El difícil encanto de los autos vintage

Lectores RETROVISIONES - 15/10/2009

vintage

Este año me pude dar el gusto y fui a Autoclásica. Nada voy a agregar a la excelente muestra de este año que no se haya dicho o mostrado en la cobertura que RETROVISIONES brindó a todos sus lectores.

Autoclásica siempre es un motor de encuentros, ideas y reflexiones. De sólo caminar y escuchar los comentarios de la gente, algunos un poco graciosos, se van disparando los pensamientos.

Uno de los comentarios que más escuché este año, tal vez dos o tres veces, fue el que me motivó a recurrir al teclado nuevamente a plasmar mis ideas.

Mientras contemplaba la lujuriosa fila de Rolls Royce, o la majestuosidad de los ocho vintage Bentley expuestos, un joven le decía a su pareja: “La verdad que a estos autos tan viejos no los entiendo…”

Y eso me llevó a analizar por qué tantos fanáticos, entre los que me encuentro, se apasionan con autos de hace 70, 80, o más años siendo que no fueron los autos de su juventud, o más aún, ni siquiera habían nacido sus padres cuando esos autos rodaban por las rutas y/o circuitos del mundo.

Es verdad, para qué negarlo, los autos post vintage o anteriores (reniego de usar el término preguerra, es de regularista) no son fáciles de entender. Y cuanto más viejos más difíciles. No se parecen en nada a un auto actual, y no son de ninguna manera fáciles de mantener o de usar.

¿Qué es entonces lo atractivo? ¿Qué los hace irresistibles?

A mi modesto entender lo más importante es la historia. Uno ve en estos autos a los primeros eslabones de la cadena de la historia del automóvil. Se puede ver en ellos plasmada una época diferente, y de alguna manera nos permiten trasladarnos a ella. Son verdaderas máquinas del tiempo. Quien tiene la enorme suerte de subirse y manejar, por ejemplo, uno de esos Bentley, tiene la posibilidad de vivir otra época por lo que dure el viaje. Un tiempo tal vez distinto, hasta más simple e infinitamente más glamoroso.

De esto último se desprende otro punto importante: las sensaciones. No he tenido la oportunidad de manejar ninguna de esas joyas. Solo tuve la dicha de ser llevado de acompañante una vez en una Bugatti y la experiencia fue fantástica. Puedo asegurar que lo que se vive a bordo en un auto así a 90 km/h es superior a un deportivo moderno a 300. Y eso amigos, es la verdad de la cuestión. Lo que importa es lo que se siente, y no el frío número de la velocidad alcanzada.

Para no fijarnos sólo en lo prestacional, lo mismo puede decirse de ser llevado de pasajero en el Rolls que fue elegido Best of Show, por ejemplo. ¿Quiénes habrán estado sentados en este lugar en los años 20? ¿De qué conversaciones o historias fue testigo? A mí esas preguntas me desvelan y además ¡no creo que haya una manera más glamorosa de ser transportado!

Otra de las cosas que atraen a algunos coleccionistas es el desafío implícito que conllevan estas máquinas. El solo hecho de mantenerlas es toda una aventura que depara caminos inverosímiles. El crecimiento de la cultura de los autos clásicos en el mundo ha ayudado al coleccionista en gran medida, pero nosotros estamos a miles de kilómetros de distancia, así que igualmente hay que agudizar el ingenio y tener una paciencia infinita. Hay que entender que se está lidiando con máquinas por demás añosas, que tienen sus mañas, y tienen sus propios tiempos para todo. Definitivamente tienen una “personalidad” que hay que respetar.

Eso hace que el hecho de completar una prueba deportiva, sea una recompensa enorme a los esfuerzos del coleccionista.

Para mí tiene mucho más mérito el abnegado piloto de un Hudson que da la vuelta, que el de un 911 modelo 71. Resulta una obviedad al escribirlo, pero es curioso que no todos lo vean así.

