El racionalismo gótico inglés
Hernán Charalambopoulos - 08/06/2010El racionalismo gótico inglés nace como una respuesta del nieto de William Morris a la memoria de su abuelo que con el versito del “Art and Crafts”, comenzó a separar el diseño del arte, dando el puntapié inicial a lo que luego se llamaría diseño industrial.
Fue tanto lo que sufrió el pequeño «Minor» con la figura de su abuelo, que decidió trascender el también, y quedar en los libros haciendo una fusión de estilos. Probó y probó hasta que tomando algo de su archirrival Gropius y su densa franela bauhausiana, le agregó la majestuosidad de los templarios, verdaderos maestros de la arquitectura medieval. Fue en una mañana de resaca, que el eclipsado nieto de William se presentó a la misa dominical en la Westminster Abbey, y allí el pequeño «Minor» descubrió que sus ojos le estaban diciendo algo… Hizo entrar por los 3 milímetros de iris, toda la imponencia de la Abadía, y la mezcló con las ideas de Walter (Gropius, no De Silva). Fue entonces que luego de licuarlas en una Braun, obtuvo un extracto con el que luego untaría la esbelta silueta del Morris (otra vez esa palabra atormentándolo…).
Despreciando a Walter y también su linaje paterno, en especial el nombre de su abuelo, «Minor» entró en confianza con Rocco, entonces portero de Pininfarina, y a hurtadillas, sólo después de sobornarlo con publicaciones eróticas de la época, logró filtrarse en el “Sancta Sanctórum” del diseño, y hurgar en los cajones de Giovanbattista hasta dar con el plano de la aleta posterior del Morris que estaban haciendo… En realidad, estaban diseñando el 404, y el Morris era una maqueta que les había quedado mal. Justo vinieron los ingleses en busca de un poco de fantasía latina y se la embocaron, total… «No creo que lo hagan», dijeron. Con el pésimo gusto que los caracteriza, los ingleses se enamoraron de la propuesta fea del 404 y la adoptaron como propia, viendo además que en los planos había una «modificación» hecha por un anónimo («Minor») que consideraron aumentaba el «estilo» del auto.
Fue así que el pequeño «Minor» logró, como su abuelo, una trascendencia en el mundo del diseño, pero esta vez proponiendo nuevos caminos y corrientes artísticas dentro de la disciplina fundada por su «Nonno». Según Manuel Speratti, también estudioso de esta corriente artística de finales de los cincuenta, el racionalismo gótico inglés nace del fuego sagrado de «Minor» y su desprecio por su abuelo, y sobre todo por Walter. Dicen que este último, luego de ver compactado en un solo objeto como era la luz posterior del Morris (aquí llamado Di Tella por expreso pedido de «Minor») toda su magnificencia creativa, cerró la Bauhaus, y se dedicó a la cría de ganado porcino en Aldo Bonzi, Provincia de Buenos Aires, desde donde enviaba mensajes cifrados a los jerarcas nazis radicados en Corrientes y Bariloche, intentando en vano reclutar cómplices para eliminar a «Minor» y su satánica criatura: el Siam Di Tella.
Se comenta también que Walter al ver el primer Di Tella argentino, entendió el mensaje mafioso de «Minor» quien sabía donde se encontraba gracias a sus informantes, ocultos entre las heces de las bestias… Al pobre Walter se le disfrazó una honorable muerte, siendo el paradero de «Minor» una incógnita hasta el día de hoy.
Categorías: DiseñoFecha: 08/06/2010
Otras notas que pueden interesarle
Lancia del día # 5
Lancia D50 en acción. Uno de los Fórmula 1 más carismáticos de la década del cincuenta.
Hernán Charalambopoulos30/06/2013 4 Comentarios
Alfone alternativo
En nuestra incansable búsqueda de los mejores “yutinbreiks” de los dorados años sesenta y setenta, esta vez recalamos en nuestra querida Alfa Romeo. No existen rastros ni identidad de este objeto que anduvo dando vueltas por las pistas de prueba y que finalmente fue desechado para su comercialización. Solo sabemos (mirando las imágenes) que está […]
Hernán Charalambopoulos06/02/2011 7 Comentarios
Torino para la familia
Hola amigos de RETROVISIONES, les envío estas fotos de una «Rural Torino», supongo que se tratará de una conversión artesanal, bastante bien hecha. Entre el techo original y el agregado tiene una especie de «doble camello» pero al revés (de adelante hacia atrás desciende en lugar de subir). El portón está bien resuelto y hasta […]
Lectores RETROVISIONES16/03/2010 15 Comentarios
623 días, 623 clásicos
MG B GT, Rue Saint Roch, París, Francia.
