El Lole hace 36 años
Lao Iacona - 30/03/2010httpv://www.youtube.com/watch?v=jjPmO4lst3A
El 30 de marzo de 1974 Carlos Alberto Reutemann disputaba su 28vo. Grand Prix de Fórmula Uno. Lejos de su Santa Fe natal, el Lole daba cátedra en aquella peligrosa categoría, cuyo staff de pilotos era denominado por parte de la prensa especializada europea como Los Caballeros del Riesgo.
Ganando el Grand Prix de Sudáfrica tras disputar bravamente con Niki Lauda la vanguardia, el argentino pasaba así a formar parte de la selecta y minúscula porción de los mortales que han ganado al menos un GP de Fórmula Uno, algo nada sencillo, menos aún en aquellos días.
Yo pertenezco a la generación que tuvo la suerte de disfrutar esos mágicos 10 años en que Carlos Reutemann fue una de las máximas figuras del automovilismo más competitivo de todas las épocas, en mi opinión.
Codiciado por todos los equipos, el Lole puso su fuerza de trabajo para las escuderías más importantes de aquellos años: Brabham, Ferrari, Lotus, Williams.
Reutemann sintetizaba y sintetiza para mí el ideal de piloto: profesional hasta la médula, estudioso de los circuitos y rivales, preocupado por su físico y su aspecto; limpio en la pista, honesto en sus decisiones, tester y analista del auto como pocos, carismático y rápido. Podría seguir, pero mucho de esto arrastra a mi juicio la figura del Lole.
Una vez un amigo norteamericano que había visto correr a Reutemann en los Estados Unidos, y tratado con él en alguna oportunidad me dijo: “Lole era toda una figura; pintón, profesional, enigmático; cuando entraba a una sala de prensa o simplemente a una reunión, generaba automáticamente un silencio, Lole era una presencia muy fuerte.”
Aquel 1974 pintó de entrada como para verlo campeón del mundo, pero el bellísimo Brabham BT44 que entre el santafesino y Gordon Murray ponían a punto, no toleró la gesta. El muy escaso presupuesto que Bernie Ecclesstone tenía derivó en la escasa confiabilidad del auto.
Más allá de esta circunstancia, el Lole se despachó aquel año con tres victorias, Kyalami, Sudáfrica, Zeltweg, Austria y Watkins Glenn, Estados Unidos. En cambio, en otros siete Grand Prix, incluído aquel fatídico de Argentina, el BT44 sufrió desperfectos en carrera que no le permitieron llegar al final.
Vayan estas líneas como homenaje a la primera victoria de lo que sería una larga serie de triunfos que llevaron a Reutemann a la cima de la máxima categoria mundial, y en la cual es recordado mundialmente como uno de los grandes referentes de su tiempo.
¡Grande Lole!
Categorías: HistoriasFecha: 30/03/2010
Otras notas que pueden interesarle
404 días, 404 clásicos
Ford V8 Tudor 1946, Salta y Pelliza, Olivos, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti01/08/2011 2 Comentarios
813 lechones, 2 Fiat 1400
Fiat 1400 x2, Colón y Juan Manuel Blanes, Rosario, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti07/09/2013 5 Comentarios
Asadito con lectores
Cuando en esa incandescente noche de carnaval en Barranquilla, fundamos dentro de nuestras cabezotas RETROVISIONES, materializar un encuentro como el del último sábado era una de nuestras grandes fantasías: ¡gente encontrándose y conociéndose por culpa y a través de los autos clásicos! Mientras nos subíamos al auto con Bertschi, luego de esa maratónica sobremesa en la […]
Hernán Charalambopoulos22/02/2010 16 Comentarios
Sorpresa
El ojo adiestrado de Tete vio desde muy lejos la inconfundible silueta del Charger más famoso de todos. Tirado sin pena ni gloria en las calles del conurbano norte, esta bomba naranja espera que le adopten los que saben. A juzgar por el nombre que aparece en la patente, caerá en manos expertas y volverá […]
Lectores RETROVISIONES14/03/2014 10 Comentarios
Transmutando
“Presentado en el salón de Frankfurt de 1977 el Opel Monza respondía a un concepto de coupe de gran tamaño y 4 cómodas plazas con un buen maletero. Un coche destinado a conductores que lejos de aceptar las clásicas incomodidades relativas a los deportivos, buscaban un medio de transporte ràpido, exclusivo y cómodo”. Hasta aquí, […]
Hernán Charalambopoulos09/08/2011 14 Comentarios
674 días, 674 clásicos
Serrana 20M pick up, Ruta 22, Tarariras, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti28/12/2012 13 Comentarios
256 días, 256 clásicos
Crosley 1947/48 convertible, Carrera 14 con Calle 66, Chapinero, Bogotá, Colombia.
