Taxis del mundo: subí que te llevo
Diego Speratti - 02/02/2010El Peugeot 504 ex taxi porteño que Cristián encontró en Rétromobile (click aquí) ya lleva unas cuantas temporadas (al menos dos) perdido en la ciudad luz.
Contrariado por no encontrar cráteres en las calles que lo mantengan alerta, extrañando la melodía de algún acordeón arrabalero sonando en la radio que inunde de nostalgias su errante deambular, preguntándose cómo estarán las rubias y las morochas que solían confiarle la llegada a destino en busca del galán de turno, confundido porque los chauffeurs de esta ciudad no hablan su misma lengua y sí un francés bastante incomprensible proveniente de la devastada Haití, el 504 se aparece cada vez que puede por la misma esquina de Versailles, como familiarizado con algo de ese lugar que lo devuelve por un momento a algún rincón de su Buenos Aires querido.
En octubre de 2008 viajé a París (ningún taxi quiso llevarme) a cubrir el Mondial de L’Automobile, el salón de autos que se celebra en la capital francesa cada dos años, en el mismo espacio de exposiciones (Porte de Versailles) donde acaba de concluir la mencionada Rétromobile.
El «Mundial» es para mí el mejor salón del mundo, por lo menos de los que pude conocer (Frankfurt, Detroit, Nueva York, Los Angeles, México DF, San Pablo, Bogotá, Medellín, Caracas, Buenos Aires, Dallas…) en mis años trabajando en la editorial Motorpress. Y uno de los más importantes motivos son las muestras paralelas y simultáneas a esta expo que tienen lugar en el Hall 8.
El de París es el único salón en el que te puedes escapar de la larga maratón de lanzamientos, conferencias y entrevistas, porque hay algo mejor para hacer al otro lado del muro, los reflectores y las simpáticas europeitas que atienden los stands de marcas.
Recuerdo con especial cariño un año en que esta muestra celebró los autos que aparecieron en comics, las tiras de dibujos a las que son tan afectos los franceses (y muchos de nosotros también). Una gigantografía de ciertos cuadros publicado en alguna revista o libro estaba acompañado por ese mismo auto de producción de carne y hueso, e incluso se exhibían vehículos que sólo existían en la imaginación del dibujante y que para aquella exposición se habían convertidos en objetos a escala real. Los bólidos aparecidos en las tiras Tintín y Michel Vaillant coparon aquella vez la parada.
En el 2006 los curadores eligieron a los museos franceses de autos clásicos como tema de la muestra, y en el 2008 el eje fueron los «Taxis del Mundo», una expo fantástica donde se mostraron 40 de estos vehículos que representaban a ciudades de 20 países diferentes.
Por entonces yo estaba trabajando en Colombia y encontrar ese 504 porteño allí fue casi como estar al mismo tiempo en París y cumpliendo con una visita largamente postergada a Buenos Aires. Y eso a pesar de que me dio cierta vergüenza que el 504 era el auto en el peor estado de todos los que se exhibían en el Hall 8.
Cuando lo volví a ver en el post de Cristián bajé la bandera e inicié el viaje por el archivo de fotos para recuperar aquel momento. Esto es lo que alcancé a encontrar en el viaje de ida. La próxima semana, el viaje de vuelta…
Austin FX4 1965 de Londres, Inglaterra
El FX4 se mantuvo en servicio por más de 30 años, convirtiéndose en la quintaesencia de lo que conocemos como el London cab. En conjunto entre el Austin y su sucesor de similares características construido por Carbodies se construyeron 75.000 ejemplares. Con capacidad para seis personas gracias a sus transportines, confiaba su movilidad a un motor Diesel 6 cilindros acoplado a una caja automática.
Yellow Cab Sedán Model 06 1928 de Chicago, EE.UU.
Yellow Cab co. era la compañía de taxis más grande en su tiempo. En la época en que se construyó este taxi que circuló por las calles de Chicago, Yellow era una sociedad conformada por nada menos que John Hertz y la General Motors.
Utilizaban chasis de camiones livianos y mecánicas de algunas de las marcas de GM. Este en particular ofrecía capacidad para siete pasajeros y es uno de los raros 2.598 ejemplares equipados con un seis cilindros con la firma de Buick.
Peugeot 403 Diesel de París, Francia
Las fábricas de autos de varios países se involucraron con el negocio de taxis. G7 es una compañía de taxis parisinas que perdura hasta nuestros días. En los años cincuenta Simca tenía intereses en G7 y por eso los taxis pintados de negro con techo rojo fueron Simca Ariane. Al cambiar los propietarios estos fueron reemplazados por los Peugeot 403 Diesel de principios de los sesentas. El ruidoso motor era un Indenor que gracias a su economía de uso resultó ser un éxito e inició de esa manera un matrimonio entre la marca francesa y los propulsores Diesel que en Argentina se consumó a partir del sucesor de este 403: el 404.
