La verdad revelada
Cristián Bertschi - 16/03/2010Respondiendo a las preguntas sobre el paradero del auto de Patoruzú, va una nota sobre ella, con quien tuve la dicha de dar un ruidoso paseo alegre por el ex territorio argentino de Monterey, California.
En 1954 José María Ibáñez quería competir de igual a igual con la Scuderia Ferrari en la primera carrera del Campeonato Mundial para autos Sport, los 1000 km de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello importó esta 375 Mille Miglia dando comienzo a la llamada “carrera armamentista”. El Campeonato Mundial para autos sport comenzó en Argentina en 1954 con los 1000 km de la Ciudad de Buenos Aires. Para esa ocasión, Ferrari envió una 375 Mille Miglia que resultó siendo el auto vencedor con la pareja Farina-Maglioli.
Localmente, la actividad venía desarrollándose principalmente gracias al Club de Automóviles Sport que organizaba las carreras para este tipo de autos.
En enero de 1954 José María Ibáñez inauguró la que Carlos Lostaló llamó la “carrera armamentista” al importar una Ferrari 375 Mille Miglia similar a la que utilizaría la Scuderia Ferrari en los 1000 km.
Los Mil Kilómetros se disputaron el 24 de enero de 1954 y si bien Ibáñez tuvo un excelente desempeño, su compañero, Ignacio Janices no tuvo la misma suerte al volcar la Ferrari violentamente. Casi milagrosamente salvó su vida pero el auto quedó dañado como para continuar la competencia.
Ibáñez corrió luego sin éxito en Mar del Plata y vendió el auto a Enrique Díaz Sáenz Valiente, conocido con el pseudónimo Patoruzú.
La primera gran carrera para el auto fue en Tres Arroyos (ver crónica aquí), ocasión en la que Sáenz Valiente inscribió la Ferrari junto a los autos de Turismo Carretera. Para festejar el aniversario del Club Quilmes de Tres Arroyos la carrera fue abierta para autos sport. Entre otros estuvieron varios Jaguar XK120, un Porsche 356, un Alfa Romeo 1900 y varias Ferrari.
Finalmente, entre todos los TC, la Ferrari logró aguantar el esfuerzo y ganar la carrera con 35 minutos de ventaja sobre los TC, excediendo en algunos tramos los 275 km/h.
Hacia finales de 1954 Patoruzú ganó en el autódromo de la Ciudad de Buenos Aires y se coronó Campeón Argentino Sport. Luego de esta carrera el auto pasó a manos de Carlos Najurieta quien lo compró en sociedad con César Rivero.
En 1955 la pareja se incribió en los 1000 km de la Ciudad de Buenos Aires donde obtuvieron un excelente resultado llegando segundos detrás de Sáenz Valiente e Ibáñez con la Ferrari 375 Plus.
Con el correr de las carreras Najurieta y Rivero fueron adquiriendo experiencia con la potente Ferrari y los resultados fueron apareciendo. Corrieron nuevamente en Buenos Aires y luego en el Parque Independencia de Rosario.
En 1955 fue una de las tres Ferrari inscriptas en las 500 Millas de Rafaela con diversa suerte para la marca. Dos de ellas abandonaron, pero la tercera, la 250 Mille Miglia de Rodríguez Larreta, Larry, se quedó con la victoria.
Ese año lo vio a Carlos Najurieta coronarse Campeón Argentino Sport en el autódromo de Buenos Aires, sumando el segundo título en la especialidad para el auto.
El año 1956 no comenzó de manera muy alentadora ya que la pareja Najurieta-Rivero debió abandonar los 1000 km de la Ciudad de Buenos Aires con problemas en la caja.
En 1956 Najurieta se desquitó después de una mala racha y se adjudicó la victoria en las 500 Millas de Rafaela.
Después de esta victoria el auto se guardó hasta los 1000 km del año siguiente que se disputaron en la Costanera Norte. Durante las prácticas sufrieron un accidente dañando el auto de manera tal que no pudo ser reparado a tiempo para largar la carrera.
La última competencia de este auto fue en octubre de 1957 en el Premio Cincuentenario del Automóvil Club de Brasil donde Najurieta llegó tercero.
El rastro del auto se perdió hasta los años 80, cuando Héctor Mendizábal lo encontró y exportó a los Estados Unidos.
Arriba de la Ferrari
En agosto de 2008, en ocasión de la semana más poblada de eventos automovilísticos que tiene el año y que concluye en el Concurso de Elegancia de Pebble Beach, tuve la oportunidad de dar una vuelta con la Ferrari 375 Mille Miglia que lleva el número de chasis 0374AM, el mismo auto que fue dos veces campeón sport en Argentina.
Luego del evento en el Jet Center de Monterey el dueño del auto, Tom Shaughnessy me ofreció viajar con él hasta su hotel en la Ferrari. Inmediatamente accedí. Tom quitó el tonneau y lo puso en su otra Ferrari, una 410 Superamerica Pinin Farina, para poder dejar acceso al asiento del acompañante.
Era de noche, hacía un poco de frío, pero inmediatamente pasó desapercibido al ponerse en marcha el V12 de cuatro litros y medio. Una vez en marcha el motor empezó a calentar y a “gritar” dando señas de que lo que estaba por venir iba a ser importante.
Tom puso primera y salimos. Como en todo auto de carrera de este tipo para mover hace falta hacer patinar el embrague ya que por debajo de las 2.500 rpm la potencia es casi nula. Salimos del Jet Center, con la 410 Superamerica detrás y Willy Iacona en el Ford Mustang al que accedimos gracias a un gentil “upgrade” de parte de Hertz.
Una vez en la ruta Tom comenzó a acelerar el auto pero haciendo los cambios solo a 4.500 rpm como para empezar a mostrarme por qué un motor Ferrari V12 tiene bien ganada su fama. Atrás y lejos quedaban la 410 y el Mustang.
Este es el momento en el que la descripción se torna casi imposible y es cuando salimos de un semáforo, de detenidos a tercera a fondo. Nunca, jamás en mi vida, y debo decir que soy afortunado por haber manejado y viajado en muchos y lindos autos, tuve una sensación similar de salvajismo. Tirando 100 rpm más tenía la sensación de comenzar a viajar en el tiempo como Marty McFly y Doc.
Una vuelta en la 375 Mille Miglia de José María Ibáñez y uno comprende por qué una Ferrari V12 es lo máximo que puede existir sobre la Tierra y lo que tenían que saber manejar para poder ganar los 1000 km de la Ciudad de Buenos Aires.
Si hoy Ferrari es lo que es, sin dudas es gracias a autos como este, en sensaciones, la verdad revelada.

