849 días, 849 clásicos
Diego Speratti - 08/04/2014Se dice que en Uruguay hubo (o hay) un auto de cada marca. Ahora sabemos que por lo menos un Rickenbacker hay, y vive en Nueva Helvecia, Colonia.
Una más de los cientos de marcas que surgieron con el boom industrial del automóvil y antes de la gran depresión del 29, la de Rickenbacker es una historia interesantísima que intentaremos «resumir» para conocer de donde viene este rara avis perdido en el fondo un taller «helvética», donde se recrean Amilcar CGS con motores de Fiat 1100, un Escarabajo split window recupera su luneta partida reemplazada en algún momento de su historia por una más moderna y amplia, y donde una réplica de Jaguar C espera turno para cambiar su piel plástica por una de aluminio…
Volviendo al curioso hallazgo, le debe su nombre al intrépido Eddie Rickenbacker. Hijo de inmigrantes suizos que fueron a hacer la América, Eddie nació en Columbus, Ohio, en 1890.
Su padre era un apasionado por la mecánica y justamente debido a la inesperada muerte de su progenitor, Eddie se vio forzado a trabajar para ayudar a mantener a su familia a sus tempranos 14 años. Consiguió trabajo en fábricas de cristal, de fundición y en aquellas dedicadas a la provisión de materiales para la red ferroviaria de Pennsylvania.
Antes de cumplir los 18 años ya marcaba tarjeta en la compañía Oscar Lear Automobile Company, en lo que sería su introducción directa a la industria del automóvil.
Su patrón en aquella empresa que construía el Frayer-Miller era Lee Frayer, un asiduo participante de la renombrada Copa Vanderbildt. Luego de llevarlo de mecánico a una de estas competencias, empezó a compartir sus autos con su discípulo. Para 1911 Rickenbacker ya había batido el récord nacional de velocidad llegando a las 134 millas (215 km/h) en las arenas de Daytona y también había debutado en las Indy 500.
Interesado en sus servicios, en 1912 el constructor Fred Duesenberg lo convocó para que pilotara sus bólidos. y Rickenbacker se convirtió en los siguientes años en uno de los pilotos más respetados, con un segundo puesto en las clasificaciones y el liderazgo durante las primeras vueltas de las 500 Millas de Indianápolis de 1916 (en realidad ese año el recorrido fue de 300 Millas) como una de sus cartas de presentación.
Fue justamente en 1916 que cruzó a Inglaterra para evaluar algunos Sunbeam de carrera. Este viaje profundizó su vínculo con el mundo de la aviación y de la guerra y a su regreso a Estados Unidos, se convirtió en el líder del Escuadrón 94, que combatió para las fuerzas aliadas en la Primera Guerra Mundial, siendo Rickenbacker el piloto más efectivo de la Fuerza Aérea americana, al derribar en territorio europeo 26 aviones de la Luftwaffe.
De regreso de la contienda, Rickenbacker ya no tomaría parte de las carreras pero se involucraría con los autos desde otro lugar. En 1919 creía que en Estados Unidos era prioritario construir un auto con más potencia, un centro de gravedad más bajo y que dispusiera de frenos en las cuatro ruedas.
Le trasladó sus ideas a su amigo Harry Cunningham, un personaje muy cercano a varios de los grandes industriales del automóvil, entre ellos Barney Everitt y Walter Flanders (sin ninguna relación conocida con Ned Flanders, el vecino de los Simpsons). Los primeros tres prototipos de la compañía se construyeron en 1921 y se presentaron en el New York Auto Show de 1922.
Para armar los Rickenbacker los socios construyeron una planta en Detroit, y las encargos comenzaron a llegar, aunque no en el número esperado, ya que la planificación se había hecho sobre la base de construcción de 200 unidades diarias.
La temprana muerte de Flanders, y los crónicos problemas financieros y de management no le permitieron a Rickenbacker Cars conseguir nunca su correspondiente certificado de buena salud.
Pero la evolución técnica continuaba y para 1924 finalmente Rockenbacker presumía de ser la única marca fuera de las de lujo (Duesemberg, Packard) que ofrecía frenos en las cuatro ruedas, sumado al confort que proporcionaba su motor con dos volantes ubicados en los extremos del cigüeñal que reducían sorprendentemente las vibraciones del seis cilindros. Fue ese mismo año que la marca comenzó a ofrecer una variante 8 cilindros de 9 bancadas.
Pero en 1926, Rickenbacker, en desacuerdo con decisiones sobre la organización financiera y la capitalización de la compañía, acordó con su socio retirarse de la compañía.