En Autoclásica pude ver que la llama por los autos vintage está más viva que nunca. Las pruebas deportivas para estos autos (Mil Millas, etc.) han ayudado mucho a la repatriación de unidades importantes, aunque también hay que decirlo, ha hecho que algún personaje sólo compre un auto “por el handicap”. No importa, los buenos autos siempre terminan en manos de la gente adecuada, después de todo un vintage no es para cualquiera… a la larga.

Pero me estoy olvidando de lo más importante. Y vamos redondeando. Para apreciar, valorar y en última instancia poseer (en el sentido amplio) un auto vintage hay que saber. Cualquiera puede maravillarse ante una Ferrari nueva, siendo yo el primero, pero valorar en serio un vintage implica conocimiento. El placer por un vintage entra en la categoría de gustos superiores en los que el intelecto le da más disfrute y profundiza la experiencia. Y eso amigos, no se compra en un remate.

Beto Toledo.

Un servicio para nuestros lectores!
Categorías: Crónicas
Fecha: 15/10/2009
15 Respuestas en “El difícil encanto de los autos vintage
  1. Tomás

    Estimado Beto:
    No pretendo polemizar contigo, menos aún sin conocernos. Pero no puedo dejar de sentir que estás buscándole la quinta pata al gato o el pelo en el huevo. Si bien todas tus elucubraciones tienen mucho de cierto, creo que son accesorias.
    Ese joven que «no entendía los autos viejos» me recuerda a mi mujer, una santa que tolera estóicamente mi enfermedad «autista», pero que cree que un Peugeot 404 y un Di Tella 1500 ¡son iguales! Seguramente ella tammbién fantasea acerca de la vida de los pasajeros de una limousine y sabe que Isadora Duncan murió estrangulada cuando su echarpe se enredó en la rueda de un auto, pero le importa un pito que el auto fuera un Amilcar. Para ella, como para tantos más, el auto no es más que una herramienta, un enser doméstico.
    Para los que creemos «entender» los clásicos son muchas cosas: «máquinas del tiempo» (ahí estoy de acuerdo con vos), objetos de arte algunos, curiosidades excéntricas otros, barrocos o funcionales, pero todos objetos industriales que asaltan nuestra imaginación.
    Los ingleses tienen un dicho: «Beauty is in the eye of the beholder» («La belleza está en ojo de quién la ve»). Creo que ahí yace el quid de esto de «entender». Por eso es que yo trato de explicarle a mi mujer por qué me causa tanto placer que mi humilde Alfetta sea «rossa» y ella me explica por qué tal o cual corbata combina mejor…
    PD: Seguramente el joven de tu relato, cuando se paró frente a la Panamera, exclamó: «¡¡¡Uh, que nave!!!»

  2. Alberto Toledo

    Estimado Tomás:
    También sin ánimo de polemizar. Y te pido por favor que no te ofendas con lo que te voy a decir. Estoy totalmente de acuerdo con vos!!!

  3. Bartolomeo Costantini

    Muy buenas nota. Prácticamente me leyó la mente este muchacho!! Bertschi: no serás vos no?

  4. Cristián Bertschi

    No, yo uso mi nombre, no tengo nombre artístico.

  5. anoNimo

    Beto,
    estoy bastante de acuerdo en tus comentarios o análisis sobre el tema. Pero también hay cosas que hay que tener en cuenta para poder entender a este «muchacho» y no creo que este tan equivocado su comentario.
    El tema de los autos nuevos o modernos me parece que es muy fácil «entrarle», cualquiera puede quedar sorprendido ante una de estas máquinas, sin tener conocimiento alguno, ni haber vivido experiencia alguna con alguno de estos.
    Caso contrario lo veo con los autos clásicos y cuanto mas viejos, mas notorio. Creo que la pasión de un vintage/preguerra no es algo que viene innato sino que se aprende, se vive y se alimenta. Me pasa a mi, y creo que a la mayoría de las personas segùn lo veo. Mi pasión por estos autos fue algo que fui y sigo adquiriendo con el tiempo (gracias a un virus que me contagio un amigo).
    De mas joven (hace ya mucho tiempo), hubiese dicho lo mismo que ese joven dijo al estar frente a un Rolls, incluso hasta le hubiese puesto mas énfasis «como les pueden gustar estas poro…s?».
    Pero con los años y la posibilidad que un amigo me dio, descubri un mundo increible que es el de los autos vintage/viejos/preguerras/.
    Es muy fácil después de haber bajado de una bugatti, pensar «epa!, estos autos no son tan aburridos». El tema es que no todos, incluso muy pocos tienen esta suerte. Por eso es que el comentario de este joven no me parece «raro» ni equivocado, quizá si, falto de vivencias o acercamientos a este mundo.
    Lo nuevo siempre llama la atención, o casi siempre….para lo viejo hay que dedicarle un poco mas para que llame la atención, pero una vez que se encuentra este gustito, incluso llama mas la atención que lo nuevo.

