Cómo hacer un K180 más seguro
Staff RETROVISIONES - 09/01/2015Hace ya más de 40 años, Opel mostró su idea de un vehículo compacto y seguro en la II Conferencia Técnica Internacional sobre la Seguridad Mejorada de Vehículos, celebrada en Londres en el año 1974.
Los ingenieros de la marca disponían de un Kadett C, presentado el año anterior (llegaría a Argentina en 1974 como Opel K180), y pudieron dejar volar su imaginación en lo que a seguridad se trataba. Los técnicos tuvieron libertad para elegir su nombre y escogieron OSV (Opel Safety Vehicle – Vehículo de Seguridad Opel) y el número 40 coincidía con la velocidad en millas por hora a la que el vehículo estaba diseñado para resistir un impacto frontal. A pesar de todas las medidas de seguridad con las que contaba, el auto no pesaba más de 1.000 kilos.
“No arranques sin el cinturón de seguridad”, fue el eslogan de una campaña realizada en 1974 en Alemania para persuadir a los conductores del uso del cinturón de seguridad. Dos años después, el uso del cinturón de seguridad se convirtió en obligatorio y en 1984 ya se prescribían multas por no usarlo. Opel, incluyó cinturones de seguridad de serie en sus vehículos desde el año 1973, y al año siguiente dio una visión adelantada en lo que a tecnología de seguridad se basaba, allanando el camino para el desarrollo de nuevas soluciones de seguridad.
Lo primero que llama la atención son los voluminosos pasos de rueda del OSV 40 respecto a los de un auto actual y la razón es que los guardabarros estaban rellenos de espuma de poliuretano que proporcionaban gran capacidad de absorción de energía de impacto. En el frente, fueron utilizadas piezas rellenas de esta espuma que por encima de ocho kilómetros por hora permitían una rotura de forma controlada. La espuma de poliuretano absorbe tanta energía que impactos por debajo de esa velocidad solamente tenían como resultado pequeñas deformaciones y así se creó el guardabarros que se “auto reparaba”.
Los ingenieros también llenaron las cavidades de los marcos de las puertas con espuma de poliuretano con el fin de crear un aumento en la seguridad tras un impacto lateral. Se realizó un blindaje en partes clave del techo, y los respaldos de los asientos se fijaron al techo mediante un sistema de cinturones que aun permitía el reglaje común de los asientos. Estas medidas incrementaron considerablemente la estabilidad y robustez del habitáculo. El parabrisas, de cristal laminado, también era pegado y sellado a la carrocería, también con el fin de incrementar la rigidez e integridad del coche.
En el interior del vehículo, todas las superficies que pudieran agredir a los ocupantes en caso de accidente estaban cubiertas por dos centímetros de espuma de poliuretano. Además, la columna de dirección estaba construida con un ángulo adicional para mayor protección.
La consola central contaba con un sistema de alertas desarrollado por Hella que controlaba 11 funciones y mostraba diversos posibles errores asociados al sistema de iluminación del vehículo. Cuatro luces situadas en la parte trasera del auto indicaban una frenada de emergencia, y también se duplicaron como luces de peligro. Dada su elevada altura, eran fáciles de ver por los conductores que circulaban detrás. El espejo retrovisor dividido permitía una excelente visión permitiendo reducir la zona de ángulo muerto al mínimo.
Los asientos delanteros fueron ampliados de tal forma que construyeran una frontera respecto al compartimiento trasero. Los soportes laterales de los asientos, especialmente colocados a la altura de los hombros, prevenían que los ocupantes colisionaran entre sí en caso de impacto. Los apoyacabezas delanteros «minimalistas» aseguraban que el conductor tuviera una buena visión posterior, así como el sistema de cinturones de retención en la parte trasera del auto. Los cuatro asientos del OSV 40 disponían de cinturones de tres puntos, incluso los delanteros ya disponían de un sistema automático de retención.