Everitt decidió continuar con el emprendimiento y lanzó un nuevo automóvil en 1927, pero ese mismo año cerró finalmente la compañía debido al bajo nivel de ventas.
Una de las tantas curiosidades en la historia de la marca Rickenbacker, es que todos los moldes y el herramental fueron vendidos a Audi y trasladados a Alemania, donde se continuaron construyendo con el escudo de la marca germana y las denominaciones «Zwickau» y «Dresden», equipados tanto con los motores de seis cilindros como el Vertical Eight.
El símbolo que se encuentra en la parte baja del emblema de radiador y en el paragolpes del auto es el mismo anillo rodeando la galera que Rickenbacker utilizó para identificar a los aviones de su escuadrón en la Primera Guerra Mundial.
Aparentemente el Rickenbacker que vive en en Nueva Helvecia tuvo alguna vez una carrocería phaeton y fue encontrado en Fray Bentos. Es uno de los escasos sobrevivientes de los 34.500 Rickenbacker que se estima se construyeron entre 1922 y 1927.
En Argentina, otros dos de ellos donaron sus órganos mecánicos para ser montados sobre los monopostos de Mecánica Nacional construidos por Volpi, originariamente destinados a José Canziani y Osvaldo Parmigiani. Uno de estos fue adquirido luego por Juan Manuel Fangio, quien participó en la carrera celebrada en julio de 1947 en el circuito de Bell Ville con la misma configuración, antes de cambiar el motor por un Chevrolet. Sobre ese mismo Volpi-Chevrolet siguió compitiendo (y ganando muy asiduamente) en Argentina hasta 1949, antes de dar el salto a Europa.
Rickenbacker… ¿Habían oído hablar alguna vez de ella?
Categorías: En cada esquinaFecha: 08/04/2014
Otras notas que pueden interesarle
El reposo de «Otto Von Wagen»
El otro día releyendo las páginas de un libro muy interesante que se llama «Pequeña Maravilla» de Walter Henri Nelson, me volví a copar con la historia increíble del surgimiento de la «cucaracha». Es fascinante el relato de como Ferdinand Porsche soñó a lo largo de muchos años poder hacer un auto popular y como […]
GF21/10/2009 7 Comentarios
621 días, 621 clásicos
Alfa Romeo 1900 coupé Touring Superleggera, Capilla del Señor, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Raúl Cosulich01/10/2012 6 Comentarios
2 202 2
Córdoba, año 1985. La 202 coupé convertible ex Eva Perón, que hoy debe estar por las calles de Mónaco (por lo menos allí se remató el año pasado…). El Dr. Sergio Lugo me confirmó que este fue el auto del matrimonio Perón y que estas fotos son las únicas en color que existen del auto […]
Chuzo Gonzalez20/11/2010 23 Comentarios
427 días, 427 clásicos
BMW 2002, Avenida Brasil, Trinidad, Departamento de Flores, Uruguay.
Diego Speratti24/08/2011 Sin Comentarios
¡Una Linea en Torino!
Es más fácil encontrar por la calle un Miura o un Stratos que un Fiat Linea en su ciudad natal.. Es más, este auto no existe en la lista de precios de Fiat Italia ya que tengo entendido que se vende solo en Turquía y en Rumania (donde el 1.6 diesel 105 cv se vende a € 14800… […]
Qui-Milano06/12/2013 7 Comentarios
Caminando por Nuñez
Hace ya un tiempo que en mis caminatas de domingo nublado por el barrio, se me cruza este auto verde, o quizás sea yo quien busca cruzarse con él. Recostado bajo un añoso árbol que lo cubre, evitándole pasar malos momentos a su ya sufrida piel, yace moribundo en pleno barrio de Nuñez este raro […]
Hernán Charalambopoulos13/10/2009 1 Comentario
Crónica de un desastre anunciado
De la serie «No todo lo que se pinta con los colores Martini se transforma automáticamente en lindo y ganador». Este raro y único ejemplar de F1, con los colores «santos» es la perfecta demostración… Nacido en 1973 dentro un proyecto muy ambicioso (un 12 cilindros boxer ex-novo, con chasis en honeycomb de aluminio), pero fue […]
Qui-Milano08/09/2014 10 Comentarios
Re-plicante
Milano, Via Tocqueville, en plena zona de moda VIPVIP y discotequera (zona Corso Como), en el store Etiqueta Negra… (Brand argentino de sportwear, sponsor, entre otros, del Gran Premio Nuvolari) me encontré con esta réplica del Porsche RS 550 de James Dean, bastante bien hecha, probablemente en Argentina (el parabrisas esta marcado Brasil), con algunos detalles resbalosos en la zona del volante […]
Qui-Milano05/03/2013 22 Comentarios
5 Alfas y 2 Castrol
8C 2900B Spider Touring, 3 8C 2300 y Alfetta 158.
