La semana pasada tuve la oportunidad de estar con Fernando Carral en dicho edificio. Dejo el link con un par de fotos para quien gusten: http://www.flickr.com/photos/ojo-lunar/?saved=1