Enchúlame la locomotora
Hernán Charalambopoulos - 31/03/2011Eternos admiradores de los medios de locomoción soviéticos, sacamos del archivo de los recuerdos algunos de los más desopilantes experimentos mecánicos llevados a cabo por el régimen en materia de transporte sobre rieles.
A comienzos de los setenta, y ante el auge de los trenes de alta velocidad en Occidente, las exuberantes mentes que habitaban la ladera oriental de los Urales, decidieron emprender la aventura de unir dos mundos: el aeronáutico y el ferroviario.
Tomaron lo mejor de cada uno, y con un poco de imaginación y una enorme dosis de coraje, dieron vida a este increíble aparato: Un tren con dos turbinas de jet. La ferretería terrestre la aportó la fábrica Kalininsky con su ya por entonces obsoleto modelo ER-22. Las turbinas fueron tomadas de un avión de pasajeros Yak-40, y desconocemos el nombre del científico que fundió en un extraño abrazo ambas partes dando vida a este Frankenstein sobre rieles.
Alcanzaba la escalofriante velocidad de 290 km/h, y no queremos saber el ruido y las vibraciones que generaría a su paso, lanzado en su loca carrera pulverizadora de récords.
Los experimentos duraron algunos meses hasta que finalmente decidieron abandonar el proyecto, dejando los prototipos a la intemperie, lugar donde hoy descansan recordando sus andanzas juveniles, en donde habrán volado varias pelucas a los guardias de estación de aquellos rojos años setenta, en la rígida y a veces desopilante CCCP.

Fecha: 31/03/2011
Otras notas que pueden interesarle
328 días, 328 clásicos

Dinarg D 200 1962, Avenida 1 y Calle 34, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti17/05/2011 1 Comentario
Estudio de formas y espacio

Siguiendo con la tradición y nunca ocultada devoción que tenemos por los shooting breaks, esta vez le toca a uno de nuestros símbolos nacionales más queridos: El Peugeot 504. Esta versión Riviera, mostrada al público por Pininfarina en el salón de París de 1971, representa un estudio de formas basado en uno de sus productos […]
Hernán Charalambopoulos23/04/2011 9 Comentarios
Misterio desde Chile

Les mando un mistery car. Saludos. Diego Barría.
Lectores RETROVISIONES16/03/2011 6 Comentarios
535 días, 535 clásicos

Ford F478 V8, Tarariras, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti29/02/2012 7 Comentarios
Muchas dudas

Esta foto (que no fue tomada en un vagón del ferrocarril Roca por lo apretados que están estas tres personas) con la mano de la señora y la mano de los caballeros que felizmente no se ven, pero quiero que me digan por favor: Nombre del piloto, nombre de la actriz, nombre del señor mayor […]
Charles Walmsley24/10/2010 24 Comentarios
Y el Bügelfalte voló

Nuestro asesor Pirincho llamó al teléfono rojo con información de último momento que dice que en la mañana del domingo en un hotel famoso de Mónaco se pusieron a negociar las partes y se llegó a un acuerdo. El Sr. alemán propietario del BMW 328 ganador de la Mille Miglia de 1940 y un coleccionista […]
Cristián Bertschi03/05/2010 13 Comentarios
812 días, 812 clásicos
![nati y yo 023 [800x600] copy](https://www.retrovisiones.com/wp-content/uploads/2013/09/nati-y-yo-023-800x600-copy.jpg)
Este «El Camino cimarrón» anda seguido en el estacionamiento de la casa de mi novia, en el Parque Posadas de Montevideo, Uruguay. Supongo que antes del «facelift», era un Chevrolet Caprice Classic del 70 y pico, de todas maneras no les quedo tan mal.
B Bovensierpien02/09/2013 3 Comentarios
Tributo a Jorge Camaño
httpv://www.youtube.com/watch?v=eNEKmICIpGE A veces Internet sorprende por las cosas inesperadas que pueden aparecer. Este es el caso de este video tributo que hicieron Carmen, Mercedes, Luis y Álvaro, hijos del piloto Jorge Camaño, uno de los principales animadores de las carreras sport en los años 50.
Cristián Bertschi05/11/2009 3 Comentarios
No me canso

Uno de los deportivos más carismáticos de los setenta. Cansa hablar de él, pero no cansa mirarlo. Seguramente sienten que hay autos (como este) a los que no se puede dejar de mirar, y por mas que uno se conozca de memoria cada superficie, curva y contracurva, siempre hay algo nuevo por descubrir, alguna vista, […]
Hernán Charalambopoulos16/02/2011 33 Comentarios
607 días, 607 clásicos

Austin A40/50 Cambridge, Adolfo Rodríguez Mallarini y Eloy Perazza, Real de San Carlos, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti28/08/2012 25 Comentarios
Micción imposible

Era la segunda edición de Tres Arroyos (ver crónica de la primera aquí) donde corría Enrique Díaz Sáenz Valiente y también el AlaGaviota de José María Ibáñez. La ruta estaba onduladita y a Enrique le dieron ganas de orinar. Parar no quería, por temor a que Ibáñez lo alcanzara. Esto lo contó en la vereda de la […]
Federico Kirbus18/03/2010 15 Comentarios
Un Pichirilo entre Yipaos

Hay que verlo para creerlo. Sobre el culto colombiano al Jeep Willys ya escribimos en un post anterior (click aquí) pero todavía faltan muchas teclas por recorrer sobre el tema, que tiene en el Festival del Yipao la más grande fiesta “patronal”, el máximo peregrinaje de estos vehículos sobre la faz de la tierra, con […]
Diego Speratti10/03/2010 5 Comentarios
Me lo mandó un amigo