Fecha: 16/03/2010
Otras notas que pueden interesarle
La historia de la Atlantic: un océano de dudas

Pocos autos han despertado tanto la admiración de los fanáticos como las Bugatti Atlantic. Sin dudas unos de los diseños más espectaculares y estrafalarios de todos los tiempos. Casi tan estrafalario como el precio por el que se vendió uno de los 2 ó 3… ejemplares sobrevivientes, o lo estrafalario de su evolución. Con estas […]
Lectores RETROVISIONES24/08/2010 27 Comentarios
17 days, 17 classics

Algún Alvis, en algún lugar de Londres. Año 2009
Raúl Cosulich09/07/2010 1 Comentario
24 días, 2 ingleses

Flying Standard Eight y Austin A40 Somerset, Pueblo Nuevo, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti16/07/2010 5 Comentarios
691 días, 691 clásicos

Siam Argenta 1965, Av Espora y Alfonso Cabral, Valeria del Mar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti30/01/2013 3 Comentarios
Lancia del día #6

Marcello Mastroiani y su Lancia Flaminia Super Sport Zagato.
Hernán Charalambopoulos02/07/2013 7 Comentarios
El arte de chocar

En horas recientes entré en una librería y vi, por primera vez, un libro del tremendo fótógrafo y policía (sí, al fin algún hombre de la ley con alguna sensibilidad…) suizo, Arnold Odermatt. Todo eso fue motivo suficiente para reunir el trabajo de Odermatt y el del mexicano Enrique Metínides, dos tipos que sacaron de […]
Diego Speratti04/03/2010 9 Comentarios
La Bugatti de Bitito

