Los autos del mago Cacarulo
Manuel Eliçabe - 07/01/2010Ante todo, como el que avisa no traiciona, quiero aclarar que lo que sigue no pretende ser un tratado sobre la originalidad en autos clásicos, como suele decir mi amigo Alfredito. Tan solo son reflexiones veraniegas motivadas por la lectura de un libro.
Aquellos que alguna vez se han sumergido en la historia de vehículos con pedigree, ya sean de ante-guerra o más contemporáneos, se han encontrado con la mágica frase “Matching numbers”. La misma indica que los componentes básicos del automóvil son los mismos con los que salió de fábrica. Se suele simplificar al motor y al chasis, pero si nos ponemos más puntillosos incluiría: la caja, el eje delantero, el diferencial, la carrocería y demás componentes a los que alguna vez a alguien se le haya ocurrido numerar.
Lo cierto es que para la mayoría de los autos que compitieron en alguna carrera este concepto es el equivalente a una aguja en un pajar. Cambios de caja, motor, ejes, diversas carrocerías, actualizaciones para mantener al bólido competitivo, hicieron estragos con el concepto de “exactamente como salió de la fábrica”. Es importante entender que en su momento un Alfa Monza no era una “joya de colección” sino una herramienta para ganar carreras. Sí, la más fina, elegante, y hermosa herramienta, pero herramienta al fin.
Si el reglamento permitía agrandar la cilindrada, se hacía. Si había un mejor eje delantero, pues se lo cambiaba y ya.
Pero para hacerlo más gráfico traigo a colación los comentarios de George Lutz, mecánico de René Dreyfus en los años ‘20 y ’30, que figuran en el magnífico libro “Bugatti, From Milan to Molsheim”1. Parece ser que ante todo el amigo Lutz odiaba la presentación excesivamente brillante de las Bugatti Grand Prix de hoy en día, y sobre todas las cosas las ruedas pulidas (¡Teléfono para los padres de Mirta!). Él siempre sostenía que estos autos eran para correr, y no para “decorar un musical”. Una de las cosas que más desaprobaba era el culto por los números que la gente disfrutaba descubrir en diversas partes de los autos. “Cambiábamos las partes de los autos cada pocas semanas, sobre todo los ejes delanteros que se doblaban, pero también cambiábamos cajas, ejes traseros y cualquier cosa que se le suele cambiar a un auto de carrera hoy”.
Se mostraba absolutamente incrédulo de que un auto de carrera que habiendo participado durante varios años, hubiera podido sobrevivir sin ninguna reparación o cambio. La idea de “matching numbers” no lo convencía para nada.
Ante la pregunta respecto a qué pensaba sobre toda esta manía por los números solía contestar: “La gente está loca”.
Durísimo el amigo Lutz ¿no? Como sea, esta locura también ha llevado a que ciertas partes se renumeren hoy solo para que coincidan… locuras del mercado que le dicen, y si no pregúntenle a Bertschi por Ferrari Classiche. Como comentó un amigo mío que le gustan mucho las armas y la sanidad animal, si esto sigue así en 10 años TODOS los autos van a ser matching numbers… mágicamente.
Para terminar, un poco de luz al final del túnel. El concepto que está primando hoy en día entre los coleccionistas más serios es el de “continuous history” o historia continua. Es decir que no haya agujeros negros en la historia del auto, que su línea de tiempo no esté interrumpida sin una explicación razonable. Si puede ser acompañada por fotos del momento del “hallazgo” mejor. ¿Manotazo de ahogado o sensatez? Lo más importante para mí de este concepto es que implica un conocimiento de la historia de cada unidad. De alguna manera nos obliga a bucear en su pasado y descubrirlo. Dónde estuvo, quién lo manejó, quiénes lo disfrutaron, etc. Como verán el tema da para mucho más que este rápido comentario.
Dicho esto, los autos más interesantes no son los que aparecieron mágicamente en perfecto estado, de un día para otro, como sacados de la galera del mago Cacarulo… Los dejo pensando mientras hacen figuras con los dedos de los pies en la arena, ejemplos de autos del mago Cacarulo. ¡Hasta la próxima!
