El Ford A de Gordon Buehrig
- 18/01/2013Visto que los carismáticos y entrañables Ford A están despertando bastante «polémica» entre los lectores y colaboradores del sitio, les hago llegar otra historia de uno de estos autos ligado a un verdadero grande del diseño. En Autoclásica 2012 se premió a un Ford A, en la categoría Artesanía Argentina, réplica del que modificó uno de los mejores diseñadores de autos de la historia, Gordon Buehrig, inspirador de los diseños más estilizados en su época como el modelo J de Duesenberg y los Auburn 851 Speedster.
En 1930 Buehrig tenía 25 años y estaba trabajando en la firma Duesenberg. Sabiendo que nunca iba a poder comprarse un auto de su empresa, que costaba $20.000, decidió canjear su roadster Buick por una cabriolet Ford A 1930, que le costó $600 nueva. La sacó de la concesionaria y la llevó directamente al taller de su amigo Augie Duesenberg, hermano del dueño de la empresa donde él trabajaba y la modificó de acuerdo a su diseño.
La carrocería la achicó quitándole el baúl, luego la ubicó 10 cm más atrás en el chasis, por lo que hubo de alargar el capot. Las nuevas formas del auto fueron construidas con una estructura de madera y fue forrado en aluminio. El parabrisas se rebajó, y la capota se modificó, haciendo al auto 8 cm más bajo que un Ford A normal. Atrás de los asientos delanteros le instaló un tercer asiento mirando hacia el lateral del auto, y no hacia el frente. En la cola del auto le colocó un baúl entre los guardabarros traseros que pasaban a ser mucho más anchos que los originales.
Luego de aproximadamente un año de uso, Buehrig volvió a modificar algunos sectores. Los detalles más visibles fueron el cambio de ruedas por un set experimental de cubiertas Goodyear balloon y llantas ciegas; y el rediseño del radiador para darle una configuración similar a la de los Hispano-Suiza, tal como lo había plasmado en su bosquejo original.
Manejó este auto por mucho tiempo y hasta lo llevó a Detroit para mostrárselo a Edsel Ford, pero el jefe de diseñadores le comentó que Edsel no estaba interesado en su diseño. Luego Duesenberg le entregó un auto de la empresa para circular, por eso vendió el Ford A a un amigo y años después intentó sin éxito, reencontrarse con él. El auto de Gordon nunca fue hallado y se sabe que se hicieron otros dos, porque Gordon entregó los planos a un amigo, cuya intención fue armar dos unidades.
Buehrig también diseñó autos para Packard, General Motors, Stutz y el famoso Cord 810/815. Todos sus diseños son considerados actualmente como de gran impacto estético para la época y fue nominado entre los 25 más brillantes diseñadores de autos del siglo XX.
También trabajo en Ford diseñando el Victoria Coupé 1951, el Continental Mark II y hasta intervino en los primeros diseños del conocido Ford Falcon. Se retiró como diseñador en 1965 y ejerció como profesor en el «Art Center College of Design» de California hasta 1970. En 1979 junto a un empresario de Detroit crearon la «Buehrig Motor Car Company», para la fabricación limitada de un auto con un diseño que hace recordar a los estrafalarios Excalibur. Se fabricaron sólo 4 unidades y estaba basado en la plataforma del Chevrolet Corvette.
Nota modificada y extendida de la publicada en la Revista CAFANDANDO Nº 8, órgano grafico oficial del Club Amigos del Ford A.
Categorías: CrónicasFecha: 18/01/2013
Otras notas que pueden interesarle
Giardinetta Sportiva
Ecléctico como pocos, el Afasud Giardinetta representa uno de los más extraños experimentos de Mini Shooting Brake, o bien pequeños autos deportivos, con capacidad de carga. Personalmente, la considero un triunfo de la provocación, y un objeto como solo los italianos de tanto en tanto lanzan sin saber muy bien porque. Introducida en 1975, casi […]
Hernán Charalambopoulos15/08/2010 18 Comentarios
Un Fórmula Uno “manga” (de incapaces)
En los años ’70, Japón estaba completamente afuera de conocer lo que era la tecnología necesaria para hacer un F1; los tiempos del Honda (mitad de los ‘60’s) se habían quedado irremediablemente atrás, hasta que en el ’73 un grupo de jóvenes y entusiastas japoneses decidió que eso no podía quedar de esa manera para siempre. Empezaron a […]
Qui-Milano03/07/2014 13 Comentarios
¿Opel o Renault?
