La curva de asfalto
Federico Kirbus - 17/04/2010En una fotografía amarillenta me observo balanceándome entre la barandilla y la bahía durante el Gran Premio de Mónaco de 1955, mientras a mi lado pasan las Mercedes, Lancia, Ferrari, Maserati y Gordini conducidos por Fangio, Ascari, Moss y tutti quanti de lo más granado de la Fórmula Uno. Era antes de que los pilotos se recluyeran en cápsulas espaciales aisladas como hoy día. Pero este no es el hecho. Justo se me ocurrió que esta escena fugaz tiene lugar en un sitio literalmente impregnado de historia. Es que la foto fue tomada a pasos del viejo gasómetro. La horquilla de 180 grados se llamaba precisamente así: Curva del Gasómetro.
Sucede que hasta el Siglo XIX, caminar o viajar por calles y caminos era una tortura. Eran polvorientos en verano y barrosos con lluvia. El adoquinado era un lujo que pocos podían darse. El principado mediterráneo no era una excepción. Sobre las calles serpenteantes y el diminuto poblado yacía una nube permanente de polvo. Un médico suizo de nombre Ernest Guglielmetti, casado con una de las hijas de la casa real, recibió entonces del príncipe regente la sugestión de hallar algún procedimiento para combatir las inacabables polvaredas. Y Guglielmetti recordó que en la curva frente al gasómetro los carros salían y entraban sin que se levantara polvillo alguno.
Observando comprobó que en esos carruajes se trasportaba el alquitrán de hulla, que era el residuo, en este caso descartable, de la producción del gas extraído del carbón. Con el tiempo el constante riego del suelo natural con alquitrán había formado una capa firme por donde podía circularse sin que se levantara polvillo. Recomendó entonces irrigar las calles del principado con alquitrán con lo que nosotros llamamos asfalto. Fue exactamente el día 13 de marzo de 1902 que se dispuso cubrir un tramo de 40 metros de una calle monegasca con alquitrán. Un éxito rotundo y duradero.
Lo que llamamos asfalto nació, pues, en Montecarlo, en la Curva del Gasómetro. Y a Ernest Guglielmetti (1862-1943) lo terminaron llamando Doctor Goudròn, porque el equivalente del vocablo de origen árabe alquitrán en francés es goudròn. A veces la carpeta asfáltica en las rutas se la llama McAdam o macadán, pero es un error. El Macadán es un proceso de construcción de caminos, con buen drenaje, que puede tener una capa superior de ripio o bien de asfalto.
Categorías: CrónicasFecha: 17/04/2010
Otras notas que pueden interesarle
690 días, un sport nacional
Porsche Spyder réplica, Av del Mar y Av Eolo, Pinamar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti28/01/2013 26 Comentarios
El cuento de Scheckter y el lobo
A pesar de haber recibido críticas a lo largo de su carrera por su actitud hacia la prensa y al público – que lo tildaban de amargo -, y de haberse llevado ese campeonato del año 1979 que debería haber sido para el querido Lole Reutemann, con los años aprendí a perdonar a Jody Scheckter. […]
Lao Iacona08/03/2011 19 Comentarios
Cuatro nombres y ninguna carrera
CISITALIA PORSCHE CISITALIA 360 CISITALIA GRAND PRIX AUTOAR Grand Prix Trato de relatar aquí los hechos de acuerdo al resultado de mis investigaciones, con los medios disponibles a mi alcance. En muchos casos se trata de recortes periodísticos o apuntes de relatos de quienes participaron por lo que pueden contener errores debido a que no […]
Bocha Balboni14/01/2011 24 Comentarios
98 días, 98 clásicos
Ford 1937 convertible, camino de los Siete Lagos, Neuquén, Argentina.
Diego Speratti28/09/2010 2 Comentarios
Extraño ser
Una suerte de Porsche 928 con baúl es el vestido de este singular concept presentado a mediados de los ochenta por el carrocero milanés para su histórico cliente, Alfa Romeo, bajo la denominación Z6. Pocos comentarios para este aparato del que la historia no se estuvo acordando demasiado en los últimos años, quizás porque su […]
Hernán Charalambopoulos05/03/2012 14 Comentarios
Sin título
No vamos a comentar lo que aparece en las fotos por el simple motivo que nos dejó sin palabras. Huelgan las descripciones y el floreo ante un objeto semejante. Les pedimos a ustedes como espectadores que completen con sus comentarios la obra retratada. Ferrari 166 Berlinetta Touring. Museo » Casa di Enzo Ferrari», Módena.
Hernán Charalambopoulos12/06/2012 16 Comentarios
341 días, 1 clásico fileteado
Renault 4 GTL fileteado, Resistencia, Provincia de Chaco, Argentina.
Lectores RETROVISIONES30/05/2011 2 Comentarios
Una «burrita» con historia
Un Ford A “Tudor” 1928 y sus tres tripulantes descansan a orillas del lago Nahuel Huapi, en Bahía Manzano, Villa La Angostura, punto final del “III Rally Cruce de los Andes Patagónicos”, el pasado 11 de abril.
