Vista lateral
Hernán Charalambopoulos - 09/05/2012Motor central, pero aun así mantiene la trompa larga y afilada. Para aumentar ese efecto, se tira un poquito hacia atrás la base del parabrisas. Como el habitáculo queda algo retrasado y comprometido en altura en la zona de la cabeza, se lo eleva explícitamente.
Toda esa masa aumentada en la zona posterior-central del auto, no es más que el punto culminante de elevación de la trasera, y hace que a partir de ese punto, el volumen comience a “empujar” hacia adelante. Notar nuevamente que el punto más alto está atrás y no adelante. Comparar con deportivos contemporáneos.
La vista en planta es muy cuadrada en la zona delantera para enfatizar el voladizo anterior y rematar todo lo que el habitáculo desde arriba viene insinuando en un frontal afilado y agresivo. Es largo y evidente, pero a la vez ligero en relación a la trasera.
La línea negra “corta” el objeto y de allí en más las secciones comienzan a cerrarse dejando que la zona de mayor tensión sea precisamente la que esta justo por encima de la línea negra. Esto hace que el auto “termine” ópticamente a esa altura y que lo que está por debajo no se lea con tanta fuerza como lo que está por arriba, evidenciando los sutiles trucos antes descriptos y potenciando las proporciones generales del objeto.
Todo este trabajo se hace pasando cientos de horas poniendo a punto la vista lateral del auto, forzando cada línea y jugando con la luz que refleja cada una de las superficies.
Después llegan los franceses, y dicen que el auto no hay que diseñarlo en vista lateral porque nunca lo vemos del todo en esa vista…
Si se dedicaran a hacer lo que mejor saben (quesos y vinos), seguramente habría muchos más autos lindos circulando por las calles.
Gracias “manco” por el M1.

Fecha: 09/05/2012
Otras notas que pueden interesarle
Participación del CAS en Nürburgring 2012

El pasado lunes 3 de septiembre en la sede del CAS, se homenajeó a los socios y amigos del club que nos representaron en las 24 horas que se desarrollaron en el mítico circuito alemán de Nürburgring. José Visir, ya un experto en el mítico circuito, ofició de algo así como “Capo Squadra” de esta […]
Marcelo Beruto11/09/2012 4 Comentarios
El finde del campeón

Que Roman Polanski es un director consagrado, un artista con la cámara, todos lo sabemos. Su magistralidad ha sido invariable a través de los años, pero yo desconocía por completo su pasión por la Fórmula Uno. En su film «Weekend of a Champion» del año 1971, Polanski sigue a Jackie Stewart un fin de semana […]
Lao Iacona09/03/2011 14 Comentarios
La primera victoria de Ferrari y Pepe

El 14 de julio de 1951 quedó grabado en la historia de la Fórmula 1 como el día que Ferrari venció a «su madre» Alfa Romeo. Hace 59 años, José Froilán González de 29 años llegaba antes que nadie a cumplir el total de vueltas del Gran Premio de Inglaterra en el circuito de Silverstone […]
Cristián Bertschi15/07/2010 9 Comentarios
380 días, 380 clásicos

Opel Kadett rural 1970, 18 de Julio y Luis Alberto de Herrera, Paysandú, Departamento de Paysandú, Uruguay.
Diego Speratti08/07/2011 1 Comentario
904 días, 2×1 en clásicos

Camino a la esquina de «4 Hermanos» a buscar las mejores ofertas en frutas y verduras, los transeúntes de la Avenida Artigas se toparon ayer con esta promoción de media temporada: un Chevrolet 1951 coupe estacionado bajo un pasacalles que anunciaba una súper promo: 2×1 en la compra, y por si fuera poco se lo puede […]
Diego Speratti29/01/2015 5 Comentarios
Los Alfa de Marbadan