El OSV 40 consiguió todos los objetivos durante los crash tests: Las cuatro puertas todavía abrían sin necesidad de herramientas especiales tras un impacto a 65 km/h (40 mph) contra una superficie sólida. La parte delantera absorbía tan bien la energía que tras el impacto se redujo en 50 centímetros. El OSV 40 era igualmente impresionante durante una colisión frontal con un poste a 50 km/h, un impacto trasero, un impacto lateral y durante el ensayo de vuelco a 48 km/h.
El OSV 40 fue otro de los conejillos de indias que nos permiten hoy día viajar en autos infinitamente más seguros.
Categorías: HistoriasFecha: 09/01/2015
Otras notas que pueden interesarle
El blog de Marlú y Federico
Federico Kirbus, colaborador de Retrovisiones y amigo de la casa nos pidió que compartiéramos con los lectores su nuevo blog en homenajé a la querida Marlú, eterna compañera de viajes y aventuras. Recomendamos con énfasis que se den una vueltita haciendo click aquí. http://aventurakirbus.blogspot.com.ar
Cristián Bertschi24/06/2014 4 Comentarios
Giardinetta Sportiva
Ecléctico como pocos, el Afasud Giardinetta representa uno de los más extraños experimentos de Mini Shooting Brake, o bien pequeños autos deportivos, con capacidad de carga. Personalmente, la considero un triunfo de la provocación, y un objeto como solo los italianos de tanto en tanto lanzan sin saber muy bien porque. Introducida en 1975, casi […]
Hernán Charalambopoulos15/08/2010 18 Comentarios
El Rey de los Líricos del Volante
Su atuendo era inconfundible: una jardinera blanca. Si uno quiere ubicar el coche de don Natalio Cataudella en alguna fotografía amarillenta de una grilla de largada de Mecánica Nacional, seguro que lo encontrará en una de las últimas posiciones. Para don Natalio el asunto era correr. No le importaba que sus rivales fueran mucho más […]
Federico Kirbus16/08/2011 15 Comentarios
Feliz Día del Niño
El de la foto ya no es niño, es un señor grande que siempre colabora con RETROVISIONES contando sus experiencias de vida enriqueciendo este espacio. Con Federico Kirbus en la foto le deseamos un feliz día a todos los que se sientan niños.
retrovisiones10/08/2014 4 Comentarios
825 días, 825 clásicos
Autobianchi A112 Abarth 70hp IV serie ’83 Parece un poco «tunningsado» pero era así nomás…. una pequeña bomba de una marca ya en declinación, cuando la fábrica de Desio (afueras de Milano) era parte del grupo Fiat, y la Y10 estaba por ser estrenada. Fué el objeto del deseo de todo adolescente de la época y […]
Qui-Milano29/09/2013 2 Comentarios
493 días, 493 clásicos
Autobianchi Bianchina, 2e Arrondissement, París, Francia.
Mariano Speratti18/12/2011 8 Comentarios
349 días, 349 clásicos
Maserati Ghibli Spyder, Parking 1, Cernobbio, Como, Italia.
Cristián Bertschi07/06/2011 2 Comentarios
258 días, 2 clásicos
Triumph TR6 y Mercedes-Benz 180, Calle 63D y Carrera 28A, 7 de Agosto, Bogotá, Colombia.
Diego Speratti08/03/2011 Sin Comentarios
575 días, 575 clásicos
Chrysler Imperial Sedán 1951-52, Cerrillos, Canelones, Uruguay.
Manuel Speratti23/05/2012 3 Comentarios
Shelby en Almagro
Ayer al mediodía, después de un soberbio especial de crudo y queso en pan francés, el cual no tuve más remedio que empujar con unos largos sorbos de cerveza, me quedé hipnotizado pensando en lo lindo que es volver a vivir en Buenos Aires… Estaba sentado en una mesa de la increíble confitería «Las Violetas», de la […]
Hernán Charalambopoulos21/01/2010 11 Comentarios
¡Feliz cumpleaños Raúl!