Lectores RETROVISIONES23/04/2010 6 Comentarios
El GT más lindo está llegando a Argentina
En la edición de 1947 del Salón del Automóvil de Ginebra Maserati presentó la A6 1500 carrozada en versión berlinetta por Pinin Farina. Sus líneas eran similares a la Cisitalia 202 aunque su mecánica inauguraba el motor seis cilindros de un litro y medio de cilindrada más potente que la pequeña Cisi. Ese mismo año […]
Cristián Bertschi07/10/2009 4 Comentarios
119 días, 119 clásicos
DeSoto 1932 4 puertas, Canese al 3.200, Villa Zagala, San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti19/10/2010 5 Comentarios
Porsche 356 speedster Z originalmente falso
En 1957 Claude Storez, piloto francés, piloto oficial de Porsche y DB Panhard, le pidió a Zagato una carrocería más liviana para su Porche Speedster 356. Las soluciones de diseño adoptadas por Zagato para este auto se inspiraron fuertemente en el Porsche 550, con un parabrisas bajo de cristal curvado, unas aletas estabilizadoras traseras y un frontal aerodinámico que anticipa las formas del 911 varios años antes. Storez consiguió, gracias a este auto, algunas victorias regionales y de categoría, pero la serie se interrumpió en un accidente que destruyó auto y […]
Qui-Milano07/03/2013 23 Comentarios
Rafa Varela
Acrílico, marcadores, témpera, birome y todo lo que había sobre la mesa, en esta obra de 30x42cm. Impecable.
Staff RETROVISIONES11/06/2014 13 Comentarios
La Modulo va a funcionar
Uno de los dreams cars más emblemáticos y revolucionarios de la historia (junto con el Testudo, el Ferrari Dino 206 Competizione y el Stratos Zero), auto lisérgico en todo sentido y que todavía hoy, después de más de cuarenta años de su aparición nos parece el ícono mismo del futuro, se vendió a un coleccionista norteamericano… […]
Qui-Milano06/11/2014 6 Comentarios
674 días, 674 clásicos
Serrana 20M pick up, Ruta 22, Tarariras, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti28/12/2012 13 Comentarios
¾ frente / ¾ trasero.
Después de ver hace unos días a Raquel Welch posando junto a un estilizado producto salido del tablero de Pininfarina con corazón proveniente de Maranello (ver nota aquí), me quedó la inquietud de ver una foto de Ursula Andress como ícono de los sesentas y primera de una larga lista de Bond Girls desde hace […]
Gabriel de Meurville11/01/2012 16 Comentarios
La rana tiene frío
Hola, aquí les mando una foto que encontré y que va muy bien con el espíritu de su página. Saludos, Nuri Zysman
Lectores RETROVISIONES09/05/2012 6 Comentarios
De visita al Museo Stanguellini
No me acuerdo cuando me enteré de la existencia de esta marca pero probablemente fue leyendo un ejemplar de la excelente “Auto-Italia”. Siempre me han interesado esos fabricantes poco conocidos, etceterini como suelen llamar a esta clase de productos cuando provienen de Italia. Por eso cuando llegó el momento de planificar una breve estadía en […]
Lectores RETROVISIONES10/01/2010 10 Comentarios
Cartel de miércoles #72
Cartel de prohibido estacionar o detenerse en Parque Lage, sede de la Escuela de Artes Visuales de Rio de Janeiro, Brasil.
Diego Speratti22/07/2014 7 Comentarios




![YR0J8898 [800x600]](https://www.retrovisiones.com/wp-content/uploads/2014/03/YR0J8898-800x600.jpg)







Juancega
Creo, que el error con respecto al McAdam, se debe a algo que vi en un documental de la BBC, donde muestran que sobre una calle abovedada (para que drene) hecha con «ripio», se volcaba algo parecido al alquitran para darle cierta firmeza a las piedritas y que no se formen huellas tras el paso de los carruajes.
Otra: sobre el lado externo de la curva donde esta FBK ¿hay una ambulancia? y un poquito antes (bajo la casilla) siempre del lado externo hay ¿otra persona de pantalon clarito?. ¿Estan sobre la salida de la curva de la piscina?.
mastergtv
GRACIAS FEDERICO POR EL RELATO INSTRUCTIVO Y AMENO.SI HAY MAS DE ESTE TIPO DE NOTAS,QUEDAMOS A LA ESPERA.
Marcelo
Don Kirbus, Ud. es un prócer………
BMW-Isetta
Señor Federico Kirbus, tener a Ud. como redactor de estas y otras tantas vivencias que tan generosamente nos permite compartir es realmente un privilegio. Y es una suerte contar con este tipo de medios interactivos para hacerle llegar mi agradecimiento.
Saludos, Ernesto M. Parodi.
Manuel F.
Amo estos sucesos anecdóticos que resultaron siendo grandes inventos. Gracias por contarlo.
Fuoripista
Impresionante! Un Maestro Don Federico!! Qué documento, los periodistas estaban «ahí» al ladito con los autos pasándoles a pocos cms!!!
Y mirá vos dónde empezó lo del asfalto…
La casa se reserva el derecho de admision
Impresionante…. Es mas fuerte que Ud., es una excelente historia, pero no veo la necesidad de indicar que Ud es el de la foto. Gracias por compartir su andanzas con nosotros, simples mortales.
labarradelosclasicos
Federico:
Como bién dice Ernesto Parodi, tenerlo como redactor de estas interesantísimas histórias, es realmente un privilegio creo que jamás me hubiese enterado del orígen del uso del asfalto de no haber leído su nota.
Por enésima vez gracias por compartir sus conocimientos.
Guillermo
jose del castillo
Releyendo artículos viejos (17/4/10) me encontré con esta perlita de Kirbus, y un comentario medio desagradable de «la casa se reserva….».
Yo creo que lo notable de la foto y el artículo, mas allá del uso del alquitran, es que el personaje es uno, diria, de nosotros, alguien de carne y hueso que podemos ver en una reunión de autos o en el autódromo. No me parece que Don Federico necesite hacer facha con anécdotas como éstas. Con el 10 % de lo que él vivió cualquier mortal se sentiría más que satisfecho, y agradezcamos que de tanto en tanto nos tire algo para que lo disfrutemos.