Sumergido en un proceso natural de repaso vital, repentinamente se encendió un alerta amarillo sobre el 23 de agosto pasado. El mes de agosto tiene un significado complejo en mi memoria y en mi historia personal. Algunos eventos muy dolorosos como la pérdida de mi mejor amigo (mi viejo) el 27 de agosto de 1973, con […]
marbadan16/01/2013 30 Comentarios
Así suena la TZ250
httpv://www.youtube.com/watch?v=PYEmCpUCRZw Quienes quieran ver en persona a la Yamaha TZ250 con la que René Zanatta largó en primera fila en Nürburgring en 1988 (ver nota aquí), están invitados el próximo lunes a las 1600 a visitar el stand que la Fundación Lory Barra tiene en Autoclásica. Se recomienda llevar sonrisa, si no, al retirarse se […]
Cristián Bertschi04/10/2011 7 Comentarios
No te olvides de Curaçao

Una de las cosas más fascinantes de Curaçao es el papiamento, el idioma de las Antillas Holandeses que construyeron, generación tras generación, los esclavos que llegaban de África a estas islas, que fueron la base del comercio de cautivos para toda Latinoamérica y el Caribe. El papiamento tiene mucho de español y portugués, o por […]
Diego Speratti21/10/2009 3 Comentarios
El CAS compendiado en un libro

Cuando en marzo de 1948 un grupo de amigos le dio forma definitiva al CAS, nacía en Argentina una nueva forma de concebir el automovilismo: divertirse con amigos utilizando autos sport. Los objetivos trazados en aquel entonces por Nicolás Dellepiane, Roberto Mieres, Lucio Bollaert, Ernesto Dillon, Jorge González Cané y Jorge Malbrán, se han mantenido […]
Lao Iacona27/11/2014 24 Comentarios
Que aburrido todo esto…

Pfff…. Qué aburrida la gente con esto de los autos viejos!!! Para que se haga un poco más llevadero me traje este libro, pero con el viento se me vuelan las hojas… Aprovecho ahora que se pararon a cargar nafta y termino el capítulo del príncipe que se transforma en sapo. Encima, ni almohadones me […]
Hernán Charalambopoulos24/09/2012 9 Comentarios
238 días, 238 clásicos

Pontiac Bonneville 1968 4 puertas, Carrera 28 y Calle 67, Barrio 7 de Agosto, Bogotá, Colombia.
Diego Speratti16/02/2011 Sin Comentarios
Trivia de verano #4

Cuenta la leyenda que en las carreras de pista en Argentina, en los años sesentas, había un vendedor de fotos que voceaba con rima lo que ofrecía a la venta: «Tengo, tengo, la de Ternengo» era uno de los hits de la tribuna. El apellido del conductor de este 504 es distinto pero se podría […]
Diego Speratti14/01/2015 4 Comentarios
Un día perfecto

Más imágenes de lo que se puede transcribir como el más perfecto de los días. Para que no se atraquen, les vamos a ir entregando las fotos de a poco. ¡Qué las disfruten!
Hernán Charalambopoulos30/08/2010 11 Comentarios
Las modas de los setenta

Linda la moda en los fantásticos setenta… Mini a cuadros de tela gruesa, medias altas y polera, ganándole terreno a lo oscuro de la zona baja… Allá arriba, todo lacio, al viento, y bien plantada ante las embestidas de los firuletes lanzados por Eolo. La incombustible Giulia GT en versión “unificato” de 1975, su último […]
Hernán Charalambopoulos09/11/2011 15 Comentarios
Vayas adonde vayas

Dicen los fanáticos, que no existe rincón del mundo que no haya sido pisado alguna vez por una Vespa. En este oscuro callejón de Hong Kong pudimos constatar en parte esta leyenda, que cuando más recorremos la Tierra, mas se va haciendo realidad. Los repartidores de Pizza Hut de esta megalópolis asiática, hacen su trabajo […]
Hernán Charalambopoulos23/09/2012 6 Comentarios
Post #300 – Maserati idem S

Para festejar nuestro post número 300 va un salpicado de datos sobre la Maserati 300S, para muchos amantes de los autos sport el auto más deseado. Para reemplazar a la exitosa A6GCS en las carreras sport, el ingeniero de Maserati Vittorio Bellentani trabajó sobre un auto para competir con Ferrari, Jaguar y Mercedes-Benz.
Cristián Bertschi16/12/2009 9 Comentarios
Cartel de miércoles #34