  6. Tomás

    Estimado Beto:
    ¡Muchas gracias por el complemento y el «cumplimenti»! El tema daría para escribir volúmenes enteros pero esta ventanita -más el poco tiempo disponible- acaban encorsetando las palabras.
    Supongo que yo también tengo cosas en común con tu joven: me pasé cuatro días con los ojos como el «dos de oros» en Autoclásica, pero no sé si me bancaría cuatro días adentro del Louvre. Probablemente acabaría parado frente a un Picasso, diciendo: «No lo entiendo»…

  7. anoNimo

    Tomas,
    rescato tu gran frase: …parado frente a un «Picaso», diciendo: “No lo entiendo”.

  8. Bombero Involuntario

    Parece que nadie quiere polemizar, y yo no voy a ser menos.
    Yo me siento Nuvolari, en mi humilde fantasía, si tengo la suerte de manejar un preguerra (uso ese término porque es de regularista), y me siento Hurley Haywood si manejo un 911. Y Munari si subo a una Stratos, y Traverso en una Fuego. Cada auto contiene historias especiales relacionadas con su época, historias de diseño, de ingeniería, de competencias, de glamour. Está tan bien Hurley Haywood como Steve Mc Queen, y un 911 evoca a ambos. Es cierto que tiene más mérito, desde el sacrificio, una vuelta en un preguerra que una en un 911. Pero desde la pasión, el mérito no puede medirse, y a falta de pasionómetro, los méritos me parecen equivalentes.
    Finalmente, cuidado con eso de «saber». Ojo con los que parece que saben, y cuidado con los que parecen no saber. Después de todo, nadie nació sabiendo, pero los libros no muerden, y están al alcance de cualquiera. Y lo único que no se compra -ni se vende- en un remate, es la pasión.

  9. Bartolomeo Costantini

    Muy buen comentario bombero!!!! Me gusto lo de que la pasión tampoco se compra en un remate. Muy atinado.
    Ahora bien, releyendo los comentarios veo que en el fondo están todos de acuerdo. Y agrego algo con animo de polemizar: el agujero de Nuvolari se compra o no en un remate?

  10. Tomás

    ¡Ay, ay ay, Bombero…! Sin ser experto en temas psicológicos o psiquiátricos, lo tuyo me preocupa. Un tipo que puede sentirse Nuvolari, Haywood, Munari, Traverso o McQueen, ¿no padece delirios de grandeza? O la cuestión de las personalidades múltiples ¿no permite diagnosticar un cuadro esquizoide? Je, je, je…
    Ahora, permitime una disquisición muy sutil. Como sugerís, el «saber» se adquiere. El «entender» -y creo que de esa palabra surgió el debate- es algo visceral. Personalmente, yo sé que sé bastante poco de «vintage» (o preguerra, o clásicos, o como quieran llamarlos) pero eso no me impide «entender» y apreciar la belleza, en ocasiones la fealdad, la sutileza, los excesos, la funcionalidad, la brutalidad de estas máquinas que «asaltan nuestra imaginación».
    El «saber», en gran medida, se compra cuando se compra un «broli». El «entender» -al igual que la pasión, como vos decis-, no.
    Pero, bueh, ahora quizas sea yo quien esta buscandole la quinta pata al gato o el pelo al huevo.

