Brasilia km 0
Jason Vogel - 04/05/2010Hace exactos 50 años, Juscelino Kubitschek inauguraba Brasilia. Pero la industria automotriz ya había realizado el corte de cintas de la nueva capital dos meses antes, el 2 de febrero de 1960. Se trataba de la llegada de la Caravana de Integración Nacional, un viaje de ribetes épicos que contó con la participación de 287 expedicionarios en 130 autos, camiones y buses salidos de los cuatro puntos cardinales del país.
El gobierno de JK creó la noción de un país integrado por la construcción de carreteras, por la ampliación de aeropuertos y por una mirada hacia al interior -que comenzaba por la mudanza del centro de decisiones de Rio de Janeiro a Brasilia-.
Al final de su mandato, el presidente ya soñaba incluso con volver al poder en las elecciones que se celebrarían en 1965, para poder construir las agrovilas, pequeños núcleos urbanos de hasta 10.000 habitantes, a lo largo de las carreteras.
Al mismo tiempo, las industrias comenzaban orgullosamente a producir automóviles en Brasil –una situación que muchos consideraban un delirio o algo inútil por entonces-.
Juntando una y otra cosa llegó la idea del viaje, una inquietud visionaria del mayor José Edson Perpétuo, primo y mano derecha de JK.
“Brasilia estaba lista, a punto para su inauguración y Perpétuo quiso hacer esa caravana de vehículos de fabricación nacional, rodando con neumáticos nacionales, quemando gasolina nacional, sobre asfalto nacional”, cuenta el Coronel Alfonso Heliodoro, por entonces Subjefe de la casa Civil de la Presidencia.
La invitación se extendió a todos los fabricantes instalados en el país, que rápidamente aceptaron la propuesta “indecente” y se unieron a la organización, cediendo vehículos, conductores y mecánicos. Aventureros, periodistas, ingenieros y operarios también se pusieron a «hacer dedo» y consiguieron sumarse a la expedición.
Del ómnibus FNM al Romi-Isetta, una muestra de la industria nacional
Había un poco de todo de lo que se fabricaba en la época: Jeep y Rural Willys (Estanciera en Argentina), DKW, VW Kombi, Fusca (Escarabajo), Simca Chambord, Toyota Land Cruiser, camiones Mercedes, Chevrolet, International y hasta el bus Caio con chasis FNM.
Los participantes formaban cuatro columnas, una desde cada punto cardinal del país. El grupo Sur recorrió 2.200 km, saliendo de Porto Alegre. La banda del Oeste partió de Cuiabá y rodó 1.200 km hasta la nueva capital.
La caravana más sufrida fue la Norte, que recorrió 2.220 km de la carretera Belém-Brasilia, en plena construcción en aquella época. Fueron diez días de lluvias, con encajadas gigantes, en caminos sin ninguna infraestructura. En sus camiones, camionetas y y buses, los expedicionarios de la “Operación Tortuga” (como se le conoció) fueron recibidos como héroes, pero antes debieron acabar con las pocas reservas alimenticias de los poblados atravesados por la travesía.
La Columna Este tuvo su punto de inicio oficial en Rio, en la puerta del Palacio de Catete -la Sede de Gobierno, que se mudaba meses después al Planalto de Brasilia-, para un recorrido de 1.200 km en tres días sobre el asfalto. La mayoría de sus integrantes, sin embargo, ya venían rodando desde San Pablo.
Fue la barra paulista la que aportó los vehículos más pintorescos: nada menos que 25 Romi-Isetta se enfrentaron al camino. Pequeñas en tamaño y potencia, las carismáticas maquinitas fueron un enorme suceso.
Mário Pacheco, que era el director de marketing de Industrias Romi, se enteró de la caravana con un mes de antelación. Y llamó a los animados socios del club de propietarios del microcupé.
“Quería que el presidente desfilase con la caravana dentro de un Romi-Isetta, que tenía el mérito de ser el primer auto nacional, ya que fue lanzado en 1956”, recuerda Mário.
En un viaje previo a Brasilia, el organizó un encuentro con JK, gracias a la ayuda de un primo contratista y del arquitecto Oscar Niemeyer, proyectista de Brasilia. Un breve diálogo y el presidente asintió.
En la mañana del 2 de febrero de 1960, la fecha estipulada para el encuentro de las cuatro columnas, en el apeotósico final de la caravana, JK bajó de su helicópetro blanco y se metió en el Romi-Isettinha. Llovía, pero el presidente desfiló con medio cuerpo afuera, saliendo por la capota abierta del techo.
“Era mi carro de uso en Romi, pero el que condujo al presidente fue Geraldo. El era el mecánico que acompañó a nuestro grupo desde San Pablo y, después de eso, pasó a ser llamado JK”, dice Mário.
A pesar de la lluvia, multitudes de candangos (la gente de Brasilia) acompañaron la fiesta que terminó en misa en la Catedral y en un asado en el Palacio de Planalto (la Casa de Gobierno).
«Fue uno de los momentos más emocionantes de mi vida. Toda aquella ovación, con una banda de música recibiéndonos, un delirio», cuenta el ex-director de Romi.
Al día siguiente, los participantes de la caravana comenzaron a regresar a sus casas. El grupo de Belém, no conforme con el demandante viaje de ida, decidieron seguir hasta Rio de Janeiro.
«Lo simpático, ciencuenta años después, es que no teníamos idea de las dimensiones históricas de ese hecho”, concluye Mário.
Fotos: Archivo O Globo, Acervo Fundación Romi
Publicado en Carro, Etc. (21/4/2010). Traducción: D.S.

