367 días, 367 clásicos
Diego Speratti - 25/06/2011Ford Taunus 12M 1957, José Salvo y Rivera, Juan Lacaze, Colonia, Uruguay.
Notas relacionadas:
 Categorías: En cada esquina
        	
		    	Categorías: En cada esquinaFecha: 25/06/2011
Otras notas que pueden interesarle
Buscando el Sunbeam Talbot del abuelo
 
					Mi abuelo tuvo un Sunbeam Talbot Ten 1947. Cuando falleció, mi familia lo tuvo que vender porque nos mudábamos de país. Nos trasladamos a Brasil ya hace algunos años, pero ahora, como soy un poco más viejo, lo estoy buscando para intentar comprarlo nuevamente. Es algo muy importante, porque nos trae muchos recuerdos lindos para […]
Lectores RETROVISIONES28/02/2015 12 Comentarios
Brough Superior Black Alpine 1939
 
					La marca —para algunos “drogados” por el culto a la motocicleta— trascendió a través de la rara fascinación (tan rara como él mismo) que Lawrence de Arabia sentía por sus refinados modelos. Motivado, quizá, por su estrecha amistad con George Brough, le patron. Quien vio en su momento aquella superproducción cinematográfica dedicada a la vida […]
Enrique Sanchez Ortega03/10/2014 7 Comentarios
19 Capitales 2013: derrape y control
 
					Terminó este fin de semana en Colonia la décima edición del Gran Premio 19 Capitales Histórico. Entre todo lo que deja una competencia tan linda por analizar y mostrar en la parte competitiva y también en la social, le hacemos lugar a la tercera imagen de Miguel Tillous que da fe de la buena mezcla […]
Diego Speratti11/03/2013 4 Comentarios
Cortina de colores
 
					Con motivo del lanzamiento de la cuarta generación del Cortina, Ford Motor England, lanzó esta simpática y colorida puesta en escena. La foto corresponde al model year 1977, año en que aparece la cuarta generación. Es a partir de ese momento en que el Cortina inglés comienza a compartir carrocería con el Taunus alemán, es decir, […]
Hernán Charalambopoulos29/09/2009 3 Comentarios
El coleccionista de Cali(ngland)
 
					Los socios del Club de Automóviles Antiguos y Clásicos del Occidente Colombiano (www.clubclasicos.org) participan con demasiado entusiasmo de todos los eventos que se organizan dentro de territorio cafetero, y han viajado también a otros países de Sudamérica a ver de que se trata, por ejemplo, el Museo Nicolini en Lima, el Juan Manuel Fangio de […]
Diego Speratti03/04/2010 6 Comentarios
101 días, 101 clásicos
 
					Ford 38 Standard 4 puertas «NY taxi», Casino New York, Pedernera al 900, San Luis, provincia de San Luis, Argentina.
Diego Speratti01/10/2010 3 Comentarios
619 días, 619 clásicos
 
					Fargo 1956 pick up, Balneario Brisas del Plata, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti29/09/2012 1 Comentario
Así nació el auto argentino
 
					Dos chicos en edad de escuela primaria discutían y se peleaban. La maestra se acercó, les preguntó por el por qué de la contienda y uno de los dos dijo: “Él me hizo una apuesta y no la quiere pagar.” La maestra sorprendida y enojada pidió el cuaderno de comunicaciones del acusado y escribió: “Señores […]
Cristián Bertschi06/01/2010 37 Comentarios
921 días, 921 clásicos
 
					Horas después de volver a ver la luz luego de ocho años de cautiverio, este Chrysler 1941 cuatro puertas permaneció estacionado esta semana frente a un taller mecánico de la calle Adolfo Alsina, en el barrio de Florida, en la Zona Norte de Buenos Aires. Este Chrysler lleva la misma carrocería y mecánica que los exitosos […]
Diego Speratti19/04/2015 5 Comentarios
Feliz día de la Confederación Suiza
 
					El 1 de agosto de 1291 se declaró la conformación de la Confederación Suiza como Estado y lo festejamos y compartimos con uno de los pocos autos construidos en su territorio, el Monteverdi Hai. Hace cinco años nos encontramos con Lao en el stand de Bonhams en Rétromobile con el único ejemplar que vimos en […]
Cristián Bertschi01/08/2015 26 Comentarios
Adios Marlú
 
					Nos sorprendió la noticia de la partida de Marlú. Me tomo el atrevimiento de agarrar la representación de otras personas y decir que nosotros, quienes venimos unos cuantos años atrás pero compartimos el amor por los viajes, los autos, la comida, el saber, en definitiva la vida; nos sentimos un poco hijos del matrimonio Marlú – […]
Cristián Bertschi08/04/2013 8 Comentarios
12 días, 12 clásicos
 