Nada mejor que la palabra personaje para definir a este florido representante de los borrascosos años cincuenta. Apasionado de las mujeres, genial bailarín, estuvo siempre tocando fondo pero cayendo parado; fundador de 17 clubes, entre ellos el Club de Automóviles Sport y el Boating Club de San Isidro, piloto de Fórmula Uno (oficial Maserati) y […]
Lao Iacona21/04/2010 11 Comentarios
Ras
httpv://www.youtube.com/watch?v=bI-YSlkoVpM Ídolo Luis Moya en acción mostrando la importancia del navegante en el rally aunque el único que lo entienda sea Carlos Sainz. Y luego, la explicación de Moya de qué quiere decir cada cosa. httpv://www.youtube.com/watch?v=zdDJ8COF54k
Cristián Bertschi29/03/2011 12 Comentarios
638 días, 638 clásicos

Fiat 1800 B, Eguren y Fontana, Nueva Palmira, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti03/11/2012 6 Comentarios
La historia del Barolo

Días pasados, un domingo a la tarde, varios seguidores de este blog tuvimos la oportunidad de conocer un lugar único en Buenos Aires. Guiados fantásticamente por el Arq. Fernando Carral, dimos un largo paseo por uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires. Como admirador de la arquitectura del siglo XX, este edificio y […]
Lao Iacona06/09/2010 7 Comentarios
567 días, 567 clásicos

Ford Prefect E93A 4 puertas, Barrio Olímpico, Minas, Lavalleja, Uruguay.
Diego Speratti01/05/2012 2 Comentarios
794 días, 794 clásicos

Rambler Cross Country 660 c.1963, Olavarría e Irala, La Boca, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti10/08/2013 12 Comentarios
472 días, 472 clásicos