Fecha: 04/05/2010
Otras notas que pueden interesarle
Empieza la temporada

Todas estas fotos que parecen solamente un rejunte de imágenes desacomodadas, están alineadas cronológicamente y testimonian el primer evento (un asado violento) al que RETROVISIONES fue invitado en tierras Europeas. Demás está decir que comí por los tres integrantes del equipo, y bebí a la altura de las circunstancias… Detrás de los lechones y demás […]
Hernán Charalambopoulos16/08/2011 17 Comentarios
Ballena varada en San Cristóbal

Siguiendo con la caja de Pandora que resultó ser la calle Sarandí, en el barrio de San Cristóbal, ayer paseando por la misma cuadra en la que una vez me topé con una IES Gringa y con el simpático carro fúnebre de la semana pasada, vi que asomaba desde un taller la trompa naranja de […]
Hernán Charalambopoulos09/03/2010 3 Comentarios
Cartel de miércoles #11

Lago di Garda, Italia, durante mayo de 2011
Cristián Bertschi31/05/2011 16 Comentarios
324 días, 324 clásicos

BMW 733i c.1981 (E23), Lavalle y Caseros, Florida, Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti13/05/2011 2 Comentarios
Mismo auto, mismo lugar, 85 años después

14 de abril de 1927, poco antes de las 10 a.m. El gerente de ventas Hilmer Johansson atraviesa las puertas de las instalaciones de Lundby con el primer Volvo ÖV4 de producción. 85 años después, el mismo modelo asoma por el mismo frente (las puertas ya no son las mismas…), para celebrar el cumpleaños número […]
Jose Rilis17/04/2012 2 Comentarios
Con paciencia oriental (segunda parte)

Esta es la segunda parte de la larga y paciente restauración del Saab Sport por parte de nuestro amigo Alberto Domingo. A continuación su relato del final del proceso: La carrocería quedó muy bien, el motor y la caja también, ahora teníamos que comenzar a armarlo con todas la piezas que habíamos hecho a 0 km […]
Lectores RETROVISIONES15/06/2010 11 Comentarios
El techo era de OSB, no de fenólico

Resultó ser que el techo del galpón de Gelscoe Motorsport, ubicado en Diseworth, Derby, Inglaterra a cinco minutos del circuito de Donington, no era de fenólico. Concretamente, y gracias al aporte de uno de nuestros lectores, debo corregirme y decir que en realidad es de OSB u Oriented Strand Board.
Cristián Bertschi04/06/2011 4 Comentarios
770 días, 770 clásicos

Chrysler Airflow 1936 4 puertas, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.
Diego Speratti22/06/2013 2 Comentarios
Los misterios del óxido

Se viene un fin de semana con pronóstico de lluvia en el Río de la Plata. Para pasarla mejor encerrado en casa les proponemos un concurso: hay que identificar a que autos pertenecen estos pedazos de sus anatomías. En los textos ocultos en las fotos podrán encontrar algunas pistas… La mayoría de estas imágenes de […]
retrovisiones04/04/2014 10 Comentarios
«Huang Shan», la montaña amarilla