  11. César

    Estimado Beto:
    Leí tu nota, y los comentarios realizados por amantes y entusiastas, por las distintas marcas y años, pero cuando veo un auto me remonto a «Fangio» y a «Repetto». A «Fangio» cuando en su libro relata que la primera vez que manejó un auto, apretó el embreague, el acelerador, y ve el desempeño del vehículo en movimiento, como algo con vida propia, con el tiempo máquina y hombre se integran, y realizan grandes proezas. Con «Repetto» el zapatero que le dió vida a Pinocho, admiro y trato de interpretar, la tarea de los artesanos de las distintas épocas, que le dieron vida, a estos vehículos, quizás tambien el tipo de trabajo y el remánticismo, nos ayuden a apreciar el talento y la mano de obra especializada, en cada época.
    Saludos César.

  12. gropius

    un escultor sueco de quién en este momento no recuerdo su nombre, hizo unas esculturas con movimientos muy orgánicos(entiendase seres vivos)que fueron financiadas por la B.M.W.(lo ví en una página web.)
    Los movimientos los realizaban las esculturas, por medio de energía eólica; pero lo que quiero rescatar es la frase del personaje y que creo cuadra muy bien en el contexto de este post; era: «la diferencia entre ingeniería y arte existe solo en la mente de las personas».
    amén.

  13. Antonio Alves

    Un slogan de los 70 decía:
    Alfa Romeo, cuando la tecnología es arte

  14. Hugo Semperena

    Mi caso es curioso. Tengo un vintage, pero no es el auto de mi infancia, ni siquiera del de la infancia de mi padre. Y por qué me gusta un vintage?, realmente no lo sé muy bien, sin embargo me atraen sus formas, percibo varios oficios hoy desaparecidos (al menosen la industria del automóvil, como la ebanistería, carpintería, trabajo en alpaca, cromados, etc. Ver las líneas cuidadas, molduras, detalles que parecen más de joyería fina que de un simple auto (insignias de radiador esmaltadas y bañadas en oro o plata, luces traseras en vidrio con relieve, etc.)
    Y respecto a entender o no entender un vintage, definitivamente entiendo más a un vintage. en su andar, sus reacciones, e incluso sus pequeñas (o no tanto) mañas. Es que en general su concepción es mucho más simple que la de un auto actual, totalmente invadido por la tecnología y la informática. Eso explica porqué cuando aún hoy un vintage encara una travesía por cualquier parte del mundo (recordar los Dellepiane, o aún los Zapp desde Bs.As. a Alaska con su Graham Paige 1928) llegan, indefectiblemente llegan. Es que si tienen algún inconveniente en el trayecto, siempre hay alguien para resolverlo, se entiende se descubre el problema, incluso se reivindica el tan mentado «lo atamos con alamabre…».

    Por eso entiendo y amo a los vintage, aún a expensas de sacrificar comodidad y confort (para eso tengo el living de casa…)

    Saludos a todos

  15. admin

    Gracias Hugo por tu aporte.

Deje un comentario

Tiene que estar registrado para comentar.

Otras notas que pueden interesarle

294 días, 294 clásicos

Peugeot 204 trompa

Peugeot 204 sedán, Estrada Tiradentes-Bichinho, Minas Gerais, Brasil.

Diego Speratti
13/04/2011 1 Comentario

El auto que vivía dentro de una casa

Baby en el pasto

Uno de los autos premiados en la Autoclasica fue un C.I.D., modelo Baby. La historia de este pequeño autito merece ser contada. Un día de 1914 su propietario guardó el auto en su casa, y partió a Europa para combatir en la Gran Guerra. Nunca más volvió. Sus descendientes decidieron conservar el auto como una especie de […]

Raúl Cosulich
18/10/2010 12 Comentarios

Precursor

perdiste cangura...

El precursor del glorioso 900 en una de sus más atractivas versiones. Sólo el 99 turbo, verdadero «cult car» de la época, lo destronaba en pinta.