Austin 10, Baltasar Brum y, Pueblo Nuevo, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti25/11/2011 5 Comentarios
Alfa Man
Buenisima nota y fotografias . Mucha envidia tambien …..
A pesar que yo era chico recuerdo perfectamente cuando un tio mio ( fana del TC.. ) me llevo alla por los 50 a ver a este monstruo lanzado en la autopista Richieri compitiendo con los TC . Imborrable imagen y por sobre todo SONIDO .. Tambien recuerdo el impacto visual que me produjo la diminuta figura de Saenz valiente comparada con el tamaño de la Ferrari.
Era como raro ver a ese » hombrecito «( dicho con todo respeto ) dominar semejante bestia .
Mike
Mamma mía!! Cristián si te envidiaba por todo tu mundo vinculado a estos autos… este post no hace más que potenciar ese vil sentimiento… y mucho más por ser esa Ferrari la que ganó acá en Tres Arroyos!!!
Antes estuvo pintada con esas franjas y ahora la volvieron a los colores originales rojo y negro? Tenés el dato del restaurador?
Impresionante relato y fotos, gracias!!!
Daniel
¡Guaauuu!!!!! Impresionante auto
El Gorila Julio M.
Como dato anecdótico en los 1000 Km del 56 la Ferrari de Najurieta-Rivero estaba pintada de VERDE Y NEGRO. Desde la tribuna fui testigo cuando Najurieta sufriendo innumerables inconvenientes principalmente problemas de refrigeración, en la vuelta 24 paró en boxes, saltó un chorro casi hasta el techo de vapor de agua hirviendo y cantó el «no va más» definitivo. Lo sufrí como si me hubiera pasado a mí.
Días antes en el taller de Oreste Colombi, en un pizarrón estaba escrito lo siguiente; «Después de ganar de Mil Kilómetros Najurieta vende la Ferrari 4500» …
Don Richard
Cristian:
¿Esta Ferrari puede haber corrido en Mar del Plata, en un circuito callejero que pasaba por dentro del Túnel de Playa Grande? Recuerdo que mi padre me llevó a ver esa carrera de sport y nos pusimos arriba del túnel, y ahí nació mi amor y pasión por los fierros. Fué en el verano de 1954, creo que en Enero, me acuerdo que corría Najurieta porque papá lo nombraba (yo tenía 6 años y aún lo recuerdo) pero no se si lo hizo con este auto.
Cristián Bertschi
Don Richard,
28 de marzo de 1954 José María Ibáñez corrió con este auto en Mar del Plata.
Hay una foto en la página 188 de nuestro libro Ferrari Argentina – Sportscars.
Mencionando retrovisiones se les hará un precio especial (de jamón y queso)
Saludos.
Fuoripista
Pensar que por esa época se compraban esos autos sport para correr acá, y compitiendo con los equipos oficiales, algo así como si hoy alguien encarga una Maserati MC12, un Aston Martin, un Ford GT, una Ferrari 430 o un Corvette con «toda la banda de música y coro incluido» para competir en una prueba por el Mundial y después disfrutar dicha maquinita en un (utópico) Campeonato Argentino…
Así como Julio M. y Don Richard sería bueno conocer anécdotas de quienes disfrutaron aquéllos autos en los ’50 y ’60.
mastergtv
GRACIAS CRISTIAN POR APORTAR CONOCIMIENTO Y FOTOS BUENISIMAS.LAS EXPERIENCIAS QUE ESTAS VIVIENDO NO SON MAS QUE EL FRUTO DE TU LABURO Y LA PERSISTENCIA QUE LE PONES A ESTA PASION,BRAVO!!!
Cristián Bertschi
Gracias MASTER, se aceptan donaciones.
El Gorila Julio M.
Para Don Richard:
En 1955 en el Circuito de Playa Grande, ganó Najurieta con esa Ferrari. Durante la primera serie y en la segunda vuelta Luis Milán (Ferrari 3000 cc) que venía en punta seguido por Camaño (Ferrari 2560 cc) y Najurieta al tocar el cordón en la subida después del túnel, se dió vuelta y quedó con las ruedas mirando al cielo en el medio del camino. El piloto atrapado abajo fue socorrido por sus dos perseguidores que pararon. Lo ayudaron a salir dieron vuelta el auto con algunos raspones en la carrocería y la rotura del parabrisas. En cuanto a Milán solo sufrió un rasguño en la mano. Lo insólito fue que los organizadores decidieron parar la primera serie, largar la segunda y una vez finalizada esta, volver a largar la primera con Milán incluído. La final la hanó Najurieta y segundo ¡Milán!
Antes el 28 de marzo de 1954 se corrió en el mismo circuito y su ganador fue Roberto Bonomi con una Ferrari 3000 cc y segundo Milán con igual coche. La Ferrari 4500 MM de esta nota estaba inscripta con José María Ibáñez, su piloto, que hizo el mejor tiempo en la clasificación, abandonó en la primera vuelta de la primera serie.
Don Richard
Estimado Gorila (Ud .es de mi misma raza!!!!).
Tiene Ud. razón, yo confundí el año. Mi recuerdo borroso es del verano de 1955, no de 1954. Le agradezco mucho su minucioso «racconto» de esa carrera, en que mi padre nombraba a Najurieta. Por esas cosas de la memoria eso nunca se me olvidó. Abuso de su memoria: puede ser que en esa misma fecha o una muy cercana, haya corrido la Formula 1 en ese mismo circuito. Otro recuerdo borroso me trae a Oscar Galvez ¿ o Fangio, tal vez? corriendo en un auto de formula blanco¨. ¿O el aleman ya me alcanzo y estoy delirando?
Marcelo
Muy bueno el reportaje. Es importante recordar aquellos años gloriosos del automovilismo argentino.
chapita
Difícil encontrar una descripción mas clara y apasionada que la que hay en estos seis renglones: «Este es el momento en el que la descripción se torna casi imposible y es cuando salimos de un semáforo, de detenidos a tercera a fondo. Nunca, jamás en mi vida, y debo decir que soy afortunado por haber manejado y viajado en muchos y lindos autos, tuve una sensación similar de salvajismo.»
jose del castillo
Cristián: revoloteando entre baches de spam fui a dar con este viejo artículo de la que yo conocí como «la Ferrari de Milán» del que me queda una pregunta: cuál de las dos (la blanca o la colorada) estuvo en Argentina, o las dos a la vez? Cuando la corría Milán era «tutto rossa», y estaba, la pobre, muy carrereada.
En una «carrera melange» que hizo la A.A.A.S. no podía alcanzar a Gainza Paz en un Mini, hasta que los 12 cilindros se pusieron de acuerdo y pudo salir del trance con dignidad.
Detalle al margen: Viste que los depósitos de líquido de freno son iguales al de la Cisitalia 204, lo reconocí porque tengo uno, se vé que se servian de lo que había en la época.
Raul Manrupe
Hola, a propósito de esos 1.000 km, en Getty Images han subido una bella foto color de la Ferrari que volcó Janices cerca del Puente de la Noria. Ahí podemos apreciar su celeste tirando a turquesa, mientras pasa otra Ferrari. Muy bueno todo siempre. http://www.gettyimages.com/detail/news-photo/jose-maria-ibanezs-damaged-ferrari-375-at-the-1954-1000km-news-photo/567807299