1- Hucke U, Kruta J, Ulrich M: Bugatti, from Milan to Molsheim. Pág. 308. Ed. Monsenstein & Vannerdat. Münster, 2008.
Categorías: GeneralFecha: 07/01/2010
Otras notas que pueden interesarle
99 días, 99 clásicos
Alfa Romeo Alfetta 159, Goodwood, UK. Foto: Diego Barría
Lectores RETROVISIONES29/09/2010 12 Comentarios
97 días, 97 clásicos
Chevrolet «canadiense», playa de Puerto Madryn, Chubut, Argentina.
Diego Speratti27/09/2010 2 Comentarios
Cartel de miércoles #6
«La primera carrera fue concebida cuando el segundo auto fue construido.» Simeone Foundation, Philadelphia.
Cristián Bertschi08/09/2010 4 Comentarios
El Mehari cumple 45 años
Mayo de 1968 es una fecha emblemática de la historia francesa que inspira rebelión, pero también libertad, fantasía e independencia, valores que cobraron vida en el Citroën Mehari. Presentado el 16 de mayo de 1968 en el golf de la ciudad costera de Deauville, en Francia, el Mehari (entonces llamado Dyane 6 Méhari) fue toda […]
Staff RETROVISIONES13/05/2013 16 Comentarios
Cartel de miércoles #27
Interesante variedad de coupés y sedanes camino a las Cataratas. Muy atractiva la opción de bajar la loma con una cupé Lancia Gamma, pero me quedo con el sedán bajando totalmente en el aire. Parece estar disfrutando mucho más el entretenido camino hacia el paraíso de Iguazú.
Gabriel de Meurville30/10/2012 6 Comentarios
El misterioso sastre de un Corvette C3
Les escribo para que ustedes o sus lectores, como expertos, me saquen de la duda y me expliquen quién y en qué momento agarró un Corvette de tercera generación (posiblemente de los años 1978-1980) y lo vistió con esta llamativa carrocería. El auto lo descubrí en una venta de garage de una familia de alta alcurnia […]
Lectores RETROVISIONES13/08/2013 27 Comentarios
Sexualidad y proporciones
Cuando nos planteamos construir un automóvil deportivo, el tema de cómo vestir su arquitectura de base es la parte más difícil del proyecto. En su configuración clásica, los deportivos derivan directamente del carro de combate, que con un caballo delante del luchador, creaban un conjunto sólido y veloz para poder desplazarse con soltura entre la […]
Hernán Charalambopoulos05/07/2013 11 Comentarios
Ménage à trois
La historia que nos ocupa hoy es una de las tantas que suceden en un estudio de diseño a la hora de interactuar con varios clientes a la vez. Los nombres de los protagonistas son mundialmente conocidos, y los autos en cuestión, largamente difundidos en nuestro mercado, por lo que me pareció interesante compartir uno […]
Hernán Charalambopoulos15/12/2009 22 Comentarios
Concurso internacional
El que adivina de qué auto se trata y quién diseñó la versión original se gana dos pasajes en primera y una estadía de quince días en Italia para ver la Mille Miglia con todo pago, y hasta una vueltita en una Type 35… Los faros traseros parecen de Lancia Gamma Coupé, ¿no es cierto? […]
Staff RETROVISIONES21/03/2014 24 Comentarios
Pedro Campo en el CAS
Ayer, lunes 30 de agosto, se realizó en el CAS una cena homenajeando al diseñador de autos Pedro Campo, quien luego de la misma hizo una recorrida mostrando todos los trabajos que realizó a lo largo de su extensa carrera. Nos contó sobre sus inicios diseñando prototipos en el garaje de su casa, luego autos […]
Lectores RETROVISIONES31/08/2010 14 Comentarios
353 días, 353 clásicos
Renault Gordini «Police Nationale», Agro Activa 2011, Ruta 26 entre Carcarañá y Casilda, provincia de Santa Fé, Argentina.