Campaña colombiana para no tocar bocina.
Diego Speratti25/06/2013 6 Comentarios
Alfa Giulietta en el Gran Premio

Este grafito, dibujado en 2009 para un amigo (también propietario de un Alfa Giulietta), es un homenaje para el amigo Chuzo González y su herrrrmoso Alfa Romeo Giulietta (click aquí). Se trata del auto de los uruguayos Lepro-Silvera cuando corrieron el Gran Premio Argentino con un motor Faccetti prestado. Ese fue el primer GP argentino […]
marbadan09/07/2012 13 Comentarios
39 días, un clásico triste

VW Karmann Ghia, Rua Delgado de Carvalho 32, Tijuca, Rio de Janeiro, Brasil.
Jason Vogel01/08/2010 7 Comentarios
361 días, 361 clásicos

Ford 38 standard 5 ventanas, Irigoyen y el río, Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti19/06/2011 2 Comentarios
mastergtv
Un auto impresionante tanto por sus lineas como por su desempeño.Impecable y didactica la explicacion del Sr Griego,se le agradece.Habra alguna vista de planta?En cuanto a los franceses, tambien hacen buenos espumantes.
abrazo Alfista
OO=V=OO
admin
Master: Los espumantes son vinos, y entran dentro de las categorías enunciadas. Como pasaremos por Montecarlo para el gran premio histórico, haremos caso a sus palabras y constataremos «In situ» la calidad de la uva gala. Saludos, Admin
shootingbrake
Otra lección de diseño, sigo esperando la nota del DS prometida unos post atrás.
Saludos
a-tracción
Si finalmente BMW termino de ejecutar su propio producto, siempre me pregunte que hubiera salido del proyecto inicial encargado a la Lamborghini. La crisis actual en el diseno, no solamente la estan sufriendo los franceses. Los babaros no dan pie con bola con la estetica de sus productos actuales.
shootingbrake
totalmente de acuerdo, antes estaba el M1 y ahora tenemos los serie 1 y los X1…
Daniel.M
sin ser erudito en diseño, opino que los autos alemanes hoy han encontrado su equilibrio, sus lineas denotan muchas horas de trabajo,y muestran dinamismo, deportividad y robustez, al contrario que en el Citroen DS3, por ejemplo, que se ven lineas sin sentido mas que cautivar a un gran grupo de metrosexuales, para los cuales la imagen es todo, me fui un poco, aca hablamos de autos de otras epocas, el M1, impresionante
Leonardo de Souza
Que hermoso auto…..
Hernan, tu comentario de los quesos me hizo acordar a la publicidad del VW Carat….en que la que decia…»Disfrute con champagne frances, su nuevo auto aleman….viceversa no seria posible!» 😛
Papanuel
Hoy justamente veía estacionados un Alfa 145 rojo y atrás de él un DS3 blanco y celeste metalizado. El Alfa es más chico ((o el DS3 más grande). Pero lo que reslataba era la pureza de líneas y clasicidad del Alfa, que sigue siendo un auto atractivo, frente a la tosquedad y barroquismo del DS3 que es un auto snob (sans noblèsse).
MrCharly
que feo auto y que fea época vivieron los que lo pudieron ver correr al lole en uno de estos…
pg
Estimados,
Me voy a referir solamente a los dos últimos párrafos.
En primer lugar quisiera manifestar que: los autos se diseñan como se tengan que diseñar, no creo que exista una receta mágica pues las variables son infinitas, si existiera una receta entonces podríamos elaborar un manual paso a paso donde detalladamente podríamos enumerar los pasos para llegar a una obra maestra como deja entrever el Sr Charalambopoulos.
Respecto del último párrafo quisiera extenderme un poco más y dar cuenta de algunos datos quizás ignorados o poco conocidos por los amigos lectores. A los franceses se les debe bastante, primero toda la obra de Etienne Lenoir que fue la base con la que trabajó el Padre Barsanti, después tenemos a Jean-Marie le bris y el albatros II , la obra del marqués de dion y luego ya llegando al tema que nos convoca entramos a tierra derecha y me gustaría mencionar el trabajo de gente como, Letourneur et Marchand, Henri Chapron, Figoni & Falaschi, Marcel Pourtout, Gabriel Voisin, Delage, Delahage, Alexandre Darracq, Dubos Fréres, franay, Etc etc etc.