VW Escarabajo del D.F., México
Están en grave peligro de extinción. Cualquier postal de la capital de México años atrás desbordada de estos insectos, que primero fueron amarillos con el techo blanco y luego «ecológicos» (cuando incorporaron catalizador), combinando a partir de allí el verde con gris en la parte superior. Experiencia iniciática para todo viajero a las tierras aztecas, los «vochos» taxis de «chilangolandia» carecen de asiento de acompañante para que los pasajeros puedan acceder «cómodamente» a las plazas traseras.
Mercedes-Benz 260D de Berlin, Alemania
El motor de ciclo Diesel tuvo sus orígenes a fines del siglo XIX. Daimler y Benz fueron, por separado, dos de las marcas que apostaron por su evolución y desarrollo.
Llegamos al año 1936 y Mercedes-Benz mostró en el Salón de Berlín de aquel año el primer vehículo ligero de producción en serie equipado con un motor Diesel: el 260D.
A pesar de su peso, las demoras necesarias para iniciar su marcha y la nube de humo negro que acompañaba su paso, los taxistas berlineses lo adoptaron enseguida como su vehículo predilecto y así se inicio un romance que perdura hasta nuestros días entre los conductores de este tipo de vehículos de transporte público y los productos de la casa de la estrella.
Fiat 600 Multipla 1958 de Roma, Italia
Todos los caminos conducen a Roma. Una vez en la capital del imperio, los que la visitaron o vivían allí en los años de la dolce vita, se desplazaban a diario en el primer monovolumen de la historia, el Fiat 600 Multipla. La enorme puerta posterior hacía fácil el acceso a las dos filas de asientos ubicadas detrás del asiento enterizo del conductor. Si iba muy cargada su marcha era muy trabajosa pues apenas 22 caballos se encargaban de mover a este derivado de la «bolita» y todo lo que era capaz de cargar en su espacioso habitáculo.
Categorías: AutomobiliaFecha: 02/02/2010
Otras notas que pueden interesarle
Autoclásica 2011: Fiat 1100 Deformabile
A veces el esfuerzo no rinde sus frutos cuando no es con planificación. Como dijo alguna vez Ari Vatanen en referencia al Paris-Dakar: «De nada sirve ir rápido cuando uno no sabe a dónde va.» Esto es el caso de este Fiat 1100 nacido Transformabile y transformado a lo largo de los años con diversos […]
Cristián Bertschi09/10/2011 7 Comentarios
Volvió la Boomerang
Contrariamente a la publicidad de La Campañola en casa es así: «Veo las novedades automovilísticas del día, desayuno, luego existo.» Y así funcionó hoy. Con un mail de la casa de subastas Bonhams se anunciaba que la Maserati Boomerang, el delirio de Giorgetto Giugiaro, va a volver a Chantilly en Francia, pero esta vez no […]
Cristián Bertschi08/06/2015 11 Comentarios
«Podrán imitarnos…
…pero igualarnos, jamás», reza uno de los slogans de la gloriosa «Número Doce». Bueno, aquí se dio una operación bastante similar con gente que tomaba autos de producción como base y se «inspiraba» en lo que hacían otros. Don Pedro Campo habrá sonreído desde su lancha comprada con el pago por su diseño del Chevrón […]
Hernán Charalambopoulos28/03/2012 28 Comentarios
Drink
Impecable instantánea enviada desde España por Rocío Valera Picazo. !Muchas gracias¡.
Lectores RETROVISIONES17/10/2012 11 Comentarios
761 días, 761 clásicos
Buick Skylark Special 4 puertas 1962, Calle 64 y Carrera 27A, Quinta Mutis, Bogotá, Colombia.