Diego Speratti06/03/2011 Sin Comentarios
Feliz día de la Confederación Suiza
El 1 de agosto de 1291 se declaró la conformación de la Confederación Suiza como Estado y lo festejamos y compartimos con uno de los pocos autos construidos en su territorio, el Monteverdi Hai. Hace cinco años nos encontramos con Lao en el stand de Bonhams en Rétromobile con el único ejemplar que vimos en […]
Cristián Bertschi01/08/2015 26 Comentarios
A rezarle al Pegaso
Es la más venerada en Colombia y es la patrona de los camioneros (muleros, como se los conoce allí). De la misma manera que sucede con la Difunta Correa o el Gauchito Gil en Argentina, la Virgen del Carmen tiene altares repartidos por todos los rincones de la carretera, a lo ancho y largo de […]
Diego Speratti30/06/2010 3 Comentarios
El finde del campeón
Que Roman Polanski es un director consagrado, un artista con la cámara, todos lo sabemos. Su magistralidad ha sido invariable a través de los años, pero yo desconocía por completo su pasión por la Fórmula Uno. En su film «Weekend of a Champion» del año 1971, Polanski sigue a Jackie Stewart un fin de semana […]
Lao Iacona09/03/2011 14 Comentarios
La chata misteriosa
La cola podría parecerse a la de un Di Tella… pero la trompa no se parece a nada. El parabrisas es en V y cae a pico… y la apertura de capot es indescriptible… Ya van dos años que andando en bici por Entre Ríos me encuentro con esta chata. El año pasado me quedé […]
Lectores RETROVISIONES01/08/2013 15 Comentarios
Gladiadores y caballos
Industria nacional en el balneario nacional y popular por naturaleza. El Jeep Gladiator apareció en 1963 para reemplazar en el catálogo de Industrias Kaiser Argentina al Baqueano, la derivación pick-up de la popular Estanciera (http://jeepgladiator.com.ar). El viejo y conocido Continental de válvulas laterales fue el primer huésped en su vano motor y dos años después […]
Diego Speratti31/12/2009 9 Comentarios
693 días, 693 clásicos
Nissan Sunny Coupé, Parque Rodó, Montevideo, Uruguay.
Lectores RETROVISIONES04/02/2013 6 Comentarios
1 día, 2 clásicos
Una calle de Laranjeiras, Rio de Janeiro: dos veteranos norteamericanos unidos en la vejez. Parecen nunca moverse. Aunque siempre en el mismo lugar, están bañados y en buena forma. Primero apareció sólo el Dodge M601, el Power Wagon militar (ya con un motor diesel Mercedes, supongo). Tiene un «Se vende» en el parabrisas, pero nadie […]
Jason Vogel29/06/2010 2 Comentarios




![_MG_1880 [800x600]](https://www.retrovisiones.com/wp-content/uploads/2012/08/MG_1880-800x600.jpg)










Horacio P. desde Rosario
Lao comparto plenamente tus conceptos, sobre todo en esa época donde el 80% de los pilotos eran de punta, cualquiera podía ganar, pero no todos lo hacían, y el mayor mérito es que nunca tuvo el mejor auto, al menos no una temporada completa. Un grande.
Pablo Felipe Richetti
Época inolvidable de la F-1 donde el piloto tenía una injerencia mucho mayor que en estos tiempos, definían la puesta a punto de acuerdo a su estilo de manejo tomando decisiones arriesgadas. Como ejemplo podemos recordar cuando el Lole clasificó en el GP de Italia ’81, obviamente en Monza, con la trompa sin deflectores, totalmente descargada, para ganarle la Pole position a los Renault turbo que dominaban ampliamente en los circuitos veloces, al otro día llovió y otra fue la historia.