					Mercedes-Benz pilotado desde Holanda hasta el Concurso de Elegancia de Villa D’Este por su propietario y acompañante. Las pieles, según declaró el conductor, sirvieron para cubrirse del frío durante la travesía. Andáaaa…
Hernán Charalambopoulos04/07/2010 6 Comentarios
Maserati rompió récords en Silverstone
 
					Esta vez la noticia no trata de los habituales paseos victoriosos de los autos del tridente por la legendaria pista de Silverstone. Sí de registros increíbles; en este caso lo que recaudaron dos Maserati en el reciente remate «International Trophy Sale» organizado en Inglaterra por Silverstone Auctions. Relativamente escasos, los Maserati Ghibli son autos muy […]
Staff RETROVISIONES22/05/2013 6 Comentarios
El camión incombustible
 
					Hola Diego, te saluda José Vega. Nos conocimos en Trujillo, en el Grifo “El Che”. Aquella vez te comenté de mi camión Ford 59, que aun opera equipado con válvulas modernas que cuestan más que el propio camión.
Lectores RETROVISIONES05/04/2010 1 Comentario



















Perverso
Cuántos Taunus hubo?
Papanuel
Muchos. Incluso aunque les decimos Ford Taunus a todos, al principio la marca era Taunus, por eso tanto modelo.
gringo viejo
Hermoso auto, en mi opinion. Ford Alemania concreto el (casi) unico ejemplo que he visto de captar la esencia del disenio del Ford 54 (full size) americano y reproducirlo en escala mas pequenio.
Habia dos o tres de este modelo en mi pueblo y luego empezaron a traer el modelos siguiente (1957?) que venia con faros rectangulares y un disenio mas claramente Teuton.
Tenian nel motor V-4? Alguien se acuerda?
GV
Mariana
oooooh!!! que bello!!
Daniel.M
El Taunus se fabrico desde el año 1939 hasta 1984 (Argentina) y hasta 1994 en Turquia contruido bajo licencia por la Otosan, y es el nombre de auto que por mas años utilizo Ford en Europa
gallego chico
Aquí por Maschwitz circuló uno igual pero en perfecto estado bicolor en dos tonos de gris. Muy fino.
Este(15M) el 17M (del 57 creo y los siguientes de carrocería ahuevada del 60 tenían motores 4 en línea. Luego salió el V4 que fue a parar al Saab (perdón, no hice la reverencia ad hoc)
Alberto Domingo Saab
En el año 1939 todavía no se llamaba Taunus, era el Ford Eifel, inclusive tenía el óvalo ford en su frente y como alguien lo señaló era un Ford 1937 norteamericano pero mas pequeño. Hago la acotación porque mi padre tenía uno desde 1947 y recuerdo mis días de niñez en el. Ademas fue el primer auto que manejé.
jose del castillo
Si la memoria no me falla, el 15 M (1500 c.c.) vino como modelo 56 y 57, luego el 17 M en el 58 y 59 (con líneas más americanas y motor de 1700c.c.) y el «ahuevado» en el año 60 con la mecánica del 17 M. Venian con cajas de 3 ó 4 cambios y el 17 M tenía overdrive.
También hubo un 12 M, con la parrilla distinta y 1200 c.c., pero acá llegaron muy pocos, en cambio el 15 y el 17 fueron bastante comunes entre lo que había en la época, yo les prestaba atención porque en casa había un 15 M standard y un vecino tenía uno «de lujo» que era bicolor.
gringo viejo
Gracias jose d c,
Eso me amplia el panorama. Ahora la pregunta del millon: Alguno de esos motores Taunus eran V-4? Alguna vez lei (o lo sonie?)que el Marcos 1800 y el Saab en algun momento tuvieron motor V-4 de Ford.
No he visto motores V-4 ni me los imagino. Pero los Subaru que tuve (Y hasta el VW) tenian (tienen) un 4 Boxer asi que tan improbable no es que Taunus lo hiciera.
GV
jose del castillo
A Gringo Viejo: todos los modelos mencionados tenian motores 4 en línea, refrigerados por agua. Creo que los V4 vinieron después, yo nunca ví uno.
angel meunier
Para Gringo Viejo: en el museo de Fangio en Balcarce, hay un V4 hecho por Augusto Uldérico Cicaré, de Polvaredas prov. de Bs.As. con un árbol de levas por bancada de dos cilindros.
Hace mucho se comentaba que ese motor, por intermediación de Fangio, iba a equipar a lo DKW , en Argentina, Industria Automotriz Santa Fe.
gallego chico
El trabajo de Cicaré merece ser reconocido y difundido. Por lo poco que se difunde me enteré que se dedica mayormente a la industria aeronáutica, más precisamente a la producción de pequeños helicópteros. Seguramente alguien puede aportar más información.