Raúl Cosulich12/10/2012 3 Comentarios
Un Pininfarina y un Brovarone
La misma que tenían mis abuelos cuando era chico con cuya manija jugaba que era una palanca de cambios. Heladera Siam diseño Aldo Brovarone de los cincuentas. Detalle lógico de bochita de cambios seguramente proveniente de la coupé retocada magistralmente por Pininfarina pastando a metros del interesante artefacto enfriador. Foto tomada desde el techo de […]
Gabriel de Meurville21/06/2014 5 Comentarios
A nuestros queridos lectores
Cuando decidimos crear RETROVISIONES pensamos en muchas cosas que tienen que ver con lo bueno y positivo que despierta una pasión como la que sentimos, dentro de un grupo humano. Creemos haber logrado plenamente nuestros objetivos, poniendo en evidencia nuestras mejores intenciones a través de un mensaje cotidiano lleno de optimismo, humor, e informalidad que […]
Staff RETROVISIONES10/06/2010 40 Comentarios
686 días, 686 clásicos
Suzuki LJ81 c.1980, Avenida del Mar, Pinamar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti19/01/2013 12 Comentarios
Lima, una pinturita
Si bebe no conduzca, monte bicicleta. Eso hice una noche limeña de clima perfecto, cuando pedalié hacia Barranco para acodarme en la barra del mítico bar de Don Juanito, ya sin Juanito como lo reflejan las noticias (click aquí).
Diego Speratti02/04/2010 4 Comentarios
Caffé del Tasso
Luego de algunos días en Milano y en la antesala de un fin de semana que se vendría cargado a los autos (léase Vernasca y Monza), comienzo a divagar respecto a cuál sería el mejor lugar para escaparse. Debe tener algún atractivo, en Italia no es muy difícil, pero tampoco puede ser tan lejos habiendo […]
Lectores RETROVISIONES04/07/2015 3 Comentarios
El Baufer se presentó en el CAC
Cuando la noticia bomba de la aparición del Numa de Ruesch hacía efecto racimo por las redes sociales y por RETROVISIONES, el segundo Baufer recuperado desandaba el camino del sur al norte del Gran Buenos Aires, de su taller de restauración al Club de Autos Clásicos de San Isidro, donde se presentó el miércoles por […]
Miguel Tillous16/08/2013 9 Comentarios
261 días, 261 clásicos
Land Rover Santana Serie II, Belén, Boyacá, Colombia.
Diego Speratti11/03/2011 Sin Comentarios
Noche de Bentley en el Clásicos
El Club de Automóviles Clásicos volvió a poner la alfombra roja en el piso para celebrar el fin de la restauración de YF5015, un Bentley 8 litros 4 door Saloon carrozado por Weyman y Mulliner en 1931. El trabajo llevó cuatro años y el resultado es impecable, de lo mejor realizado en el país hasta hoy. […]
Cristián Bertschi28/06/2013 15 Comentarios
La más linda de la fiesta
Increíble imagen de los Mil Kilómetros de Buenos Aires de 1957, carrera en la que debutó la Maserati 450S conducida por la pareja Fangio-Moss. Aquí lo vemos a Stirling cabalgando la indómita bestia, que faltando cuarenta de las noventa y ocho vueltas, dejó a su compañero de equipo a pie por culpa de una rotura […]
Hernán Charalambopoulos25/02/2010 29 Comentarios
744 días, 744 clásicos
Austin 8 furgoncito, Calleros y Dr. Espínola, San José de Mayo, San José, Uruguay.
Diego Speratti10/05/2013 5 Comentarios
520 días, 520 clásicos
Austin A70 Hampshire chatita. Calle 170, Real de San Carlos, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti01/02/2012 2 Comentarios
Sí, soy Gardel…
Pinta para repartir la de nuestro zorzal, a bordo del por entonces flamante Oldsmobile F35 Sedan. Y sí… es Gardel.
Hernán Charalambopoulos21/03/2012 15 Comentarios
Cartel de miércoles #46
Rastrojero Mk I en alguna Villa Cariño… Foto: Archivo Speratti
Diego Speratti24/09/2013 3 Comentarios













Mariana
Interesante historia!!