Es importante entender que un automóvil francés tiene una relación indisoluble con la aviación pues tanto ingenieros como diseñadores estuvieron, sobre todo en un principio relacionados en ambas cosas, lo anterior da cuenta que entre otras cosas la forma sigue a la función y al ser auto-móviles su funcion no está circunscrita a un mero objeto estático el cual se le observa en una elevación lateral sino que es un ente complejo que interactúa con una serie de variables que van desde el contexto urbano , el pavimento hasta el alma del que lo controla y observa y es esta relación la que debiese entenderse bien al momento de juzgar.
Hoy quedan pocos ejemplares franceses con el espíritu original, creo que de la producción actual el citroen C6 y las bugattis (si las bugattis son francesas les guste o no) son de los pocos ejemplares que aún conservan esa relación de la que hablo en el párrafo anterior.
En ese sentido si uno observa se podrá dar cuenta que en cuanto a la relación del objeto móvil mas específicamente las ruedas, con la superficie que lo sustenta (el camino) tenemos que una carreta del siglo 19 y un Sedán italiano del siglo 21 no tienen gran diferencia, lo que los separa es un resorte metálico! de distinta forma pero resorte igual. En francia en cambio pueden ostentar algo distinto.
no me daré el trabajo de enumerar las cosas que se inventaron en francia las cuales con el paso del tiempo la ignorancia ha ido sepultando. Solo os digo que un auto francés de verdad es mas cercano a un avión que a una carreta.
Juancega
Este post se va a poner lindo!!!!!!!!!!!
chancheta
clap, clap, clap! señor Pg. Aplausos y ovación
Daniel.M
Coincido con usted estimado pg, por todo lo que usted menciona es mas notoria la perdida del rumbo de la industria automotriz francesa, creo que por unanimidad todos aqui coincidimos que el Citroen C6 rescata el espiritu original de la marca, el Bugatti, si es frances, pero no puedo rescatar nada que me guste en el, pero eso es una apreciacion absolutamente personal
Fluence
La cuestión siempre es que algunos de los mejores autos alemanes y todos los buenos autos franceses tienen un papá italiano.
Esteban
lo que se dice un «objeto artemporal»; maravilloso, fantastico.
a-tracción
Sr. PG, no es una cuestion de ignorancia en el consumidor. Simplemente la culpa la tienen nada menos que los franceses, quienes se han olvidado por completo que era y como se hacia un auto frances.
Con el afan de querer emular la calidad de las marcas premium alemanas, perdieron definitivamente sus raices. Cabe aclarar que soy el feliz dueno de un Peugeot 106 XSi de 1995.
Esteban
Italia al poder!!!!!
biposto
Esteban:
Mejor «Italia al diseño»… porque al poder ya vimos como van … JA.
SALUDOS.
pinco
hola todos ! a mediado de los 80 ,donde se angostaba( sigue asi??)libertador ,creo casi al frente del concecionario Porsche los sabados a la tarde.
un señor muy tranquilamente lavaba uno sobre la vereda, ante la mirada atonita de los que circulabamos por alli.era color gris metalico.
luego a fines de los 80 aparecio uno blanco en 1000 millas arg.los recuerdan? me parece que es uno de los tantos casos en que las fotos no le hacen justicia.
las matrices originales de la carroceria de plastico se encontraban tiempo atras en Sao Paulo Br.???
un abrazo de Pinco
Leonardo de Souza
La foto no favorece…….pero el auto es logradisimo!!
JaVo Br1
Evolución o despilfarro?, en teoría todo evoluciona, es decir se hace mejor, mas eficiente, pues me parece que en el diseño ya no es así. Basta mirar cosas como esta en la parafernalia no abunda, no hay superficies complejas, exageradas tomas de aire, alerones, solo formas simples conjugadas de manera excelente. Por qué hoy no se diseña así?.
Coincido con Hernán, los Franceses mejor que sigan haciendo vinos, las perspectivas en diseño se necesitan cuando la capacidad no dá para explicar las cosas con una sola vista.