Hay campeones sin corona como Moss,Ickx, Peterson y Reutemann, que todo aficionado recordará, y otros coronados totalmente olvidables…
Daniel
Un gran piloto de verdad, hasta no hace mucho todavia figuraba como uno de 15 pilotos que ganaron mas carreras en F1, por eso me da mucha bronca cuando algunos que se creen que saben lo tratan de «siempre segundo», una falta de respeto
Lao Iacona
Horacio; Correcto, Lole nunca contó una temporada completa con un auto regular, en casa equipo por motivos diversos.
Pablo; Lo de Monza fue increible, segun palabras del Lole una locura total; la prensa italiana lo elogió muchisimo, lástima lo del dia siguiente.
Lao.
Mariana
Sin duda alguna,el mejor piloto..
curzio43
Lao:
Muy buen hallazgo !
Está fuera de toda duda que el Lole ha sido un piloto excepcional, a quien le faltó una cuota de suerte.
Por ejemplo en la fatídica carrera de Las Vegas ’81, donde la puesta a punto tan dura de suspensión en definitiva le jugó en contra.
Fuoripista
Lole ya era un meticuloso profesional cuando corría con la berlina 1500 así que en la Fórmula 1 alcanzó el top of line. Impresionante su carrera en Brand Hatch ’78 con la Ferrari ganándole a Niki Lauda.
Marcelo
Espero que pronto (y que no haga falta esperar a su fallecimiento) se organice un acto de desagravio al Lole. En aquellos años era el objeto de las más pesadas cargadas, como aquel «chiste» donde preguntaban en que se parecían River, Balbín y Reutemann…….y parece que desde arriba nos castigaron tanta soberbia, después de Reutemann, los argentinos desaparecimos de la Fórmula Uno. Y al que me diga lo contrario, será que se conformó con las actuaciones de Tuero y Mazzacane o que creía que Pechito iba a correr en serio……..
Giramondo
Gran piloto, sin dudas. Todavía tengo vívido el recuerdo de la carrera de Las Vegas en 1981. Si Reutemann le hubiera «tirado» el auto a Piquet era el campeón. No lo hizo, aunque si lo hicieron posteriormente muchos otros que finalmente fueron campeones y catalogados de grandes fenómenos.
biposto
Lole fue un gran piloto, podría haber sido campeón tranquilamente, tiene sus fanáticos y sus detractores (cuento entre mis cercanos amigos a uno de cada) pero lo que es innegable es que corrió en una época donde habían grandes en cantidad y se destacó.
También creo que la verdadera cocina de la F1 y la verdadera imagen que ellos mismos tienen de los pilotos no era perceptible por quienes estábamos en otro continente con las comunicaciones de los 70s. Vale la pena leer notas o escuchar viejos videos de patrones de la F1 de su época y notar el gran respeto que tenía Lole entre ellos.
Tampoco podemos desconocer esa marca bien argentina del exitismo, que en esos años estuvo exaltada por los 5 de Juan Manuel, solo unos quince años antes, en donde parecía que salir segundo sería no saber manejar.
saludos a todos, y mis respetos a Lole.
Don Richard
Loel fue un lujo de corredor, injustamente tratado por el errado exitismo argentino. No cualquiera sale subcampeón del mundo, vence a Lauda y a otros muy buenos corredores de esa época (Peterson, Fittipaldi, Andretti, Schekter, Regazzoni, Arnoux, Beltoise,Hulme, Revson, etc). Y a quien diga que fue un eterno segundo lo invito a entrar en el túnel del tiempo, subirse a un F1 de aquella época y ganar carreras. De los mencionados,muchos tuvieron accidentes fatales o más o menos graves, Lole salió incólume y lo que es más. ganó varios Gran Prix y salió Subcampeón del mundo. Tuvo la hidalguía de respetar a Alan Jones cuando con solo sacarlo en Las Vegas se hubiera coronado campeón. Fue un caballero, no como Senna cuando lo sacó a Prost en Japón, en que se había perdido toda caballerosidad en el automovilismo. Mi respeto y mi admiración para este gran «campeón sin corona»
Eirwal
Si en 1981 se hubiese aplicado el sistema de puntaje actual (Campeonato 2010) Lole hubiera sido Campeón Mundial…
curzio43
Si en 1981 el GP de Sudafrica (que ganó el Lole) hubiese sido puntable, tambien hubiera sido campeón.
herman
Lao, muy bueno el articulo, en lo que no se si coincido es acerca del carisma, por lo menos si se lo compara con otros de esa epoca, se me viene a la mente James Hunt.
