Un Toyota diferente
Hernán Charalambopoulos - 20/10/2010Para hablar de uno de los coupés con más personalidad que hayan dado los setenta en Asia tenemos que remitirnos indefectiblemente a los orígenes de su nombre: El Toyota Crown, es uno de los primeros sedanes de lujo japoneses, ya que bajo esa denominación existe desde comienzos de los años cincuenta, época desde la que son utilizados como autos de flota en empresas y como taxis (en Tokyo, se podría decir que nueve de cada diez taxis son Toyota Corona)
Sin embargo, por esta vez dejaremos a los miembros del CCCP (club coleccionistas cuatropuertas) con las ganas de describir a uno de los más emblemáticos miembros de su singular cofradía, para meternos con la versión coupé de la cuarta generación del modelo Crown, nacida en 1971, y discontinuada en 1974.

Efímera pero intensa la existencia de esta generación marcó el debut de la carrocería de dos puertas sobre el chasis alto de gama de la marca. Es más, Crown es una marca en sí misma ya que estos modelos no llevan el escudo de la marca en la parrilla, sino una corona, de dudoso gusto, que representa el linaje superior del vehículo en cuestión respecto al resto de la gama. Una suerte de embrión de lo que luego sería Lexus, pero que perduró en el tiempo y limitado a un solo modelo y no a una entera gama.
Línea americanizante, pero con toques de vanguardia, y un estilo definitivamente personal, enmarcan las formas de este coupe que impulsado por dos motores de 2.0 y 2.6 litros en cuatro y seis cilindros, representa uno de los mayores flops de la marca en al mercado americano, ya que solamente estuvo en catálogo durante dos temporadas en el país de los autos grandes.
A todas luces, este Crown coupé parece un muy buen experimento y hoy en día lo definiríamos como un auto de lo más “cool”, así como su nieto el Cressida Coupé del que muy pocas unidades llegaron a Argentina en épocas del ministro orejón. Sin embargo el Crown coupé tiene un vértigo que el Cressida no tiene y quizás su huracanado estilo de plantas superpuestas con paragolpes en forma de cuernitos hacia arriba que envolvían parrillas embutidas, parantes que desaparecían, y salidas de aire hacia ningún lugar, hayan servido de excusa a los dirigentes japoneses para seguir haciendo autos aburridos durante décadas, ya que las veces que intentaron hacer algo distinto el mercado les dio la espalda.
Categorías: DiseñoFecha: 20/10/2010
Otras notas que pueden interesarle
620 días, 620 clásicos
Gutbrod Atlas, Ruta 1, Libertad, San José, Uruguay.
Diego Speratti01/10/2012 6 Comentarios
Te acordás hermano: a Mardel en Panhard
Hola Horacito, tengo fotos de Hispano para reventarte la compu y el cuore, pero vamos primero por ésta. ¿Sos vos el que está aquí? ¿Qué recordás del día en qué sacaron esta foto? ¿Qué hacían frente a la casa de Florida? ¿De quién era el Panhard? ¿Qué fue de él? Horacio García: Esta foto es […]
Diego Speratti29/08/2013 11 Comentarios
La desgracia
Quienes tengan algún tío quinielero en la familia, éste sin dudas sabrá decirles que el «17» representa la desgracia. Dicha figura alimenta como tantas otras nuestra colorida herencia italiana, y refleja a la vez las costumbres de una sociedad cabulera como pocas. La información citada viene dentro del texto con el que hoy homenajeamos al R17, un […]
Hernán Charalambopoulos06/02/2012 11 Comentarios
Foto robada
Foto apenas robada de facebook. No recuerdo el nombre de quien la colgó, pero me pareció muy fresca, además del nombre de la revista que nunca había escuchado. Año 1973 aproximadamente a juzgar por el número de patente del XSE que aparece en portada. ¡Gracias facebook por la foto!
Hernán Charalambopoulos28/02/2012 16 Comentarios
Vientos de cambio en el TC
No se asusten, fue hace mucho tiempo… La década del sesenta fue la única que, en su rutilante historia, hizo que las cosas en el TC mutasen radicalmente. Entre los nuevos y prototípicos autos surgidos de aquella revolución, emergió el Trueno Naranja, que en versiones deportiva y lúdica, habré de analizar brevemente en estas líneas.
Lao Iacona26/10/2011 28 Comentarios
809 días, 809 clásicos
Ford F3 pick up 1951, calle Roberto Hughes, Fray Bentos, Río Negro, Uruguay.
Diego Speratti29/08/2013 8 Comentarios
Un tercero histórico
Gran Premio de Alemania de 1985. François Hesnault manejó el tercer Renault del equipo oficial. La última vez hasta hoy que un equipo participó con más de dos autos en un Gran Premio. Renault le dio el muleto a Hesnault para probar una nueva cámara onboard.
Gabriel de Meurville06/12/2011 5 Comentarios
Un día perfecto
Más imágenes de lo que se puede transcribir como el más perfecto de los días. Para que no se atraquen, les vamos a ir entregando las fotos de a poco. ¡Qué las disfruten!
