«Los Toboganes»
Bocha Balboni - 08/07/2010El circuito Los Toboganes fue una pista de tierra ubicada en Esperanza, Santa Fe, inaugurada en 1948 con el triunfo de Adriano Malusardi con Alfa Romeo (Tipo B o P3 presumiblemente modificado). Por los desniveles y hondonadas del lugar, que copia el trazado de la pista, aunque llevaba otro nombre, Luis Elías Sojit lo bautizó así en su inauguración y con ese nombre persistió.
Recuerdo aquellos tiempos, de mamelucos (o jardineros más bien) porque usaban unos pantalones con una pechera y tiradores, engrasados, y a puro pulmón, los tipos que eran capaces de pasar privaciones para poder armarse el auto y correr, no había sponsors, y en la casa vecina, que estaba desocupada, se alojaban «los corredores», cuando se corría en Los Toboganes. ¡Qué fiesta para los pibes del barrio! Era la primera mitad de la década del 50…
Imagínense que hoy, Fontana, Rossi, Ortelli, Silva o que sé yo quien viniera a vivir a la vuelta de su casa por dos o tres días. ¡Con auto de carrera y todo! Claro, allá estábamos con los ojos grandes como carozos, mirando, tocando los autos, mezclándonos con la grasa, las cubiertas y los fierros, preguntando.
Venían cerca del fin de semana de la carrera, varios manejando los mismos autos con que corrían, con una valijita o un bolso entre las piernas o debajo del asiento, nada de trailers, de equipo, de casa rodante o antiflama, ni se hablaba. Omar Fuentes, Alfredo Pian, Sticconi, alguna vez Nasif Stéfano, (el primero que vi con trailer, después), Remigio Caldara, Jesús Ricardo Iglesias, José Félix López. Los de Santa Fe (Brosutti y Cataudella), Paraná (Niemitz), o Rafaela (Fanto) iban y venían andando , mientras probaban.
¡Qué batifondo había en el barrio! La casa, todo el año desocupada, cobraba vida de un día para otro, que hotel, ni mucama, ni teléfono, algunos catres, unos colchones desparramados por el suelo. Como allí terminaba el pavimento, el barrio era muy tranquilo, pero esos días que esperábamos todo el año, se transformaba, se llenaba de gente, autos muy ruidosos, aceleradas, frenadas, y nuestras pobres viejas con la piel de gallina, mas de una volcó el mate o se quemó con el guiso sobresaltada por un frenazo, de esos que te hacen parar los pelos de la nuca, porque aquellos muchachos hacían de las suyas para impresionar a las minusas del barrio.
¡Quién nos iba a despertar! Si saltábamos de la cama apenas se colaba un rayito de sol por la ventana, y disparando a la vereda a esperar para ver quien llegaba. Veníamos de la escuela a actualizar la información y siempre había alguno que como iba a contraturno quedaba de guardia y tenía la precisa: “llegó Sticconi, fue a probar”, “Omar Fuentes está en el taller”, “Pian salió a buscar una manguera”, “ya viene Requejo”.
Los que disponían de más medios, remolcaban el auto con uno de calle o lo que en aquellos tiempos era una “chatita” que sería hoy una pick-up, hecha de un auto de serie cortado reemplazando los asientos traseros y el baúl por una caja de carga.Los cascos eran de corcho, las ruedas Rudge a rayos y mariposa, con una sierra hacían caladuras transversales a las cubiertas de calle, las mismas que tenía el auto de mi viejo, para que agarren mejor. Ni hablar, al circuito todos iban y venían rodando.
Cataudella, con su jerga cocoliche y sus ataduras con alambre. Sin embargo, quien diría, una foto suya adorna las sirupíticas paredes de ese sacrario que en la esquina más coqueta del barrio de La Recoleta, en la ciudad de Buenos Aires lleva por nombre “La Biela”, habitada seguramente también por una “mezcla rara de sabihondos y suicidas”. Los que tenían amigos o parientes, se alojaban con ellos, también se distribuían los talleres mecánicos: unos iban a la Ford, otros a lo de Caturegli y D’agostina y algunos en talleres particulares. Fahsbender, Etcheverry, Alesso, cada uno tenía su taller donde paraba cada vez que venía y hacía los ajustes, arreglos o modificaciones.
Y también por allí íbamos a husmear, así conocí a Onofre Marimón, José Félix López, Requejo, Niemitz, Crespo, Delosse, Anna Hartenau. Cuando las cosas andaban bien, más o menos podías hablar, pero si algo no salía… lo mejor era que ni te acercaras. Esperanza tenía sus créditos: Rodolfo Barbetta y Juan Alesso, que también se trenzaban y en quienes todos los años renovábamos la esperanza de que les “pasaran el trapo” a los de afuera.