(el primer auto que tuvimos en casa fue un Siam DT.. que precioso, de color celeste,y su tapizado color «crema clarito» graaaande!! ibamos a Entre Rios con ese hermoso auto–q lindo!!)
Papanuel
¿Llamaste al gasista para revisar las estufas antes de encenderlas? Me parece que te hicieron efecto los gases tóxicos, jaja..
Muy bueno el relato, me encantó el delirio.
karmannia
Que buena historia, nunca mejor contada!!! solo queda agregar Muerte a Raymond Loewys!!!!!!! Que fue quien separo definitivamente el arte del diseño y lo puso de rodillas ante el marketing…. jaja, espero tengan para contar alguna historia tragica para Raymond
cinturonga
Chapeau griego! cuanto nombre familiar en el relato…muy bueno!!
a-tracción
Una historia delirantemente atractiva. Los ingleses y su costumbre de clonar un mismo auto bajo diferente nombre (badge engineering). Han sabido aprovechar bien este hijo bastardo de Pinin. El Riley 1500, el Austin Cambridge, el Morris Oxford, el MG Magnette, junto a su version pampeana, el Di Tella, tenian otro comun denominador que fue su performance. Con toda seguridad puedo afirmar que la heladera Siam de mis abuelos aceleraba mas rapido que cualquiera de ellos. Y encima sin ningun S.U.
Don Richard
Don Griego:
Realmente su imaginación y erudición son un deleite para el espíritu. Lamentablemente se le mezcla el léxico arquitectónico, parecido al del Suplemento de Arquitectura de La Nación (se piran todos mal creyéndose artistas), ya que si escribiera como habla normalmente sus piezas literarias estarían para los anales de la Real Academia. Pero reconozco que hay que tener imaginación y osadía para mezclar a Gropius con el gótico!!!
No ceje, que por ahí lo logra!!!
Fuoripista
Por momentos volví al encabezamiento de la nota para corroborar que no estaba leyendo una nota filosófica de Feinmann, que no estaba en la página del canal Encuentro y que Retrovisiones seguía allí arriba.
Espeluznante relato pleno de misterio, ambiciones, espionaje industrial… y lo del criadero porcino en Aldo Bonzi… imperdible!!
Recordemos un héroe vernáculo que utilizó a los dos diseños, el 1500 y el 404: Rolando Rivas.
fluorpista
Poca potencia, marcha rumorosa, escaso radio de giro.
La historia dice: «El 2 de abril sale de la planta de Monte Chingolo, el primer Siam Di Tella 1500». Fluorpista pregunta: ¿ Quien fue el que dejo el porton abierto????
Mariana
Agradecida a quien dejo el portón abierto! porque es un auto hermosisisissiSImoo!!!!
potencia perfecta para «su cuerpo», buena marcha, espactacular radio de giro–perfecto para mi!♥
VIVIANA01
gran auto!!!!!!
Eirwal
Hernán:
Me reí mucho tu crónica onírica. Se ve que andaba circulando alguna hierba de la buena.
Y, si, es verdad. Parece que British Motor Crap-oration se llevó los primeros bocetos fallidos del 404. Pero es justo recordar que esta carrocería debutó en diciembre del ’58 en un Wolseley (en tu listado se te escapó esa marca a-tracción) mientras que el 404 salió en mayo del ’60. En ese año y medio de diferencia de desarrollos Pininfarina debe haber pulido los «detalles» que los diferenciaron. Además, sabemos de su habilidad para vender el mismo dibujo a diferentes terminales.
También es justo reconocer que en el ’61 le tocó a toda la línea una lavada de cara (o de cola) que suavizó mucho las ojivas góticas y las aletas discordantes (como vimos en el Magnette local).
Finalmente, si bien ninguno de estos 1500 eran una belleza, el Riley/Di Tella y el Woseley tenían las trompas menos agraciadas del conjunto. Los Morris, Austin y MG nunca llegarán al nivel «clásico» de un 404, pero eran bastante pasables para la época. Queda por preguntarnos por qué Di Tella eligió lo más pior.
pinco
Muy buena la nota , coincido con la mayoria de los comentarios pero no ofendan ; yo en revival cai en la tentacion y me compre un DT 1500 negro y todo ,nunca taxi , de paso alguien me comento que el diseño original del 404 era un diseño para Lancia que la firma tana no acepto! un abrazo de pinco
admin
La firma tana lo aceptó y fué el glorioso Lancia Flaminia !!!! Un tiempo después se lo embocaron también a los franceses…