Recibimos un mail anónimo con el siguiente texto: «Amigos de RETROVISIONES, esta info es confidencial. Por favor, que no se entere nadie más que los lectores. El sábado al mediodía se festejó el cumple de Raúl en el CAC. Hubo tortita, velita, le cantaron «Feliz, feliz en tu día»… Me cuentan que se enfermó el […]
Staff RETROVISIONES18/03/2013 3 Comentarios
763 días, 763 clásicos
Nissan Cedric Mk II, Calle 77 y Carrera 27, Alcázares Norte, Bogotá, Colombia.
Diego Speratti15/06/2013 9 Comentarios
195 días, 195 clásicos
Chevrolet Chevelle 1972, Galileo y Aristóteles, colonia Polanco, D.F., México.
Diego Speratti04/01/2011 3 Comentarios
42 días, 2 Renault quatre
Renault Juvaquatre 4 puertas y 4CV, Av. Caseros al 400, Parque Lezama, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti03/08/2010 6 Comentarios
Lo que no se veía
Como bien dijo el amigo Rifle Sanitario, a quien desde este espacio invitamos a participar no solo como comentarista, la máquina que se ve debajo del cuerpo de la entonces señorita vestida de cuero que alteró la paz de muchos de ustedes, es una Honda Four 750 de 1969. Con cuatro cilindros y cuatro inolvidables […]
Hernán Charalambopoulos14/12/2011 8 Comentarios
¡Último momento! Apareció un Teram convertible
Gracias a la nota del año pasado en RETROVISIONES “Teram, el Porsche de las pampas” (click aquí), un amigo de Córdoba, Pepo Barella, envió su comentario diciendo que es propietario de dos Porsche-Teram, uno 1500 c.c. y 56 CV, y otro 1600 c.c. y 102 CV, si le podían enviar información, fotos, etc. Y publicó […]
Chuzo Gonzalez22/07/2010 7 Comentarios
El Impala 59 de Oscar
Allá por el año 2000 yo era uno más de los fanáticos de los clásicos europeos. Tenía mi Fiat 1500 coupé 1966, la usaba todos los días para ir de mi casa al trabajo, de Flores a Torcuato y de Torcuato a Flores (unos 60 km diarios) sin problemas. Un día, un compañero de trabajo […]
Lectores RETROVISIONES08/08/2012 13 Comentarios






![YR0J5036 [1024x768]](https://www.retrovisiones.com/wp-content/uploads/2014/04/YR0J5036-1024x768.jpg)









gallego chico
Nunca olvidaré mi Opel K180, lo conocíamos como «el bosto». Se le rompió todo lo que se podía romper. El último acto lo protagonizó cuando empezó a brotarse la pintura (de fábrica) en una punta y se extendió rápidamente al resto. De azul eléctrico paso a brotado pluf pluf. Claro con los adelantos de ese modelo hubiera sido otra cosa. La lista de desgracias puedo enumerarlas pero debo ir a comer. Abur.
let1969
Alguna vez, creo que fue Ferreyra Basso que comentó someramente el proceso de adaptación del auto (muy lindo, a mi gusto)para nuestro país. En ese relato, si mi memoria no falla, hablaba de la necesidad de generar el motor «recortando» el 6 cilindros del chevy y embocándolo en el vano motor, básicamente por cuestiones de costos y de integración de piezas. Resultado, el motor pesaba mas de la cuenta, era una draga, no andaba lo esperable y no fue lo confiable que se esperaba. Si a eso le sumamos el cierre de GM Argentina, réquiem para el que pudo ser un muy buen auto.
En cuanto a este proto, interesante la guía de los asientos también en el techo, aunque difícil para regular el ángulo del respaldo
Steve Ray Boga
Me hizo recordar a los ESV de Volvo, contemporáneos. Se comenzaba a tratar el tema seguridad en serio, aún no primaba la electrónica aplicada y los ingenieros se devanaban los sesos buscando soluciones físicas. Hicieron maravillas, pero eran costos insostenibles en serie.
Javier M
La trompa es claramente derivada del Firenza Droopsnoot, precursora probosci que inspiró a Ford para el RS2000. Cuarenta años después occidente hace hincapié en la seguridad para competir con los asiáticos.