Hernán Charalambopoulos30/08/2010 11 Comentarios
546 días, 546 clásicos
Toyota 700, Rambla de las Américas, Real de San Carlos, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti05/04/2012 4 Comentarios
A soñar en Kombi
Volkswagen ofrece en Europa y a través de las boutiques de sus concesionarios otra forma de viajar en Kombi: esta carpa inspirada en el popular utilitario. Para satisfacer el deseo de los que quieren vivir en una Kombi y todavía no la tienen, o para que los que la tienen sientan que nunca la abandonan, […]
Staff RETROVISIONES18/03/2015 1 Comentario
112 días, 112 clásicos
Morris Minor, Chichester, West Sussex, Inglaterra.
Gabriel de Meurville12/10/2010 1 Comentario
La Motó de Felipe
Cuando a un diseñador industrial se le encarga algo que no está acostumbrado por oficio a hacer, porque no es parte de su cotidiano, pueden salir cosas sorprendentes. El designer francés Philippe Starck, creador en los años noventa de una infinidad de objetos, desde manijas a exprimidores, sillones, televisores, cepillos de dientes o botellas de […]
Qui-Milano28/07/2014 8 Comentarios
Insana envidia
Rulo, bigote, pecho peludo, y Wrangler de tiro alto no parecen ser una gran carta de presentación a la hora de describir un rompecorazones, pero si hablamos de Tom Selleck en su papel de Magnum, el público femenino le perdona todo. Respondiendo a los pedidos de la platea mujeril, cumplimos con ellas y les dedicamos […]
Hernán Charalambopoulos15/03/2012 16 Comentarios
La evolución del león
El 20 de noviembre de 1858 Émile Peugeot (padre de Armand Peugeot, que a posteriori sería el fundador de la marca tal y como la conocemos hoy en día) registró en el Conservatorio Imperial de Artes y Oficios un león como símbolo de Peugeot. La razón de elegir a este animal como imagen de Peugeot […]
Staff RETROVISIONES17/12/2014 9 Comentarios



















Mariana
un hermoso auto.
250ss
Caño… Lástima que se parece al «Mustan» de atrás.
Mariana
jaja!! bue..
Coraje
FORD: Fabricacion Or…. Rot… Diaria.
Es cierto parece un «Mostang», lo ves de atras si vas en Chevy.
♥ mi Toro con toda la ♫
Mariana
F ortaleza
O mnipotente
R obustez
D urabilidad
(ctas veces lo escribi a esto?)
el auto q vemos en imagénes es un TOYOTAA! no Ford
VIVIANA01
mas q un mustang, parece un torino
Tete
Pasto que pisa este FORD no come ningun chivo..chevrole..no esistis
Coraje
Lo sabia distinto.
Se lo escuche en un ♫ recital a Juan Antonio Ferreyra, JAF:
«el Ford es el pastito que come mi Chivo ♥» .
Mariana
eso quisieran…
DBU
El perfil me recuerda un poco al Toronado (GM)
BMW-Isetta
«Para el olor a chivo, desodorante Ford» (escrito en la caja de un fordcito F-7000 hace ya varios años…) Saludos, Ernesto M. Parodi.
Fuoripista
JAF y el chivo no existen…
Fuoripista
El «escalón» de la trompa es la parte que no concuerda con mi gusto, igual me resulta simpático. Tiene algo del Ford Torino, del Toronado y hasta del Mustang (concuerdo con algunos panelistas) quizás producto que los diseñadores japoneses querían «llegar» al público americano.
Eirwal
El Crown no fue el único «flop» de este tipo. Sucedió en varias oportunidades en que europeos o japoneses quisieron hacer su interpretación de los que era el gusto y el styling americano, generalmente pifiándole fiero, empezando por el Austin America en la inmediata pos-guerra.
a-tracción
…de acuerdo a esa premisa, Ford creo el Capri y Opel el GT para emular el Mustang y el Corvette.
250ss
Te estás olvidando del Manta, una coupé que ridiculizó inmediatamente la nariz de pinocho del Capri…
Eirwal
Gabriel:
Si al hablar de «esa premisa» te referías a mi post, creo que el Capri y el Opel GT recorrieron el camino inverso: tomaron algunos «cliches» americanos (styling cues), los reprodujeron a escala 7/8 o 3/4, se los ofrecieron a los mercados europeos y éstos ¡compraron los productos!
Brevemente, teorizo: el mercado americano no aceptó la re-interpretación y achicamiento (¿emasculación?) foránea de sus diseños; Europa, en cambio, comprendió que había lugar para una re-interpretación a escala de los «pony cars», pseudo-deportivos bonitos y baratos. El Crown, con un 4 cilindros de 2 litros (por ejemplo), debía competir desigualmente con Mustangs, Camaros, Firebirds, etc. que eran cada día más grandes y potentes; el Capri se las podía arreglar tranquilamente ofreciendo un plus de pinta por encima del sedán 4 puetras del que se nutría. Con lo cual repetía el círculo virtuoso del Mustang-parido-del-Falcon.