Hernán Charalambopoulos
16/07/2012 9 Comentarios

Andrea Vianini, capítulo uno

Nasif Estéfano con Giulia en la Mar y Sierras 63

Cuando con Cris Bertschi hicimos la larga investigación para el libro Alfa Romeo Argentina, conocimos una increíble cantidad de gente y personajes de los más variado, algo que siempre hemos valorado muchísimo. Mucha gente que vive acá, a la vuelta de la esquina, y que hablando y sacando fotos de un cajón, te puede dejar […]

Lao Iacona
17/08/2010 13 Comentarios

Los clubes BMW se reunieron en Argentina

el club de barrio con más onda del mundo, el 25 de Mayo en Florida

El 5 de febrero pasado el BMW Auto Club Argentina recibió en su sede a toda la Comisión Directiva del Consejo Internacional de Clubes de BMW (BMW International Council Clubs, con sede en Munich), a representantes de los clubes BMW más importantes de Latinoamérica y a funcionarios de BMW Classic, también con sede en Munich. […]

Lectores RETROVISIONES
10/02/2010 Sin Comentarios

Autos y canteras

Chevy

Piedras son piedras, en todos lados del mundo. Foto: Dra. Rimolacha.-

Cristián Bertschi
13/06/2013 21 Comentarios

Asadito con lectores

a4

Cuando en esa incandescente noche de carnaval en Barranquilla, fundamos dentro de nuestras cabezotas RETROVISIONES, materializar un encuentro como el del último sábado era una de nuestras grandes fantasías: ¡gente encontrándose y conociéndose por culpa y a través de los autos clásicos! Mientras nos subíamos al auto con Bertschi, luego de esa maratónica sobremesa en la […]

Hernán Charalambopoulos
22/02/2010 16 Comentarios

Nuestro amigo, Stamatis Kókotas

jugador de toda la cancha....

Quien sabe lo que le estaría contando mi padre al buen Stamatis Kókotas, dueño del Lamborghini en cuestión, en aquella noche de verano de 1980 en Glyfada despues del «chow», momento en el que accedió a tomarse unos drinks junto a mi viejo, y su temible compañero de andanzas, Lázaro… A nosotros los niños no […]

Hernán Charalambopoulos
28/11/2012 5 Comentarios

22 tardes, 22 cachilas

rosso sangue

Opel Rekord 1971, calle Colonia, Montevideo.

Hernán Charalambopoulos
14/07/2010 2 Comentarios

Cómo entrar al automovilismo por la puerta chica

isaura

Mi familia siempre estuvo vinculada a los autos, son más de 60 años de estrecha vinculación con el automovilismo. Tal vez por eso me hubiera gustado que mi primer recuerdo de automovilismo deportivo fuera algo glamoroso, rimbombante o pintoresco. Mónaco, Spa, o tal vez una carrera de F1 en el autódromo alentando al Lole. Pero […]

Manuel Eliçabe
22/10/2009 24 Comentarios

Autoclásica 2012: curiosidades por Freddy

brasuca Lectores RETROVISIONES
17/12/2012 13 Comentarios

804 días, 804 clásicos

Citro perfil copy

Citroën 11 CV Traction Avant, Giebert y España, Fray Bentos, Río Negro, Uruguay. 

Diego Speratti
23/08/2013 3 Comentarios

Cartel de miércoles #105

Senna Prost

Un hallazgo interesante para “Cartel de miércoles”, posteado por un amigo en Facebook. Aparentemente en un drugstore en algún lugar de Canadá.

Gabriel de Meurville
21/07/2015 10 Comentarios

Ataque ochentoso

dsc02367

El barrio de San Cristóbal es una verdadera caja de sorpresas para quien tenga un poco de tiempo para perder, como me está pasando bastante seguido en este tórrido enero. Tomando un cafecito en «La Farola» de Sarandí e Independencia, desde la ventana divisé a lo lejos una silueta que hacía mucho tiempo no veía. […]

Hernán Charalambopoulos
15/01/2010 16 Comentarios

471 días, 471 clásicos

Hillman Uruguay

Hillman Minx Series III, Herrera y Reissig y José Debali, Colonia del Sacramento, Uruguay.