Un patio como tantos otros de la localidad de Castelar, Buenos Aires. Pregunta del millón: ¿Opel Kadett o Renault Juvaquatre? Sabemos la historia de los franceses y su devoción por el utilitario alemán que los llevó a «inspirarse» y a tener algún que otro problema con los rígidos teutones. Agradecemos al lector a Pedro Tieso por la […]
Lectores RETROVISIONES05/11/2014 8 Comentarios
El Mehari griego
Sábado lluvioso, un poquito aburrido y desperezando la mañana, me dispuse a acomodar cosas en casa, entre ellas unas cuantas fotos viejas que tenía que reclasificar. Las pocas que me quedan de los años de niñez vividos en Atenas tenían nuevo destino en una carpeta diferenciada y preparada para la ocasión. Cuando comencé a separarlas, […]
Hernán Charalambopoulos18/01/2010 6 Comentarios
696 días, 696 clásicos
Ford Escort 1.6 Ghia 1979, Rambla de las Américas, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti10/02/2013 26 Comentarios
526 días, 526 clásicos
Plymouth Savoy c.1958, Estación Atlántida, Canelones, Uruguay.
Diego Speratti18/02/2012 7 Comentarios
Ganga
BMW 316 (E21) 1981 en venta a £275.- Market del usado clásico en Beaulieu – Mayo 2011.
Gabriel de Meurville10/01/2012 5 Comentarios
Autos voladores
En estos tiempos, tanto las empresas como medios especializados, para que podamos ver un auto con cierto carácter deportivo, lo muestran deslizándose sobre sus cuatro ruedas o haciendo «drifting». En otras épocas simplemente los despegaban del piso.
DiegoCarrozza07/05/2014 17 Comentarios
103 días, 103 clásicos
Ika Estanciera, Brandsen al 2300, Barracas, C.A.B.A, Argentina.
Diego Speratti03/10/2010 1 Comentario
Jugando al bon vivant
Fueron muchos los autos importantes que fueron llegando a la Argentina a partir de la década del veinte y sobre todo en la inmediata posguerra, con la celebración de las primeras temporadas automovilísticas. Durante la década del cincuenta Ferrari era un gran taller o una pequeña fábrica según quiera verse que gozaba de excelente prestigio por […]
Cristián Bertschi26/03/2010 15 Comentarios
Los concept cars del Alfa Tipo 33
La nota sobre el Alfa Romeo Carabo que se publicó en RETROVISIONES, me llevó a leer no sólo sobre este sino sobre los restantes concept cars que Alfa Romeo encargó a distintos carroceros con chasis y motores del Tipo 33. Como salidos de un libro de cuentos para niños, ahí están los 6 Alfa Romeo […]
Lao Iacona29/04/2010 2 Comentarios
31 días, 31 clásicos
Torino S y Ford 37 4p, stand P.F.A., La Rural, Palermo, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti24/07/2010 1 Comentario
Poste restante #1: un paseo en Berliet
Chalon-sur-Saône. Marzo 13, 1928. Sra. María Luisa de Hering Mi apreciada cuñada, les mando esta fotografía tomada en estos días anteriores, que hemos salido con los camaradas del Creausot (…), paseo que hemos hecho en el auto de los muchachos que lo han comprado hace pocos días, siendo un hermoso Berliet, estrenándolo en compañía de […]
Staff RETROVISIONES12/05/2014 5 Comentarios
Milano AutoClassica 2013: Cuore Sportivo
Nada nuevo bajo el sol, pero que lindas que son todas. 33 Stradale ‘68 33 TT 12 ‘75 1900 C Super Sprint Zagato coupe ’57… (si, lo que se ve en la puerta es Zagato es el hijo y nieto de aquellos Zagato , y Rivolta la hija de aquel Rivolta) 33/2 Daytona ‘68 6C 3000 […]
Qui-Milano07/03/2013 13 Comentarios
Para el bolsillo del caballero
En el último encuentro del “Club Saab”que se organiza algún que otro domingo de sol, y luego de sacarnos la pachorra matinal, hubo, además de asistencia perfecta de miembros e invitados, un objeto que cautivó la atención de los presentes: Lo mejor y más refinado del merchandising a cargo de la siempre inquieta fábrica de […]
Hernán Charalambopoulos12/08/2010 11 Comentarios
Una de carroceros
La Flaminia Sport Zagato fue una de las derivaciones hechas por carroceros de la coupé de mayor representación de la casa turinesa al inicio de los sesenta. Que buenos tiempos aquellos en los que el cliente podía elegir entre las versiones Pininfarina, Zagato y Touring, tres autos con la misma denominación pero completamente distintos en […]
Hernán Charalambopoulos09/04/2010 2 Comentarios


















Daniel.M
excelente historia, me gusta mucho el Ford A
ARIEL SARA
FUE CREO UNO DE LOS MEJORES TRABAJOS REALIZADOS EN AUTOCLASICA 2012, COMO TRABAJO DE RESTAURACION QUE SE ENTIENDA, EL AUTO ES HERMOSO EL DISEÑO IGUAL, AHORA IMAGINEN SI EL LOMO DEL ACIENTO DE ATRAS FUESE UNA COLITA TIPO VATURE O TIPO COLA PATO DE FORD 1932, IGUAL UNA MARAVILLA . . .
gallego chico
Notable el cambio que experimenta con las llantas macizas y cubiertas balón.