Otros tiempos, otros hombres, todo a pulmón y corazón, tal vez ni mejor ni peor, pero, ¡qué lindo haberlo vivido!
Fuentes consultadas: Coche a la Vista, El Gráfico (Edit.Atlántida), Enciclopedia de Oro del Automovilismo Argentino, Fuerza Libre (Guillermo Sánchez), Medio Siglo de Automovilismo Argentino (Borocotó), Historia Deportiva del Automovilismo Argentino (Alfredo Parga), Rugir de Motores.
Bocha Balboni
historiasdehya@gmail.com
Categorías: GeneralFecha: 08/07/2010
Otras notas que pueden interesarle
Fórmula Histórica en Baradero
Mientras la Fórmula 1 hace su prueba de pretemporada en el circuito de Montmeló (ver nota del griego aquí), nuestra Fórmula Histórica hizo lo propio este pasado sábado en el circuito de Baradero, en la provincia de Buenos Aires. ¿Menos glamour? Es posible. Pero igual entusiasmo y seguramente mayor diversión.
Manuel Eliçabe06/03/2012 17 Comentarios
«Los Toboganes»
El circuito Los Toboganes fue una pista de tierra ubicada en Esperanza, Santa Fe, inaugurada en 1948 con el triunfo de Adriano Malusardi con Alfa Romeo (Tipo B o P3 presumiblemente modificado). Por los desniveles y hondonadas del lugar, que copia el trazado de la pista, aunque llevaba otro nombre, Luis Elías Sojit lo bautizó […]
Bocha Balboni08/07/2010 8 Comentarios
118 días, 118 clásicos
Chevrolet Camaro RS 1969, Lavalle y Caseros, Florida, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti19/10/2010 31 Comentarios
El Tucker italiano
C.E.M.S.A. fue una empresa que dio una enorme contribución técnica a la industria del automóvil durante su cortísima vida, en el inmediato «dopoguerra» italiano. Como empresa sus orígenes se remontan a 1925, y nace como fábrica de construcciones electromecánicas, con sede en Saronno (que es la ciudad más triste del mundo), sita en el cordón […]
Hernán Charalambopoulos09/04/2011 17 Comentarios
La compro, no la compro…
Todavía digiriendo los mojitos de ayer a la noche, y en medio de un cansino despertar, la sirena del teléfono me comfirma la impaciencia de mi amigo por ver la Vespa 150 de 1963 que había encontrado publicada el día anterior. Ruta, navegador y después de casi cuarenta kilómetros aterrizamos en el lugar de destino, […]
Hernán Charalambopoulos08/12/2011 13 Comentarios
Rétromobile 2012: el Chapulín Colorado
En París hace frío, y por eso hay que estar equipado. Retrovisiones, como no improvisa, se viste de Decathlon…
Staff RETROVISIONES04/02/2012 18 Comentarios
181 días, 181 clásicos
Citroën ID Safari, Querétaro y Tonalá, colonia Roma, D.F., México.
Diego Speratti21/12/2010 4 Comentarios
Ley de auto argentino
Gustavo Feder nos hizo llegar una gacetilla de prensa con los avances en el debate por la redacción de una ley que permita volver al régimen que una vez fue el Armado Fuera de Fábrica. Sin dudas es un tema muy polémico por los intereses económicos y pasionales que hay involucrados, por eso le abrimos […]
Cristián Bertschi22/12/2011 113 Comentarios
Come il mare in tempesta (Targa Florio 1973)
httpv://www.youtube.com/watch?v=xZbXA7Qp_QA «Fangio dijo que un piloto puede considerarse completo solamente si gana una Targa Florio. Porque la Targa Florio pone a dura prueba la valentía y la temeridad de los pilotos, por lo tanto vencer en una Targa Florio significa ser un piloto verdaderamente completo». «El Cavaliere Florio dijo que la Targa es un difícil […]
Cristián Bertschi01/10/2009 1 Comentario
Arqueología industrial
Llamada “anello di alta velocità” o “sopraelevata”, este anillo de cemento en el autódromo de Monza es el símbolo de una época en la cual todo era concedido al dios de la velocidad, y visto con los ojos de hoy es una cosa absurda, pero cuando se la recorre en persona, te ofrece un cierto […]
Qui-Milano12/08/2013 14 Comentarios
524 días, 524 clásicos
Volvo PV444, Pan de Azúcar, Maldonado, Uruguay.
