2 CV, una cajita de sorpresas
Diego Speratti - 21/04/2010Algunos rodamientos/rulemanes y balatas/cintas de frenos del Renault 4 tiraron la toalla en la parte final del recorrido por el sur peruano. “Córtame el párpado, córtame el párpado”, escuché balbucear cual Rocky a mi compañero, justo en la frontera. Entonces directo a terapia en la ciudad que nos dio la bienvenida por el norte a Chile.
En Arica se duerme siesta, graciadió. Esa sana costumbre fue la culpable de que el taller donde el R4 se dejó querer cerrara por unas horas.
Aproveché aquellos momentos para salir a buscar rodamientos y caminar por los alrededores con intenciones recreativas, plan que en pocos minutos devino en causa retrovisionista, ya que afuera de un taller encontré, uno atrás del otro, a dos curiosos Citroën 2 CV en versión de carrocería cuatro puertas con baúl.
Pregunta va, respuesta viene, fui atando cabos sobre la razón de su existencia. Al día siguiente conseguí incluso ubicar, también en estado de semi abandono, a otro 2 CV con baúl. Pero este estaba mucho más completo, y su esquema de pintura (carrocería negra y techo amarillo), confirmaba lo que me habían contado algunos de los personajes inquiridos: en Arica funcionaron como taxis.
El origen de este Citroën único puede rastrearse hasta el año 1957 cuando, según las fuentes internéticas, CORFO, una corporación creada para estimular el ensamblado local, prohibió la importación de vehículos de turismo. Esa decisión le abrió las puertas a varias automotrices para instalarse en Chile, con Citroën a la cabeza de un proyecto industrial en el puerto de Arica, a 2.300 km de la capital, Santiago.
Las partes para el ensamble del CKD (Completely Knocked Down) llegaban en un principio de Francia, pero luego reemplazaron su fuente de origen por España y Argentina, mientras conseguían desarrollar algunos proveedores locales con el correr de los años.
En Arica llegaron a ensamblarse la versión tradicional del 2 CV (que en Chile se llamó AX330), las AK6 furgón y pick-up y las dos curiosísimas versiones con baúl del 2 CV, una dos puertas y otra cuatro. También le hicieron lugar en la línea de montaje a la versión local del Mehari, el Yagán.
La necesidad hace al maestro y es de suponer que algún maestro (como llaman a los mecánicos en Chile) se le midió al desafío de hacer un 2 CV con baúl.
Una de las razones de la creación de esta versión podría ser la que le escuché a un ariqueño, quien aseguró que cualquier vehículo era apto para reglamentarse como taxi en dicha ciudad siempre y cuando contara con un baúl hecho y derecho.
Lo concreto es que en la propia sede chilena de la empresa francesa se ocuparon entonces de este bizarro rediseño, en el que el 2 CV conserva su forma hasta el parante B, reemplaza el toldo de lona por la chapa, elimina el sistema de apertura del mismo y aprovecha la luneta original (colocada aquí en forma mucho más vertical). Una caja cuadrada, también de lámina, hace las veces de baúl, al que incómodamente se accede a través de una tapa con bisagras. La rueda de repuesto se ubica en la parte externa y dicen, era objeto de permanentes pillerías.
En Arica y sólo en Arica funcionaron por décadas como taxis, pintados de negro con el techo amarillo, convirtiéndose en una curiosidad única en el mundo y en una leyenda local, por sus dotes para subir al cercano altiplano que, por el Valle de Lluta, conduce a Bolivia vía Oruro.
Esto fue todo lo que pude enterarme en los días pernoctados en Arica. Seguramente en el país vecino habrá alguna trabajo sobre la historia local de Citroën y esperamos que los citroneros trasandinos que visitan RETROVISIONES nos aporten más datos y curiosidades sobre los extraños 2 CV con baúl “Made in Chile”.
Categorías: CrónicasFecha: 21/04/2010
Otras notas que pueden interesarle
374 días, 374 clásicos
Tulia GT, República del Líbano y Libertador General San Martín, San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti02/07/2011 3 Comentarios
De la Guerra Fría a estrellas de cine
Quizá la vio, pero es más bien probable que ni haya oído hablar de ella. Habrá sido el nombre, difícil para la memoria: «Lemony Snicket: una serie de eventos desafortunados». Y sí, no es «ET», «Tiburón», «Los caballeros las prefieren rubias»; es decir, no tiene un nombre-slogan, de esos que se prenden como abrojos de […]
Mariano Speratti01/12/2010 6 Comentarios
Estudio de formas y espacio
Siguiendo con la tradición y nunca ocultada devoción que tenemos por los shooting breaks, esta vez le toca a uno de nuestros símbolos nacionales más queridos: El Peugeot 504. Esta versión Riviera, mostrada al público por Pininfarina en el salón de París de 1971, representa un estudio de formas basado en uno de sus productos […]
Hernán Charalambopoulos23/04/2011 9 Comentarios
Identifíquese II
Premio inmaterial para quien logre identificar al prócer de la foto.
Lectores RETROVISIONES21/02/2013 11 Comentarios
Pedalò
¿Vignale?, ¿Pininfarina?, ¿Bertone? ¿Ghia? ¿Anónimo “carrozziere” lombardo? Bote a pedales (acá más conocido como “pedalò”) más o menos de los años ’60, con carrocería metálica y flotadores en aluminio, volante de Jeep, y todavía en acción después de más de 40 años de duro trabajo.
Qui-Milano26/07/2013 4 Comentarios
38 días, mucho óxido
Desarmadero «El Nene», Ruta 20, Urdinarraín, Provincia de Entre Ríos, Argentina.