Javier M
El efecto de angostar el parabrisas haciendo que la cintura suba ópticamente es excelente (como me gustan los autos de esa época con la cintura alta!).
La reproducción es muy buena. La única pega que le encuentro es que el baúl debería tener otro tratamiento, el actual tiene aspecto de fibra de vidrio.
Pero repito: buenísima.
Bocha Balboni
Muy bueno, Gonzalo.
Además Gordon Buherig estuvo involucrado en un proyecto fallido el Tasco, por 1948, contratado por una firma para su diseño, él nunca estuvo conforme con el resultado y decía que lo habían terminado diseñando los inversionistas. Como el proyecto terminó mal, él se quedó como parte de pago de sus acreencias con los derechos de la patente del diseño de la luneta trasera dividida como usan algunos Corvette.
El Tasco está en el museo Auburn-Cord-Duesenberg de Indiana.
(The Illustrated Encyclopedia of Extraordinary Automobiles)
gallego chico
Por lo que vi del Tasco es un artefacto bastante extraño para 1948 de inspiración aeronáutica de posguerra. No creo que hubiera tenido éxito en ese momento. No dejen de verlo, vale la pena http://www.conceptcarz.com/vehicle/z15182/Tasco-Prototype.aspx
pinco
Bien Gonzalo ,Bocha y Gallego Chico,excelente nota!!si Jean Bugatti viviera !!
marbadan
Gonzalo: Notable informe; Gordon Buehrig fue el más brillante de los diseñadores norteamericanos, amén de ser un gran tipo (hay un libro con su biografía). Conozco bastante de esta historia; en 1929 G.B.compró un Ford A 1929 modelo Cabriolet Sport Coupé y de allí partió con el proyecto. Las dos primeras fotos pertenecen a la primera etapa del trabajo; lo que no se sabe a ciencia cierta es porqué tiene matrícula inglesa; hay una versión de que fue prestado para el rodaje de una película. El rodado «Super Balloon» fue un accesorio que surgió por 1931 y en principio para Ford y Chevrolet luego se extendió para otras marcas y estuvo muy de moda en los años siguientes.
Otro si digo: también el panel de instrumentos fue modificado; el motor tambien fue modificado con las cotas parecidas del B; más adelante se dice que tuvo un V8; todos esos trabajos se realizaron en los talleres de Duesemberg.
Aquí hay una presunta réplica realizada en esa misma época, que nadie la conoce ni la recuerda; hoy existe totalmente desarmada. La descubrí en 1980 en un depósito, donde había quinientos autos; le saqué alguna foto, consulté pregunté, mostré mis fotos a nuestros expertos; no encontré respuesta.
Hace unos años, investigando sobre la vida de Gordon Buehrig, me encuentro con la sorpresa de éste auto y que se había perdido el rastro; por supuesto se me heló la sangre. Con el tiempo descubrí una polémica entre un socio de la Sociedad de Automóviles Clásicos Americanos (los socios de esa sociedad no son ningunos pelados, este tenía un Packard y un Stutz entre otros) y las autoridades de la misma; donde el socio reclamaba la calificación de automobil clásico, para este auto y los directivos le contestaron por carta que ningun Ford modelo A recibiría nunca tal calificación; a lo que el tipo respondió que estaba construyendo un réplica fiel de ese auto y
marbadan
Gonzalo: Notable informe; Gordon Buehrig fue el más brillante de los diseñadores norteamericanos, amén de ser un gran tipo (hay un libro con su biografía). Conozco bastante de esta historia; en 1929 G.B.compró un Ford A 1929 modelo Cabriolet Sport Coupé y de allí partió con el proyecto. Las dos primeras fotos pertenecen a la primera etapa del trabajo; lo que no se sabe a ciencia cierta es porqué tiene matrícula inglesa; hay una versión de que fue prestado para el rodaje de una película. El rodado «Super Balloon» fue un accesorio que surgió por 1931 y en principio para Ford y Chevrolet luego se extendió para otras marcas y estuvo muy de moda en los años siguientes.
