El racionalismo gótico inglés
Hernán Charalambopoulos - 08/06/2010El racionalismo gótico inglés nace como una respuesta del nieto de William Morris a la memoria de su abuelo que con el versito del “Art and Crafts”, comenzó a separar el diseño del arte, dando el puntapié inicial a lo que luego se llamaría diseño industrial.
Fue tanto lo que sufrió el pequeño «Minor» con la figura de su abuelo, que decidió trascender el también, y quedar en los libros haciendo una fusión de estilos. Probó y probó hasta que tomando algo de su archirrival Gropius y su densa franela bauhausiana, le agregó la majestuosidad de los templarios, verdaderos maestros de la arquitectura medieval. Fue en una mañana de resaca, que el eclipsado nieto de William se presentó a la misa dominical en la Westminster Abbey, y allí el pequeño «Minor» descubrió que sus ojos le estaban diciendo algo… Hizo entrar por los 3 milímetros de iris, toda la imponencia de la Abadía, y la mezcló con las ideas de Walter (Gropius, no De Silva). Fue entonces que luego de licuarlas en una Braun, obtuvo un extracto con el que luego untaría la esbelta silueta del Morris (otra vez esa palabra atormentándolo…).
Despreciando a Walter y también su linaje paterno, en especial el nombre de su abuelo, «Minor» entró en confianza con Rocco, entonces portero de Pininfarina, y a hurtadillas, sólo después de sobornarlo con publicaciones eróticas de la época, logró filtrarse en el “Sancta Sanctórum” del diseño, y hurgar en los cajones de Giovanbattista hasta dar con el plano de la aleta posterior del Morris que estaban haciendo… En realidad, estaban diseñando el 404, y el Morris era una maqueta que les había quedado mal. Justo vinieron los ingleses en busca de un poco de fantasía latina y se la embocaron, total… «No creo que lo hagan», dijeron. Con el pésimo gusto que los caracteriza, los ingleses se enamoraron de la propuesta fea del 404 y la adoptaron como propia, viendo además que en los planos había una «modificación» hecha por un anónimo («Minor») que consideraron aumentaba el «estilo» del auto.
Fue así que el pequeño «Minor» logró, como su abuelo, una trascendencia en el mundo del diseño, pero esta vez proponiendo nuevos caminos y corrientes artísticas dentro de la disciplina fundada por su «Nonno». Según Manuel Speratti, también estudioso de esta corriente artística de finales de los cincuenta, el racionalismo gótico inglés nace del fuego sagrado de «Minor» y su desprecio por su abuelo, y sobre todo por Walter. Dicen que este último, luego de ver compactado en un solo objeto como era la luz posterior del Morris (aquí llamado Di Tella por expreso pedido de «Minor») toda su magnificencia creativa, cerró la Bauhaus, y se dedicó a la cría de ganado porcino en Aldo Bonzi, Provincia de Buenos Aires, desde donde enviaba mensajes cifrados a los jerarcas nazis radicados en Corrientes y Bariloche, intentando en vano reclutar cómplices para eliminar a «Minor» y su satánica criatura: el Siam Di Tella.
Se comenta también que Walter al ver el primer Di Tella argentino, entendió el mensaje mafioso de «Minor» quien sabía donde se encontraba gracias a sus informantes, ocultos entre las heces de las bestias… Al pobre Walter se le disfrazó una honorable muerte, siendo el paradero de «Minor» una incógnita hasta el día de hoy.