Recuerdo el V4 de Cicaré que estaba en el Museo Fangio. Hubiera sido muy interesante verlo montado en un DKW.
angel meunier
Va otra y digo: por esos años el gobierno de turno los importaba adaptados para discapacitados y creo que ahi empezó los regímenes especiales.
Debo reconocer que estaban mejor construidos que su rival de esos años, el Opel Record.Por acá la policía de l Prov. de Bs.AS. los proveía para sus jefes.
Esta última confesión hace 50 años no la hubiera hecho. Las peleas y gritos de entonces se eschuchaban a varias cuadras a la redonda.
Un chevroletista de siempre, de Félx Alberto Peduzzi.
gallego chico
Agrego información tomada de Internet. Cicaré fabrica pequeños helicópteros mono y biplaza propulsado por motores Rotax y por turbinas del ingeniero Labala (Cinturonga abstenerse). Las turbinas son muy pequeñas en tamaño pero potentes como para llevar una Cessna 170 con ventajas de peso, consumo y potencia respecto de un Continental convencional que no se sabe como sobrevive después de tantos años. La cuestión es que las turbinas fueron aprobadas por la FAA pero no han tenido difusión que se merecen.
No se las causas pero vean la página http://www.cicare.com.ar/ de Cicaré y la del Ing Labala http://gustavolabala.com.ar
Creo que se van a sorprender en primera instancia, preocupar en la segunda y llorar en la tercera al comprobar la pobreza de nuestro país y la lamentable chatura de las autoridades que hubieran podido potenciar los desarrollos que merecen estos dos enormes creadores. Chau.
Juancega
Augusto Cicaré es un autodidacta, que creo que vive en Saladillo. En algún momneto abastecía de Bonbas de aceite a varios autos de carrera. Se dedicó posteriormente desarrollos aeronáuticos de diversos tipos con cierto apoyo, en lo que hace a la provisión de materiales, de la Fuerza Aérea. Hace como treinta (30) años desarrolló, creo que por pedido de Juan Manuel Fangio un motor V-4 que iba a probar en un DKW (recuerdo la nota de Corsa). Actualmente se dedica a la industria aeronáutica en contacto con la Facultad de Ingeniería de La Plata. Es el creador de un simplísimo (a los efectos de aprender) simulador para pilotos de helicópteros.
Papanuel
«Si mal no me equivoco» Cicaré ha ganado un premio por un simulador de helicóptero. Ya cuando era pibe creo que le hizo un lavarropas con motor a explosión a la madre (o algo así). Un capo.
gringo viejo
Gracias Angel M. por la informacion sobre Augusto Cicare.
Un genio. Alla por el 70 o 72 hubo en Mar del Plata un salon del automobil y cai de casualidad. Alli se expusieron varios ejemplos de tecnologia nacional como los recien fabricados en Argentina Lotus 7.
Cicare tenia un stand extraordinario. Alli vi, entre otras maravillas, las primeras tapas con DOHC y cuatro valvulas por cilindro hechas por el. Lo admirable era el «look» (No tenia un micrometro yo para comprobarlo) de maquinado de precision que lograba. Veo maquinado de precision a diario y pienso que eso era realmente impresionante para esos tiempos y para los medios con que contaria en esa epoca.
Para Dionisio: Los problemas de hacer que la tecnologia desarrollada en el pais deje dividendos en el pais no son unicos a la Argentina. Diria que el unico pais que la tiene clara (y facil) en eso son los USA (no vivo ahi, aclaro)pues tienen un sistema de capital de riesgo (ligado a la manija de la impresora de billetes )que simplemente no existe en ningun otro lado (Ni en Suiza ni en Canada ni en Italia ni en Francia ni en Japon) lo mas cerca que le pasa es Alemania pero muy de lejos. Y china es otra historia, que se esta escribiendo aun. Pero todos los paises en mayor o menor proporcion pierden ideas (y a veces cerebros) que terminan en esa aspiradora de ideas que son los USA. No es este un juicio de valor ni una posicion politica. Simplemente ocurre en todos lados.
No se le podia pedir a Cicare que tuviera una oficina para protejer su propiedad intelectual en su taller (Laboratorio mas vale) de Saladillo y me imagino los que le habran caido a querer venderle espejitos de colores.
GV
Ale06
La marca no era Taunus, era Ford Koln.
Hubo 18 generaciones de Taunus divididos en 3 etapas…
Taunus (g93 y G73)
Taunus M (G4, G13, G13AL, P2,Transit FK100, P3, P4, P5,OSI, P6, P7A, P7B)
Taunus TC (TC1, TC2, TC3, TC4)