Diego Speratti11/06/2011 9 Comentarios
À propos de Paris
Reportando desde cerca de la Tour Eiffel, hace frío; un poco, hace gris, otro tanto. En breves horas (como si pudiera haber horas de menos de 60 minutos) arranca Rétromobile en Porte de Versailles. Reportaremos como siempre y con sorpresas. Sí, con sorpresas. Mientras tanto un paseíto por París que incluye visita a la Pinacothèque […]
Cristián Bertschi30/01/2012 12 Comentarios
Conclusiones de lunes
Magistral interpretación del cuerpo de una Lancia Flavia por Zagato allá por comienzos de los sesenta. La entrada de luz trasera, tan particular y derivada de la Appia Zagato, indica el camino de la innovación y el desparpajo con que Lancia se presentaba a sus clientes por aquellos días. Como bien sabrán, la marca ha […]
Hernán Charalambopoulos21/03/2011 5 Comentarios
Gonzo gana el Grand Prix inglés
José Froilán González, figura en la emblemática F1 de los años cincuenta, no llegó a campeón, pero fue artífice de grandes proezas: fue el primer piloto en ganar un Grand Prix para la casa Ferrari; el primero en derrotar a las míticas Alfetta, y años más tarde, se dio el gusto de ganarle a su […]
Lao Iacona16/12/2014 8 Comentarios
123 días, 123 clásicos
Neckar Europa, acceso a Rosario, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti23/10/2010 2 Comentarios


















Sotto
Es un poco como el kilometraje en los usados jóvenes: todos rondan los 100,000 así tengan tres años o diez.
Vicente Nario
Que bueno que lo absoluto se desvasnezca y asome lo intangible, que es a fin de cuentas lo que nadie nos puede quitar, proque no tendrían donde esconderlo…
No meter mano en una auto de carreras, es como tener una novia que esté fuerte y no tocarla. Obviamente, que de tanto revolcarse tanto el auto como la novia, con el tiempo pierden la originalidad, y paradójicamente es eso lo que los (las) hace tan originales !
Son originales porque no hay otro igual, no porque cconserven sus piezas de origen.
Esa es la verdadera originalidad !!!
El Kamikaze Reciclable
Corolario Kamikaze al Teorema de Eliçabe:
Importa a los coleccionistas más criteriosos que un auto nacido con determinados componentes numerados sea la continuidad histórica del que originalmente fue, en la medida en que los cambios registrados a lo largo de esa continuidad histórica se hayan dado como consecuencia del ejercicio de las actividades para las cuales el auto fue concebido.
DC
Para sumar al articulo haciendo una compracion con un auto usado de hoy a la venta el ideal es pocos kilomteros un solo duenio, nunca repintado. Luego vienen de varias manos, toquecitos y terminando en milones de kilometros, cambios de color, infinitos cambios de mano, motor etc. Pero en ningun caso deja de ser un auto valido y original. En todo caso hace a una mejor condicion de estado que por razones obvias nos inclinaria por uno u otro.
Que los numeros coincidan o no mientras los componentes sean los correspondientes a las especificaciones de fabrica creo que no deberian ser una condicion excluyente para la veracidad o falsedad de un auto
Juan el pregunton
Mi tio de 83 tiene un Fit inmaculado. El mio lo choque, le cambie faros, frente y paragolpes, el motor saco una biela por el costado por lo que tuve que poner un motor nuevo con RPNA. Prefiero mil veces el de mi tío, pero mi Fit es menos Fit que el de mi tío?
cinturonga
Cinturonga tuvo la gran satisfaccion de ver al mago cacarulo en accion y hacer desaparecer un caramelo en segundos…magia o velocidad? gran momento!.
Estimado Vicente Nario yo conoci una chica la cual no coincidian en su totalidad los «machin» numbers. Habia partes modificadas…pero que fierro.
Horacio P. desde Rosario
No me diga Cinturonga que ahora le dió por el tuning!