Diego Speratti
24/11/2011 7 Comentarios

Picaditas del MCCC

MCCC DKW y Peugeot

Milanesas con champagne y chorizos con Agua Salus para picotear, y un poco más de memoria gráfica para aderezar al post anterior (click aquí) del Paseo Apertura del Montevideo Classic Car Club, que tuvo lugar el sábado 16 de marzo del 2013.

Diego Speratti
21/03/2013 8 Comentarios

Classic TT races en la Isla de Man

D mencial

Amigos de Retrovisiones, me enteré hace poco que la meca mundial del motociclismo, Isle of Man, con su legendario circuito compuesto de bordes de tranquilos jardines ingleses, cordones de vereda, casas sobre el camino, árboles y lomas, ahora no sólo se usa para la famosa carrera en la cual compiten únicamente tipos de talla mayor. […]

Charles Walmsley
04/12/2013 Sin Comentarios

Autoclásica 2013: la Maserati de Salerno

DSC_7626

El stand del Club de Automóviles Sport tiene, como todos los años, un variado recorrido de autos sport que va desde los históricos hasta los actuales autos que se usan para correr. Dentro de la carpa se pueden ver dos de los autos más importantes que tiene este año Autoclásica. En el lado izquierdo de […]

Cristián Bertschi
11/10/2013 21 Comentarios

La foto del día: Si tomas no manejes

20140529_215255

Hispano-Suiza H6C ‘Monza’, Bugatti Type 35, Mercedes-Benz SSK, Alfa Romeo 6C1500 antes de llenar el tanque con caña súper de Los Yuyos. Travessa Marciana, Río de Janeiro, Brasil. Foto: José Rodrigo Octavio

Lectores RETROVISIONES
31/05/2014 7 Comentarios

Lole, Héctor Acosta y aquel Grand Prix

jjbiyiyb

1980 había sido el año del cambio para Lole; a fines de 1979 dejó Lotus, un equipo en sus propias palabras desorganizado y desorientado, e ingreso en “EL» team de entonces en lo que a diseño y asistencia se refería: Williams. Más allá de los avatares y sinsabores que con el tiempo y por diversos […]

Lao Iacona
05/03/2014 12 Comentarios

291 días, 291 clásicos

Opala amordassagem

Chevrolet Caravan c. 1977, Rua Dom Vicoso al 100, Mariana, Minas Gerais, Brasil.

Diego Speratti
10/04/2011 Sin Comentarios

Autoclásica 2011: Faros, Fari, Scheinwerfers, Phares…

phares Tomas Lawrie
12/10/2011 15 Comentarios

Empieza la temporada

venía rápido, muy rápido y se le soltó el patín...

Luz verde para la temporada de esquí en este lado del globo. No podía faltar de nuestra parte la foto exótica con la que inauguramos otra nueva estación de «altos guisos», buenos vinos y mercurio negativo.

Hernán Charalambopoulos
15/11/2012 2 Comentarios

Todos eran mis hijos

No inventes nada Sergio...Copia esto.NAda mas !!!!!!!!!

Cuando allá en el cielo, las almas de dos genios se encuentran y deciden hacer cosas juntas aquí en la Tierra, el resultado seguramente tiene destino de gloria. Es el caso de Don Vincenzo Lancia, y Alessandro Martini, hijos ilustres de Torino (Don Vincenzo había nacido a pocos kilómetros de allí), quienes grabaron para siempre sus […]

Hernán Charalambopoulos
16/09/2011 18 Comentarios

Piedra libre

Riseley 1

Cual hiyab de las mujeres islámicas, las fundas de los autos bien pueden esconder las facciones perfectas o el hocico más chimuelo. Y en este caso, ¿qué es lo que se esconderá detrás del velo? A tirar data… Foto: Gabriel De Meurville

retrovisiones
18/04/2014 9 Comentarios