Otro si digo: también el panel de instrumentos fue modificado; el motor tambien fue modificado con las cotas parecidas del B; más adelante se dice que tuvo un V8; todos esos trabajos se realizaron en los talleres de Duesemberg.
Aquí hay una presunta réplica realizada en esa misma época, que nadie la conoce ni la recuerda; hoy existe totalmente desarmada. La descubrí en 1980 en un depósito, donde había quinientos autos; le saqué alguna foto, consulté pregunté, mostré mis fotos a nuestros expertos; no encontré respuesta.
Hace unos años, investigando sobre la vida de Gordon Buehrig, me encuentro con la sorpresa de éste auto y que se había perdido el rastro; por supuesto se me heló la sangre. Con el tiempo descubrí una polémica entre un socio de la Sociedad de Automóviles Clásicos Americanos (los socios de esa sociedad no son ningunos pelados, este tenía un Packard y un Stutz entre otros) y las autoridades de la misma; donde el socio reclamaba la calificación de automobil clásico, para este auto y los directivos le contestaron por carta que ningun Ford modelo A recibiría nunca tal calificación; a lo que el tipo respondió que estaba construyendo un réplica fiel de ese auto y que lo presentaría en el próximo encuentro de socios de esa institución. Lo presentó y tengo todas la fotos, incluidas las mías del auto que está en Uruguay HOY.
a-tracción
En un auto con cintura alta, el rodado nunca puede ser chico y mucho menos poseer guardabarros anchos. La evidencia esta en las dos primeras fotos.
De cualquier manera insisto en la frase de Edmundo Rivero.
“Si sos un misto jaulero con berretín de zorzal”.
Javier M
Estimado Sr. Marbadan:
Esto que nos cuenta ya roza el campo de lo sobrenatural.
Estoy seguro que si estuvieramos buscando un auto difícil y raro entre raros y no tuviéramos ni pista, si miráramos al cielo una voz nos diría:
Pregúntale a Marbadan hijo mío!
Me saco el sombrero.
Gonzalo Balaguer
Estimado a-tracción: Con el mayor aprecio y respeto que usted se merece, ya leímos su repetida cita de Edmundo Rivero, pero si quiere insistir, nosotros también insistiremos con más notas de estos «ordinarios» autitos.
Le mando un abrazo!
Gonzalo Balaguer
Estimado Sr. Marbadan: Muy interesante lo que nos cuenta. Queremos saber más, y sobre todo queremos ver todas esas fotos..!!
En lo personal dudo que el auto sea de 1929 ya que las características de la carrocería son notablemente diferentes.
Cordiales saludos!
OlivariEmilianoA
Hermoso, aunque lo veo mas elegante en el sketch que en la fotos de la replica..
jose del castillo
Muy interesante la nota Gonzalo, de donde sabes tanto de Ford A?
marbadan
Estimado retrovisionario Don Balaguer coincido con parte de lo que Ud. dice; lo que pasa es que a pesar de la buena actitud de quienes manejan este sitio, permitiendo con total libertad que nos esplayemos en nuestros considerandos, igual aunque no parezca me da un poquito de pudor extenderme demasiado. El PUNTO es el siguiente: según consta en el libro, G.Buehrig habría utilizado ambas puertas, el torpedo y el marco de parabrisas de la carrozería del Sport Cabriolet, la razón es que segun se decía, ofrecía una extructura adicional con el parante de tres bisagras y con esos elementos originales estaba resuelto medio auto; además en la línea de Ford A, hasta el momento era el único convertible con vidrios de subir y esa era la idea. G.Buehrig se proponía lograr con su Model A, un pequeño Duesenberg J Convertible Victoria By Rollston de 1930; de hecho lo elaboró en los talleres de La Grande y con, absolutamente, el mismo standar de calidad de cualquier Duesenberg.
Observando, detenidamente, el auto que yo encontré aquí, el parecido es impresionante, con la diferencia que con el uruguayo se emplearon puertas de un faeton de luxe de 1930 (que es más larga). Con esa puerta, el uruguayo ganaba muchísimo, parecía muy bajo; además fabricaron el parabrisas a imagen y semejanza del original, con la salvedad de que las tres bisagras están colocadas por debajo de la línea de la ventana; tambien tenía las ruedas super balón y eso, lo dejaba mucho más bajo que cualquier A standar (incluso un Faeton De Luxe); las llantas 17″ super balón (casi dos pulgadas que se sumaban a las que le habían quitado a la carrocería) ayudaban mucho a la línea del auto.