Categorías: DiseñoFecha: 08/06/2010
Otras notas que pueden interesarle
Mi cupé Fiat
Papá y yo tenemos con la Fiat 1500 Cupé Vignale un largo romance que abarca mas de 40 años y se divide en cuatro etapas bien marcadas. Siendo mis padres una pareja de veitiañeros recién casados, viajaron a visitar familiares hacendados en Santa Fe. Estos tíos míos habían recibido por una deuda de animales una Fiat […]
Lectores RETROVISIONES18/03/2011 10 Comentarios
Primeras fotos
Imágenes procesadas en pleno metabolismo de la cuantiosa ingesta calórica con marca italiana sufrida por quienes escribimos en este espacio. Cuando baje la marea alcalina, seguimos procesando material. Por ahora, un poco de todo y bastante de nada concreto dentro de la «no – crónica» del mejor evento que el calendario ofrece para quienes saben […]
Hernán Charalambopoulos06/04/2013 13 Comentarios
Se remata el Miura ex Onassis ex Kokotas
El Lamborghini Miura S de 1969 que el magnate naviero Aristóteles Onassis le obsequió a Stamatis Kokotas, la súper estrella de la canción griega en los años sesenta y setenta, será puesto a la venta en la subasta de Navidad «True Greats» organizada por la casa londinense Coys, a celebrarse el próximo martes 4 de […]
Jose Rilis28/11/2012 8 Comentarios
Retrodiva
Nacida en 1900, a unos cincuenta kilómetros de París, hija del cartero del pueblo, Héléne Delangle (Héléne Nice su nombre artístico), se mudó muy joven a París, en donde inició su carrera en el Music Hall, llegando a ser tan famosa como deseada por la alegre muchachada capitalina de aquellos bellos y coloridos años veinte. […]
Hernán Charalambopoulos11/06/2010 10 Comentarios
367 días, 367 clásicos
Ford Taunus 12M 1957, José Salvo y Rivera, Juan Lacaze, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti25/06/2011 18 Comentarios
Un auto incómodo
En una de las salidas de los muchachos del CAS a Uruguay, en una parada técnica (para picar algo), en un almacén de campo, estacionaron los autos alrededor de la arboleda. Al rato de estar retozando se acerca una campesina en un sulky, lo ata a la sombra y se pone a mirar los autos. […]
Chuzo Gonzalez15/11/2010 14 Comentarios
Lancia del día #8
Una «Deltona» paseando por las calles de Japón, lugar donde es valorada como corresponde a un objeto con semejante historia descansando sobre sus anchos hombros. Anotá Sergio…
Hernán Charalambopoulos04/07/2013 9 Comentarios
481 días, 481 clásicos
Monoposto ¿Limitada?, Ombúes de Lavalle, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti04/12/2011 8 Comentarios
Fotos de viaje
Desde que leí hace ya muchos años en la revista Corsa la nota de Germán Sopeña sobre la fascinante historia de la colección Schlumpf y su devenir en el «Musée National de l’Automobile», supe que ese era «El lugar a visitar”. Si “Bibendum” en su guía le otorga tres estrellas con un consistente «vaut le […]
Lectores RETROVISIONES07/10/2010 3 Comentarios
Cartel de miércoles #13
El cartel está en una empresa del Polígono «el Pilar», en Zaragoza.
Lectores RETROVISIONES09/08/2011 9 Comentarios
Lancia del día # 21
Lancia Aprilia, 1937. Último automóvil proyectado y supervisado por Vincenzo Lancia, quién no llegó a verlo rodar por las calles ya que falleció unos meses antes de que el proyecto viera la luz. Consigna: 130km/h de velocidad final, cuatro plazas, y consumo de 10 litros cada 100km. Objetivo cumplido.
Hernán Charalambopoulos27/07/2013 11 Comentarios
Alfitas
Para seguir celebrando los 100 años de Alfa Romeo, les mando unas fotos de unas maquetas escala 1/24, de alrededor de 16/17 cm de largo (hechas todas por mí desde cero), algunas terminadas, otras no, y otras en pleno desarrollo. Aunque pienso que no hace falta identificarlas, son Giulietta Sprint y berlina, SZ, Disco Volante […]
Lectores RETROVISIONES10/01/2011 15 Comentarios
Cartel de miércoles #11
Lago di Garda, Italia, durante mayo de 2011
Cristián Bertschi31/05/2011 16 Comentarios
Nunca taxi, lamentablemente
Fue un interesante ejercicio que nació de un concurso promovido en el ’76 por el MoMA de New York para un nuevo taxi ciudadano en el cual participó Giorgetto, gracias a los estudios anteriores sobre el prototipo Lancia Megagamma (un monovolumen que anticipó muchos años al Renault Espace) y desde el cual extendió los conceptos uniéndolo a una […]
Qui-Milano03/09/2014 8 Comentarios
Manifiesto Futurista #2
El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía.
Cristián Bertschi04/08/2010 1 Comentario
¿Dónde lo ponemos?
¿Qué es en realidad lo que dispara la mueca peyorativa en algunos puristas a la hora de escuchar hablar de un «Lowrider»? ¿Cómo se los puede catalogar dentro de la fauna clásica? ¿Se los puede considerar clásicos? El arte de «choppear» y de planchar autos, no siempre viene acompañado de mal gusto como muchos piensan. Las […]
Hernán Charalambopoulos13/05/2013 14 Comentarios














Mariana
Interesante historia!!