Porque una cosa es reemplazar partes que están dañadas o repararlas para que siga funcionando o pareciendo de fábrica y otra muy distinta es cambiarle el rodado por uno mucho mayor o ponerle un spoiler tipo rápido y furioso en la naríz (al final quedan todas parecidas). Reconozco la influencia de Pininfarina, me gustan las buenas proporciones entre los volúmenes, siempre hablando de lo original, sin importar el año de fabricación, casi un romántico.
tete
A ver si me aclaran un poco esto de los maching numbers y las chicas, digamos que si mi novia se hace las bubis nuevas, deja de ser original ? Yo la recategorizaria como Up grade, digamos como que pasa a valer mas por que viene con «opcionales» que no traía de fabrica, con los autos siempre fue lo mesmo, pretender que un auto «pre guerra» (me encanta el termino) tenga todo de fabrica es como una mina fea que nunca se cambio nada para seguir estando en carrera, como algunas señoras entradas en años (no todas) que se hacen un restyling en el quirofano y quedan un chiche, me imagino que los autos de punta siempre buscaban mas rendimiento y para eso, habia que cambiar algunas piezas por algunas mejores, traduccion «se hacian las tetas».
AU Tito
Sería una Fuego 84 con PLASTICOS de GTA Max.
tete
che el tornillo de la foto n 2, no es machinpart ni en pedo
cinturonga
No, claro, yo hacia referencia a la «restauracion», no al «tiuñin», va de retro!. Que lindo un auto viejo con gomas nuevas!, una buenas Blockley, algo de buen gusssto.
Aunque… quien no vio «rapido y furioso» algunas vez?, epa, epa, atenti ahi, pare la moto.
tete
jamas Tunuuñing fuera satan, esos autos y sus dueños merecen la maquina compactadora, haciendo zapping enganche un programa del garage donde un ñato estaba mostrando orgulloso su autito todo tuneado ya no se reconocia que auto era y el tipo estaba meta hablar de lo que habia garpado por la pintura perlada (era una huevada el precio) y en eso pasa un señor como de unos 70 años que se queda mirando con cara desencajada la obra dantesca, y este carnisa (sin ofender la noble profesion) le pregunta todo canchero, Y maessshhtrooo que le parece el auto ehh una maquina no?, a lo que el vejete le dice «Horrible flaco no sirve para nada es absolutamente espantoso» todavía recuerdo la cara desencajada del dueño de la x honga tuneada. Guachos los del garage que lo pasaron en la nota, un tiro para el lado de la justicia !!
Diego Barría
El problema son los CARACULO que intentan engañar a potenciales compradores de automóviles con algún pedigree. La historia continuada parece ser una buena fórmula para frenar a estos inescrupulosos que poco le interesan los autos y mucho los billetes. Por lo demás, historia continuada y números coincidentes con complementarios. Muy buena nota.
Miguel horoniski
Ese Bulon es de la marca Praxitell !! Un amigo los fabrica…
Napoleon Solo
Tanto los autos de calle, los clasicos o los de competicion, se fabrican, se reconstruyen o se restauran con el fin de ser exhibidos algunos o usados otros, yo soy de la idea de bien usarlos, si el auto va a la pista que cumpla su cometido, si gana mejor, las marcas o rayones ( dejemos de lado los golpes etc.. ) adquiridos en competencia, son distintivos que tranquilamente puede lucir orgulloso, mas si lo arrimaron a la corona…
Sres. Joya nunca taxi… es una falacia importante, o al menos yo nunca tuve la suerte de encontrarla…
Atte.
NS.
Raul
Muy bueno el articulo Manuel. Es un tema dificil saber que auto es lo que se dice que es ante tantas reconstrucciones, recreaciones, replicas etc.y todos creen que el suyo es el original. Para los lectores serios como yo, que creo son pocos, me sorprenden las comparaciones de los autos con las damas y sus posibles restauraciones.Es como comparar el botox con la masilla plastica. Espero que cuando vuelva de Europa Cristian (donde espero no este con la «Secretaria») ponga un poco de orden.Si no fuera por los eruditos comentarios de tete este blog seria un aburrimiento.
El "Camisado"
¿Padres de Mirta? Piraste BB, fueron meros tenedores (o cuchillos???), solo eso. Igual creo que ahora, tras estos dos o tres añitos, «Mirta» ya es «Pinky». Y tras un par de años mas llegará tranquilamente a ser Pamela David. Veremos.
ELEX
Disculpe camisado pero veo muy difícil que llegue a ser Pamela, además correría el riesgo (o la suerte?) de que le pierdan el respeto; llegar a Pinky costó bastante. Que dure…