Gabriel de Meurville30/04/2012 10 Comentarios
22 días, 1 perro
Ford Taunus, Jorge Torres y Tuqui, Barrio El General, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti14/07/2010 10 Comentarios
874 días, 874 clásicos
Si usted convive con plagas, está cerca de Deauville, en Normandía, y sabe como decir «Dépigeonnisation, s’il vous plait!!», está de suerte: los del Citroën amarillo vendrán a su rescate. Asegúrese que su póliza lo cubra de lo que caray usen para «despalomar». Algún experto citronista que nos diga: ¿qué cosecha es este furgón? Carlos Maggi
Lectores RETROVISIONES30/07/2014 5 Comentarios
La foto del día: Saab con extras
Comparto esta curiosa foto, al parecer de una publicidad gráfica de la época, que confirma lo que todos sabemos sobre la saludable ausencia de prejuicios de los suecos. Y de las suecas… Fluence
Lectores RETROVISIONES30/11/2012 12 Comentarios
840 días, 840 clásicos
Allá al fondo del Barrio Histórico de Colonia, cuando la Avenida Flores se confunde con el río, andaba estacionado este Ford Victoria 1956 con placa argentina, ventanas abiertas y sombreros tipo Panamá en el asiento, señal inequívoca que sus ocupantes andaban en la vuelta. Tres o cuatro clics y me vi rodeado de un numeroso […]
Diego Speratti19/03/2014 8 Comentarios
Pagoda tedesca in America
En marzo de este año Hernán El griego Charalambopoulos nos contaba la historia de la Pagoda Mercedes-Benz diseñada en Italia por Pininfarina en este post, click aquí. Unos meses más tarde, caminando por el pasto del Quail Lodge en Carmel vino a mi memoria esa nota cuando me cruzé con el auto en cuestión. Allí […]
Cristián Bertschi08/09/2010 7 Comentarios
118 días, 118 clásicos
Chevrolet Camaro RS 1969, Lavalle y Caseros, Florida, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti19/10/2010 31 Comentarios
672 días, 672 clásicos
Morris Minor MM convertible, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti26/12/2012 15 Comentarios
Tirasso, en el nombre de «Le Patron»
En el curso del año 1924 Ettore Bugatti ya estaba enterado de las bondades de los mercados argentino y brasileño en lo que a venta de automóviles se refería. Así lo indica la correspondencia existente entre «Le Patron» y Juan Bautista Lavarello, un acaudalado sportsman porteño a quien Bugatti -insistentemente- le ofrecía ser representante en Buenos […]
Lao Iacona09/08/2010 3 Comentarios
Lo que no se veía
Como bien dijo el amigo Rifle Sanitario, a quien desde este espacio invitamos a participar no solo como comentarista, la máquina que se ve debajo del cuerpo de la entonces señorita vestida de cuero que alteró la paz de muchos de ustedes, es una Honda Four 750 de 1969. Con cuatro cilindros y cuatro inolvidables […]
Hernán Charalambopoulos14/12/2011 8 Comentarios





















DanielC
De esta marca yo solo conocía los instrumentos musicales.
Un poco off topic: en la Primera Guerra la fuerza aérea alemana se denominaba Deutsche Luftstreitkräfte. La Luftwaffe fue creada en 1935 como un arma dentro de la Wehrmacht.
Javier M
Si me dicen Rickenbacker, se me pintan 2 cosas:
1)El biplano con la galera y los aros.
2)El auto.
No tenía idea de la relación entre ellos.
Horacio P. desde Rosario
A mí me vienen 3 cosas:
1) la 325 de John Lennon
2) la 350/12 de George Harrison
3) los 4001 de Roger Glover y Chris Squire
Excelente nota y hallazgo.
Sabés Diego si le intentarán devolver la vida al Rickenbacker oriental?
Alvaro
Diego querido, conocía la marca y las hazañas automovilísticas y aéreas de don Rickenbacker, pero jamás pude ver alguno en persona; muy buena la historia y las fotos !!!
Santino
En algunos meses un reconocido restaurador de Bs As presentará una baquet Rickenbacker 8 cilindros que dejará a más de uno con la boca abierta.