Lo que recuerdo de Lole es la memorable carrera de Monaco con el relator llorando (y haciendo llorar a todos) y que cada carrera ganada fue por demolicion.
El caso del Lole es similar en cierto aspecto con el de Gaby Sabattini, ambos tildados de perdedores y segundones, pero cabe la pregunta de quien?, Lauda/Jones/Piquet o Graf en el otro caso, yo quiero ser segundo de ellos jajaja.
Ahora nos ilusionamos si Pechito iba a correr en un ignoto equipo americano, o si Dulko le saca dos games a Serena Williams para seguir la comparacion.
En este caso cabe que todo tiempo pasado fue mejor …
herman
Don Richard, dos correcciones, la primera es que Lole al que tenía que sacar de pista era a Piquet, no a Jones que no tenia chances para el titulo y gano la carrera.
La segunda es que Airton a Prost le devolvió la «gentileza» del año anterior, el sucio siempre fue el frances, no recuerdo ninguna otra maniobra similar de Senna, el cual no esta de mas decir que fue mi idolo.
Saludos!
Fuoripista
El «sucio francés» jamás patoteó a nadie… en cambio Ayrton se las agarró con Irvine, Mansell, Schumacher y siguen las firmas… porque él se creía supremo y «debían» dejarle el lugar claro que un día se encontró con uno que hábilmente le cerró la puerta.
Horacio P. desde Rosario
Herman comparto tu primer comentario, pero respecto al segundo (y aclaro que este tipo de maniobras no me gustan bajo ninguna circunstancia) hay un detalle, la velocidad a la que se sacan el uno al otro, el ñato francés lo «acompaña» en una curva de primera marcha (casi sin riesgos) y en la revancha el brasilero lo «invita» a comer tierra a una velocidad tal que podría haber terminado con lesiones para cualquiera de los dos.
No esta de mas decir que mi ídolo fue Jackie Stewart.
Saluti
Lao Iacona
Y yo agrego, siendo Ayrton Senna uno de los pilotos que mas me gustan, que fue el primer piloto «sucio» de la F1. No lo digo despectivamente ni porque me pareciese desleal, pero hasta la llegada de Senna, que marcó definitivamente un estilo, no hubo pilotos de esa aspereza y dureza en la pista. Era un fuera de serie, y en consecuencia iba al limite a toda hora. Al lado de Senna, Lauda y otros «duros» son nenes de pecho.
El incidente con Prost, el de uno y otro año, no estuvo bien de ambos lados. Esto es tal vez lo que le falto al Lole, mas aspereza, mas dureza, aunque en mi caso solo lo menciono, no es una critica.
Don Richard
Herman: Gracias por su acotación, la memoria me falla en estos detalles. De todos modos lo que quise resaltar es que pudiendo ser campeón con una maniobra artera, Lole no lo hizo. Es casi como Collins cediéndole el auto a Fangio para que fuera campeón en lugar de él. Esos ejemplos de «fair play» ya no se ven en automovilismo.
Pablo Felipe Richetti
Después de muchos años Nelson Piquet agradeció la lealtad de Reutemann en la maniobra lo que le permitió ganar su primer título.Pero no olvidemos que el Brabham del brasileño cumplia con el despeje mínimo de 60 mm. sólo cuando estaba parado en boxes, ya en la pista el auto bajaba de modo tal de incrementar el efecto suelo con los beneficios consabidos,Gordon Murray sabía leer detenidamente los reglamentos…
Lao Iacona
Pablo, Correcto. Hay una imagen de Hector Rebaque superando al Lole en el autódromo como parado (Salotto), cuando entre el Lole y Rebaque habia no menos de 5 segundos en favor del Argentino. Colin Chapman en alguna carrera, y ya con los autos con cartel del 5 segundos y por largar, salto de los boxes a la pista misma con un calibre en mano, midió el auto de Piquet (despeje del piso) con el brasileño haciendo ademanes desde dentro del Brabham, miró al comisario deportivo y le hizo un «no», aludiendo a que el despeje, ya en la largada, no era el correcto…
Pero, en ese fatídico 1981, los peores enemigos del Lole sin dudas fueron los ingleses de Williams y el propio Jones, un desagradable y mal agradecido…
Pregunten por el mundo quien se acuerda de Jones y quien del Lole.
Lao.
Fuoripista
Cuanta razón Lao! «Lole» tiene más prestigio en el ambiente que incluso supera a algunos Campeones. Por algo será!