Diego Speratti30/07/2010 9 Comentarios
Quién te ha visto y quién te ve…
Las paradojas del destino quisieron que en la MIlle Miglia se encuentren autos de constructores que marcaron el pulso del mercado y de la evolución técnica a través de los años. Debido al fuerte sponsoreo por parte del grupo VW, los organizadores “aceptaron” vehículos provenientes de sus museos como forma de retribuir sus generosos aportes […]
Hernán Charalambopoulos17/05/2011 6 Comentarios
1 día, 2 clásicos
Una calle de Laranjeiras, Rio de Janeiro: dos veteranos norteamericanos unidos en la vejez. Parecen nunca moverse. Aunque siempre en el mismo lugar, están bañados y en buena forma. Primero apareció sólo el Dodge M601, el Power Wagon militar (ya con un motor diesel Mercedes, supongo). Tiene un «Se vende» en el parabrisas, pero nadie […]
Jason Vogel29/06/2010 2 Comentarios
Billetera mata galán
Con esa frase en la cabeza y las manos en el volante, este cándido y barbado sultán se dejó retratar a bordo de la última creación de la familia Zagato, una evocación a lo que en su momento fuera un gran auto, el Alfa Romeo TZ en sus dos versiones, TZ1 y TZ2 ( corrección aportada por lector, […]
Hernán Charalambopoulos04/06/2010 13 Comentarios
Cool lemon
Siguiendo con la saga de los “lemon cars” ingleses de los setenta, esta vez mostramos uno muy especial: El Austin Allegro “Shooting brake” si de alguna manera quisiéramos llamarlo… Es una simpática caricatura de los grandes Shooting brakes ingleses, pero encarnado en la rechoncha figura del Allegro, un auto que supimos tener rodando por nuestras […]
Hernán Charalambopoulos08/11/2010 14 Comentarios
No pasarás
No tenemos la secuencia ni el final de la película en la que aparece esta foto. ¿Ustedes como lo ven? Complicado… Igualmente nos tranquiliza saber que las rampas están dispuestas, quizás en un rapto de optimismo por parte de los intrigados aficionados. ¿Lo habrán podido sacar?
Hernán Charalambopoulos04/02/2013 15 Comentarios
The Man & Le Mans
Treinta y cinco años atrás desaparecía el actor que con su obsesión puso en celuloide el film total y absoluto sobre las competiciones automovilísticas y por sobre todo en más icónica y difícil, llevándolo además al borde del desastre financiero, artístico y familiar. El film documental “The Man & Le Mans”, presentado en el Festival de […]
Qui-Milano10/11/2015 24 Comentarios
Y hombres encajados en Fiorucci
Un grande, precursor, visionario, amante del arte, una gran persona que deja Milano más triste desde hace unos días. Desde pequeño trabajaba en el negocio del padre fabricando pantuflas, hasta que a los 19 años llegó de paseo a la Swinging London y se iluminó… trajo las primeras minifaldas a Milano, abrió su primer negocio en […]
Qui-Milano05/08/2015 5 Comentarios
Anclado en Estocolmo
Nuestro joven viajero Nacho, ya casi regresando de su extensa gira por el norte de Europa, nos envió unas imágenes de este Volvo P1800 anclado en alguna calle de Estocolmo. Producido entre 1961 y 1973 fue el primer auto de la marca de carácter e identidad deportiva. Su diseño de atribuye a Pietro Frua, aunque […]
Hernán Charalambopoulos25/07/2010 9 Comentarios
Villa D’Este 2012: Best of show
«Cazzo, che bella…» fue la primera expresión de muchos al verla. Alfa Romeo 1750 carrozada por Figoni. El mejor cuerpo del show. Los interiores por su parte, estaban a la altura de lo que había afuera. Gran auto, que se llevó todos los premios imaginables poniendo de acuerdo público y jurado.
Hernán Charalambopoulos29/05/2012 12 Comentarios


























JUAN CARLOS GARCIA
Hola a todoss: sumamente interesante su nota.Cómo puedo hacer para que me hagan una interviú de mi clásico 2CV…? Muchas gracias,un abrazo a Diego…
Papanuel
La cosa fue más o menos así: primero se hizo una versión de dos puertas y caja de modo que se lo hacía pasar por una pequeña pick-up o utilitario. Ahora no recuerdo si esto se debía a un tema impositivo o a la antedicha prohibición de importar autos turismo. Tengan en cuenta que los primeros kits venían de Francia. Dspués salió la versión 4 puertas y más tarde, el AX330 (equivalente a nuestro 3CV) y, por último se importaron directamente de Europa.
Los kits consistían en el chasis, mecánica completa, capot, parabrisas, las dos puertas delanteras y el arco de las mismas. Le pasé el enlace a un amigo chileno, tal vez él explique mejor las cosas.
Pierre Menard
Entiendo que el origen es «legal» y tiene que ver con las normas arancelarias de la epoca , Arica era a principios de los 60`Puerto Libre ( una suerte de Zona Franca industrial ) el tema era que para aprovechar la franquicia se requeria ser Ariqueño y eso provoco que muchos empresarios locales «emprendieran» como fabricantes de automoviles mas o menos ocasionales generandose incluso mdelos «one off» como el Acadian Beaumont o los «Ford-Bolocco» ( el padre de la susudicha se «asocio» con Henry Ford ) para producir camionetas.
Ese es el origen de la «Citroneta» con baúl ( maleta le decimos aca ) y en un principio no se llamo Citroen si no Pic-Nic y fue el origen de los Citroen posteriores que solo abandonaron el baúl el año 1970 al dar paso a la AX 330
carralfer
Realmente al diseñador de este modelo de 2Cv hay que pegarle en los dedos con una maza de 5Kg…..