Me duele decirlo, pero el coche de Autoclásica está lejos del original e incluso de las réplicas norteamericanas, que no todas están perfectas.
Ya fueron fotos,hay que esperar.
Este fue un informe del LIBRO GORDO DE PETETE. Guay del que repita chee. . . . . .
Gonzalo Balaguer
José: Aunque parezca mentira, hace ya 20 años que tengo un Ford A, algo tengo que saber..! Y lo que no, se averigua por Internet..!
Marbadan: No tenga ningún pudor de explayarse demasiado. Sus conocimientos e historias nos enriquecen a los demás!!
marbadan
Comprendido Don Gonzalo.
Me faltó recordarle que en 1979, la Buehrig Car Company, con nuestro amigo Gordon al frente, fabricó una réplica del Cord 810, mecánica Corvette y carrocería de fibra de vidrio con un diseño medio «gibarisado» ¿se dice así?. No tuvo el éxito esperado, ya que se pensó que, con tamaño diseño, mecánica Corvette y carrocería de Polyester iba a ser un boom.
saludos
Gonzalo Balaguer
Marbadan: debemos estar hablando del mismo auto que nombro al final de la nota, que me hizo recordar al Excalibur.
Va foto: http://www.pbase.com/dw_thomas/image/113092344
Javier M
Marbadan: no le de pudor, y adaptando una frase almacenera, «extiendase a lo largo, que a lo ancho disfrutaremos quienes lo leemos».
Auto para texano que recién descubrío petroleo en el rancho, el Buehrig 78, otro Excalibur.
Espero que el que hay o había en Uruguay ya lo hayan convertido en camioneta para la feria.
jose del castillo
Gonzalo, horroroso el Buehrig que mostraste, tan feo como un Excalibur.
Ahora, es un infierno lo que sabe Marbadan!, cuando venga a Autoclásica habrá que pedirle que se ponga un cartel para identificarlo. Hay personajes que amerita conocer, que suerte que está RTV que nos permite acercarnos al conocimiento que ellos aportan.
marbadan
ja ja ja ja Del Castillo.
Muchas gracias. En honor a la verdad, no tengo control de mis esfínteres linguales ni digitales, sobre todo cuando il vig. . . pero ¡¡qué digo. . !! cuando me estimulan me se sale el payador y la reviento.
Estimado ¿leyó el cuento del Volkswagen Coupé Bertone? Se lo dediqué a Ud. Lo que pasa es que era largo como «esperanza de pobre» y el amigo Speratti (hizo muy bien) tuvo que recortarlo un poco.
jose del castillo
Gracias Marbadan, no creo ser merecedor, pero siga con su verborragia que nos enriquece.
Luis A. Ramos
Me encantan estos temas de diseño, pienso que para ser un Ford A y sobre la base de las limitaciones tècnicas de este modelo de auto, el diseño original y la rèplica local estàn muy buenos. Obviamente un Ford A (4 dilindros)no es un Duesemberg (8 en lìnea) ni un Bentley ni un Chrysler Imperial (8 en lìnea) , ademàs la cola trunca terminada en el baùl era muy propio de los años 20/30. El diseñador-carrocero J. Gurney Nutting carrozò muchos bentleys con esa misma terminaciòn cuadrada de la cola con baùl «afuera» o como parte integral de la carrocerìa. Pero bueno el largo del chassis del Bentley, su distancia entre ejes, y el capò largo para alojar un motor Bentley de 6 cilindros de 4.5 litros o de 8 litros aunque sea una carroceria cuadrada le exelentemente quedaba bien. Ademàs el Ford A por el cardan fijo y su sistema de anclaje de amortiguaciòn trasera era imposible bajarlo, los yankees fabricaban autos con despeje del piso màs elevado que los ingleses y/o europeos en gral. los caminos de USA en los años 20 y 30`s no eran -obviamente- los que fueron despuès. Ademàs los yankees tenian metido en el styling de sus autos lo de «tapar/cubrir» el chassis con zocalo adherido al estribo y guardabarros màs anchos que los europeos con lo cual en un Ford A desde lo estètico le daba una apariencia màs cuadrada y de tipo bloke, en fin una caja de zapatos con ruedas. En mi opiniòn los ingleses siempre fueron mejores «chassistas» ergo cualquier carroceria les quedaba mejor a cualquiera de sus autos por màs cuadrada que sea. En fin en gustos no hay nada escrito…!!!.Por ùltimo al sistema de combinaciòn de chassis y tren trasero del tipo «underslung» a los ingleses no habìa conque darle…!!!
marbadan
¡Cuidado! modestamente pienso que los Ford A tienen, salvo algun detalle como las ruedas, una muy buena estética.