Diego Speratti13/06/2013 4 Comentarios
Porsche Argentina
Uno de los motivos de mi momentáneo alejamiento de las publicaciones en el blog cobró forma física. Después de trabajar durante largo rato con Lao Iacona en el proyecto Porsche Argentina, ya está. Lo tenemos en nuestras manos. Este libro trata sobre la relación entre Porsche y los argentinos, tomando como punto de partida los […]
Cristián Bertschi22/01/2011 19 Comentarios
Inéditos de Paul Bracq
Agradeciendo infinitamente las fotos enviadas por Federico Sierpien, estoico seguidor de RETROVISIONES desde el otro lado del río, publicamos esta documentación que retrata el estudio de un roadster BMW realizado por Paul Bracq sobre la base del modelo 1600. En las imágenes vemos la clara influencia de su pasado en la estrella a la hora […]
Hernán Charalambopoulos24/02/2011 16 Comentarios
Mi primer amor: H.R.G. 1100
Allá por el año 1963, aproximadamente, andábamos todos los amigos muy “calientes” con los autos sport. Entiéndase que hablo de los que había acá, alguna que otra Bugatti, Healey-Silverstone, MG TC, algún Porsche 356, etc. El primer auto que hubo en la barra fue un Lancia Lambda 8a. serie siete asientos de Aldo Conti. Quizás […]
Lectores RETROVISIONES14/09/2010 8 Comentarios
776 días, 776 clásicos
Buick Super 2 puertas 1950, Calle 12C y Carrera 4, La Candelaria, Bogotá, Colombia.
Diego Speratti29/06/2013 4 Comentarios
911 días, 911 clásicos
Brainstormings, millones de mails, maratones de reuniones, entrecruzamientos de grupos de trabajo, creativos, ilustradores, retocadores, coloristas, unidades de negocios, productores ejecutivos y otros miles para definir la razón de ser de uno de los personajes más carismáticos de la película «Cars»: la oxidada grúa conocida como «Mate». Funcionó muy bien, pero la papa estaba en […]
Diego Speratti17/03/2015 10 Comentarios
El Delage de Macoco y Podestá
Largamente postergado y ansiado, conseguimos encontrarnos con Hernán y Cristián, todos en Buenos Aires. Mientras en las mesas a nuestro alrededor se supone que se habla de los temas normales de un miércoles a la noche en una pizzería chic de Palermo, nosotros pasamos por la A y por la Z de las marcas y […]
Diego Speratti26/04/2010 5 Comentarios
661 días, 661 clásicos
Alfa Romeo Giulia GT 1750, Bundeena, New South Wales, Australia.
Cristián Bertschi13/12/2012 10 Comentarios
Icsunonove raros
El primer derivado “da corsa” del Autobianchi-Bertone Runabout de 1969 y su hijo, el Fiat X1/9, nace en el “Reparto Corse Fiat” en 1974 y estaba principalmente destinado al rally. Monta el motor del Fiat 124 Abarth Rally de 1.840 cc, dos carburadores “doppio corpo” y cuatro válvulas por cilindro y daba 200 CV con […]
Qui-Milano17/07/2014 12 Comentarios
Breve historia del Porsche RSK chasis 012
El Porsche RSK de las fotos es el auto que corrió Juhan en la Carrera Panamericana de 1954. Luego vino a correr aquí los 1.000 Km. Quedó en manos de los Von Dory y luego pasó a manos de Félix Maluf. Cuando lo retiramos de lo de Maluf, pasó al taller del Chuzo-Malbrán. Estaba pintado […]
Chuzo Gonzalez04/08/2010 31 Comentarios
755 días, 1 futuro clásico retro
LTI TX4, Colonia y Minas, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti02/06/2013 10 Comentarios






















Jet´nperna
Estimados lectores la situación es crítica retrovisiones se encuentra en acefalía total Vértiz (según lo nombra el Visconde de San Fernando) en París, el Griego yéndose quien sabe a que lugar a remojar sus huesos y Sperattti por la feliz (mandá algún material sobre el Bikini Open para los muchachos), creo que tendré que ponerme a leer nuevamente mis Automundo…
Raul
Veo que cinturonga tiene imitadores,si siguen asi, Retrovisiones se va parecer a Play Boy. Por suerte a la mayoria como yo, y Alfa Man nos interesan los a autos.(Incluso los Saab.)
Jet´nperna
Cinturonga es inimitable es único, y lejos esta el ánimo de Jet`nperna. Le hago una pregunta estimado Raúl cuando ud. dice «a autos» es porque se refiere a los Saab?
admin
Vértiz ya no está en París, del Griego sólo sabemos que está bien cuidado y Speratti abandonó la Feliz en diciembre. Que no cunda el pánico!!!
Gustavo
Todo es relativo en esta vida. En Uruguay los 504 franceses (xq los 504 argentinos en realidad son 404 con chapería de 504, sin ofender, desde ya) marcaron una época y un perfil social particularmente alto en los early seventies. Claro que luego se «popularizaron» como siempre sucede con unidades cuya producción dura muchos años. Pero para estar bien montado, bastaba con un buen Criollo, un Cessna y un 504 francés…
Sepan disculpar este comentario un tanto clasista, pero siempre me resultó difícil digerir la imagen de «504 taxi»…