Diego Speratti16/02/2012 5 Comentarios
755 días, 1 futuro clásico retro
LTI TX4, Colonia y Minas, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti02/06/2013 10 Comentarios
335 días, 335 clásicos
Maserati Sebring Serie II, Av Libertador y Rondeau, Beccar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti24/05/2011 1 Comentario
Porsche da patacca
Apenas lo vi sospeché algo raro. Nunca había visto uno así. Le di vueltas y vueltas y cuando vi en su interior la chapita con la inscripción «Castagna Milano» la sospecha se hizo más fuerte. Ya en casa, empecé a curiosear por la red, notando que la patente es de 1991 y en aquel período […]
Qui-Milano16/04/2015 10 Comentarios
585 días, 585 clásicos
Chevrolet Belair 4 puertas 1956, Av. 18 de Julio, Carmelo, Colonia, Uruguay.
Claudio Capace07/06/2012 3 Comentarios
17 de octubre ¡Volveremos!
Los Institec Justicialistas todos unidos marcharemos, y como siempre daremos un grito de corazón: ¡Viva el Porsche! ¡Viva el Porsche! Foto del escudo del Justicialista Sport con motor bóxer Porsche. Stand del club IAME, Autoclásica 2009.
Diego Speratti17/10/2009 1 Comentario
Ottocinquanta quattroporte
Este trabalenguas italiano describe la versión de cuatro puertas y tres volúmenes del inolvidable Fiat 850. Cundía por aquellos años grises la triste moda de poner cola a los utilitarios para darles un aire más “de coche”. Subida a esta movida, la licenciataria ibérica de Fiat se despachó con esta versión doméstica del citadino italiano, […]
Hernán Charalambopoulos28/08/2011 15 Comentarios
Grand Prix color
Agfacolor, Ilford, Ferrania, Perutz, Orwo, Kodachrome, Ektachrome eran las marcas corrientes para los pocos fotógrafos que hace medio siglo se iniciaban en el mundo fotocromático. Las cámaras y las películas eran todas “cristianas”, europeas; nada de Nikon, Canon, Sanyo o Fuyi. Eran pocos, porque los profesionales que trabajaban para diarios y revistas seguían gatillando con […]
Federico Kirbus12/07/2011 13 Comentarios














a-tracción
Bocha, excelente historia. Cuantos de los que leemos o escribimos en Retrovisiones quisieramos que el automovilismo fuera accesible como en esos tiempos. Alguien se prende?
DBU
Extraordinario! Podría complementar indicando algunos de los autos en competencia? Su favorito? Gracias!
Fuoripista
A los que nos gusta la historia del automovilismo «chacarero», aquél que se vivía en los pueblos, esta es una nota para guardar!! Gracias Bocha por compartir esas vivencias!!
Raul Cosulich
Magnifica nota. Que tiempos aquellos,los autos no valian fortunas y nadie pensaba en normas de seguridad. Cuantas veces salimos corriendo cuando se nos venia encima algun TC en una curva donde nos ubicabamos para verlos bien de cerca.
charly walmsley
Bocha,gracias por tus relatos.Un lujo. Quisiera agregar que justamente ayer tuve la suerte de ver poner en marcha uno de estos históricos monopostos, y oh sorpresa, el bidón de combustible tenia un liquido transparente: ALCHOOL, nunca en mi vida tuve el honor de ver y escuchar esto, con la obvia explicación que la compresión era 12:1 No me lo lo vio a olvidar jamás.
El Gorila Julio M.
Bocha, mi hermano fierrero esperancino. Como siempre excelente tus recuerdos y tu nota. Seguí contándonos cosas como esta para que a los veteranos como yo volvamos a tener 20 años. Un abrazo. Julio Martín
Marcelo
Otros tiempos, mucho mejores que los actuales. Gracias Bocha por compartirlo con todos nosotros.
Federico Kirbus
Más micción imposible
El hombre de mameluco en la nota evocativa del Bocha Balboni parecería ser don Natailio Cataudela. El hombre más entusiasta de la vieja Mecánica Nacional.
Correr por correr, no importaba si llegaba último o penúltimo. Pero siempre estaba.
Me contaron ésta de don Natalio: en una de las 500 Millas de Rafaela de los años 60 varias personas estaban haciendo cola frente al único retrete en el sector boxes, cuando un amigo mío observa en la fila a un hombre de jardinera. ¡Era Cataudela! Lo invitaron a pasar adelante para salir cuanto antes otra vez el circuito. Lo aceptó, sí, pero sin apurarse por ello mucho.
Esto era: correr por correr.