(el primer auto que tuvimos en casa fue un Siam DT.. que precioso, de color celeste,y su tapizado color «crema clarito» graaaande!! ibamos a Entre Rios con ese hermoso auto–q lindo!!)
Papanuel
¿Llamaste al gasista para revisar las estufas antes de encenderlas? Me parece que te hicieron efecto los gases tóxicos, jaja..
Muy bueno el relato, me encantó el delirio.
karmannia
Que buena historia, nunca mejor contada!!! solo queda agregar Muerte a Raymond Loewys!!!!!!! Que fue quien separo definitivamente el arte del diseño y lo puso de rodillas ante el marketing…. jaja, espero tengan para contar alguna historia tragica para Raymond
cinturonga
Chapeau griego! cuanto nombre familiar en el relato…muy bueno!!
a-tracción
Una historia delirantemente atractiva. Los ingleses y su costumbre de clonar un mismo auto bajo diferente nombre (badge engineering). Han sabido aprovechar bien este hijo bastardo de Pinin. El Riley 1500, el Austin Cambridge, el Morris Oxford, el MG Magnette, junto a su version pampeana, el Di Tella, tenian otro comun denominador que fue su performance. Con toda seguridad puedo afirmar que la heladera Siam de mis abuelos aceleraba mas rapido que cualquiera de ellos. Y encima sin ningun S.U.
Don Richard
Don Griego:
Realmente su imaginación y erudición son un deleite para el espíritu. Lamentablemente se le mezcla el léxico arquitectónico, parecido al del Suplemento de Arquitectura de La Nación (se piran todos mal creyéndose artistas), ya que si escribiera como habla normalmente sus piezas literarias estarían para los anales de la Real Academia. Pero reconozco que hay que tener imaginación y osadía para mezclar a Gropius con el gótico!!!
No ceje, que por ahí lo logra!!!
Fuoripista
Por momentos volví al encabezamiento de la nota para corroborar que no estaba leyendo una nota filosófica de Feinmann, que no estaba en la página del canal Encuentro y que Retrovisiones seguía allí arriba.
Espeluznante relato pleno de misterio, ambiciones, espionaje industrial… y lo del criadero porcino en Aldo Bonzi… imperdible!!
Recordemos un héroe vernáculo que utilizó a los dos diseños, el 1500 y el 404: Rolando Rivas.
fluorpista
Poca potencia, marcha rumorosa, escaso radio de giro.
La historia dice: «El 2 de abril sale de la planta de Monte Chingolo, el primer Siam Di Tella 1500». Fluorpista pregunta: ¿ Quien fue el que dejo el porton abierto????
Mariana
Agradecida a quien dejo el portón abierto! porque es un auto hermosisisissiSImoo!!!!
potencia perfecta para «su cuerpo», buena marcha, espactacular radio de giro–perfecto para mi!♥
VIVIANA01
gran auto!!!!!!
Eirwal
Hernán:
Me reí mucho tu crónica onírica. Se ve que andaba circulando alguna hierba de la buena.
Y, si, es verdad. Parece que British Motor Crap-oration se llevó los primeros bocetos fallidos del 404. Pero es justo recordar que esta carrocería debutó en diciembre del ’58 en un Wolseley (en tu listado se te escapó esa marca a-tracción) mientras que el 404 salió en mayo del ’60. En ese año y medio de diferencia de desarrollos Pininfarina debe haber pulido los «detalles» que los diferenciaron. Además, sabemos de su habilidad para vender el mismo dibujo a diferentes terminales.
También es justo reconocer que en el ’61 le tocó a toda la línea una lavada de cara (o de cola) que suavizó mucho las ojivas góticas y las aletas discordantes (como vimos en el Magnette local).
Finalmente, si bien ninguno de estos 1500 eran una belleza, el Riley/Di Tella y el Woseley tenían las trompas menos agraciadas del conjunto. Los Morris, Austin y MG nunca llegarán al nivel «clásico» de un 404, pero eran bastante pasables para la época. Queda por preguntarnos por qué Di Tella eligió lo más pior.
pinco
Muy buena la nota , coincido con la mayoria de los comentarios pero no ofendan ; yo en revival cai en la tentacion y me compre un DT 1500 negro y todo ,nunca taxi , de paso alguien me comento que el diseño original del 404 era un diseño para Lancia que la firma tana no acepto! un abrazo de pinco
admin
La firma tana lo aceptó y fué el glorioso Lancia Flaminia !!!! Un tiempo después se lo embocaron también a los franceses…