Sin ánimos de alterar nuestro querido espacio destinado a los clásicos y transformarlo en la revista “Weekend” (¿Existirá todavía?), me tomo la licencia de hablar del paisaje más increíble que mis ojos registraron hasta el momento. Se trata del “Huang Shan”, o montaña amarilla, que de tal tiene muy poco ya que se trata de cientos de […]
Hernán Charalambopoulos25/09/2010 8 Comentarios
De la Guerra Fría a estrellas de cine

Quizá la vio, pero es más bien probable que ni haya oído hablar de ella. Habrá sido el nombre, difícil para la memoria: «Lemony Snicket: una serie de eventos desafortunados». Y sí, no es «ET», «Tiburón», «Los caballeros las prefieren rubias»; es decir, no tiene un nombre-slogan, de esos que se prenden como abrojos de […]
Mariano Speratti01/12/2010 6 Comentarios
Get Smart in the mart

Es un misterio a qué número de ejemplares llegó la serie limitada de Smart changos que hizo la cadena de supermercados de origen tejano H.E.B. Tampoco conocemos su valor, pero tengan por seguro que no debe cotizar como el Smart Crossblade (click aquí). Lo que sí sabemos es que nos pelearíamos por ir a hacer […]
Diego Speratti09/01/2015 4 Comentarios
La Fissorenault

Estos «restos mortales» se encuentran en la calle Senador Benito Ferro, entre Caseros y Villa Raffo, en Saenz Peña (Buenos Aires), detrás del campo de golf. En este lugar se suelen «dejar de recuerdo» todo tipo de basura, animales muertos, ramas, etc. Y también autos abandonados. En este caso lo curioso es que se trata […]
Lectores RETROVISIONES03/06/2010 4 Comentarios
A fondo en todos lados

Pruebas invernales e intercambio de opiniones entre dos grandes. Ladrillo sin revestir, techo de chapa, «crique» algo destartalado, gomas ovaladas…Nada de eso puede contra el brillo de la pilcha del sueco que adorna con descaro este irrepetible instante de historia. Gracias Ronnie.
Hernán Charalambopoulos04/01/2013 11 Comentarios
72 días, 72 clásicos

Buick sedán c. 1947, Calle Dr. San Ginés al 500, San Fernando, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Manuel Speratti02/09/2010 2 Comentarios
Bugattianas

Celebrándose hoy la noche de Bugatti en el CAS, y para entrar en tema desde RETROVISIONES, ilustramos esta mañana de lunes con una anécdota y su correspondiente testimonio fotográfico. Aquí el sintético pero detallado relato del “Chuzo” González, quién además, envió la imagen. “La de «ñoñi-ñoñi»… Fue volviendo de un rally de Bugatti. Allí sucedió […]
Lectores RETROVISIONES12/04/2010 13 Comentarios
Encuentro Ford A en Luján

Siguiendo con las sana costumbre de nuestros lectores de participar y mandarnos material sobre lo que consideren interesante, aquí nuestro amigo Javier Busto nos envió un informe sobre el encuentro de Ford A en Luján, provincia de Buenos Aires. Transcribimos textual el mensaje de Javier: «Hola gente, ayer estuve en el evento de los Ford A en […]
Lectores RETROVISIONES16/11/2009 9 Comentarios
Lao Iacona
Excelente la nota! JK un visionario, al menos en los planteos que formuló en aquella epoca. Muy interesante.
BMW-Isetta
Sobre llamar al Romi – Isetta «primer vehículo nacional Brasileño» ha despertado controversias en nuestro vecino país, más que nada porque según reglamentaciones que surgieron en años posteriores, no cumplía con los requisitos para ser considerado un «automóvil». Discriminaciones aparte, está la pelea (creo que con el DKW – Vemag) sobre cuál fue el primer «automóvil nacional brasileiro».
El Romi – Isetta se fabricó durante años por la fábrica Romi, una metalmecánica constructora de tornos entre otras máquinas – herramientas, en base a las matricerías y mecánicas de la Iso (no sé si la italiana ó la española). Por lo tanto conservaron la disposición de «ventana burbuja» (ventana fija lateral y ventilete triangular, como luego vinieron los Heinkel) con la mecánica de 2 tiempos de 236 cm3, bicilíndrica con cámara de combustión única («Twingle») la cual a decir de la época no era muy confiable. Luego Romi armó los modelos BMW ya con la configuración de «ventana deslizante» y mecánica alemana.
Según me ha dicho un amigo Paulista, en la fábrica Romi aún se usan pequeños carretones armados con restos de Romis, para llevar materiales de uno a otro lado de la fábrica.
Saludos, Ernesto M. Parodi.