Los amigos que siempre están son quienes honran las pasiones en común y abren su corazón a los placeres. Uno de ellos, hoy quiso compartir el delicado sabor de lo añejo envasado en esta perla que muestra la imagen: La Scuderia Lancia festejando la victoria en las 84 horas de Nurburgring de 1969. Muchas gracias.
Hernán Charalambopoulos24/11/2019 4 Comentarios
896 días, 896 clásicos

Creía que estas cosas sólo podíamos verlas en las revistas de autos clásicos españolas que llegan al Río de la Plata, pero días atrás me encontré con este Seat 850 cuatro puertas en el Barrio de Tres Cruces, en Montevideo. Nunca había visto uno y estimo que debe ser el único que hay en Uruguay.
B Bovensierpien12/12/2014 3 Comentarios
Italoriental

Moto Guzzi V7 Special, Paraguay y Av. 18 de Julio, Fray Bentos, Río Negro, Uruguay. Gonzalo Balaguer
Lectores RETROVISIONES18/04/2013 3 Comentarios
376 días, 2 Rat Rods

2 Rat Rods, Av. de los Constituyentes y Manuel Álvarez Prado, Villa Pueyrredón, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti04/07/2011 8 Comentarios
Duro de matar

Aquí va un documento de cuando la seguridad en los automóviles era algo exótico y reservado solamente a algunas pocas marcas nordeuropeas. Curiosamente, a inicios de la década del noventa comenzó la fiebre mundial de la seguridad en el automóvil, coincidiendo cronológicamente con la manifestación masiva de otras pandemias. ¿Estará todo relacionado? ¿Seremos tan paranoicos […]
Hernán Charalambopoulos16/11/2012 15 Comentarios
Maximo Palmbaum
Muy interesante , desconocía algo así.
Saludos
gallego chico
La mentalidad de la CCCP (URSS) merece ser estudiada. Por un lado su apoyo irrestricto a la tecnología intentando mostrar logros de su modelo político económico exitoso(esto de «modelo» no se que me recuerda).
Porque intentaban demostrar que el modelo producía el progreso del hombre nuevo.
Su antítesis, el capitalismo, era motivo de una competencia sin fin que los llevó a producir estos engendros dignos de ser estudiados minuciosamente.
El «modelo» finalmente capotó por su propio peso, es decir por ineficiente aparte del trato dado a las libertades de los ciudadanos.
a-tracción
Sr. Hernan, Ud. si que hace un gran aporte a rellenar la sesera.
No sabia que el «Club de Coches de Cuatro Puertas» era tan antiguo y que estuvo al frente de semejantes proyectos. Quisiera ver al valiente que se animo a probar la lancha-a-chorro que se ve en el afiche publicitario.
Seguramente fue gentilmente invitado a probarla a punta de arma como ironia comunista de la epoca.
cinturonga
Cuanto loco lindo. Gran afiche. También me intriga la lancha a «punga» y/o chorro, capaz de levantar vuelo con una ola la lanchota.
Gracias por la nota estimado griego.
Carinho glande, Cinturonga.
Tete
Todo lo fabricado por esa parte del mundo funcionaba a base de prueba y error, a pesar de que el error costara vidas.
Recuerdo que una vez fui a Cuba de vacaciones con mi mujer, me toco volar en un MIG de cubana de aviacion, que miedo me invadio al subir al aparato de origen ruso!!! por favor durante el despegue y aterrizaje del aparato esperé el cof cof cof de la turbina rusa.
Fuoripista
Lo que sería probar a fondo ese trencito… parece sacado de la imaginación del Coyote para perseguir al Correcaminos!!
El rápido a Liniers lo frenaban por Moreno…
pirulo
Cuando tuvieron la ocurrencia de mezclar a aviación con la nevegación marítima, generaron otro aparato no menos abominable llamado Ekranoplano, conocido también como el «Monstruo del mar Caspio»…..seguramente Hernán nos deleitará con una de sus notas al respecto.
Un abrazo. Jorge.
pinco
hola !! mi viejo me conto que, antaño, en Santa Fe, se diseñaba un deslizador para crusar a gran velocidad el rio Parana . lo equipaban 1 o 2 motores Hispano Suiza V12 uno de ellos estaba en Parana años atras en manos de personas que, me parece, lo querian exportar. alguien sabe algo ? saludos de los Pincos.
pinco
hola !! mi viejo me conto que, antaño, en Santa Fe, se diseñaba un deslizador para crusar a gran velocidad el rio Parana . lo equipaban 1 o 2 motores Hispano Suiza V12 uno de ellos estaba en Parana años atras en manos de personas que, me parece, lo querian exportar. alguien sabe algo ? saludos de los Pincos.
Papanuel
Pirulo, menos mal que te acordaste cómo se llamaba el aparatejo, justamente quería hacer referencia a él pero el alemán me mezcló las fichas y me escondió algunas.
pirulo
JAJAJAJAJ!!!!!!!!!!!
No te hagas problemas Papanuel, el «alemán», como le decimos cariñosamente en la «barra», es cada vez más popular entre varios de mis amigos…
Un abrazo. Jorge.
gallego chico
¿Qué significa «enchular»?
Javier M
Estimado Tete: Mas bien seria un Ilyushin 86, cierta vez tuve una charla con alguien de Cubana y contó que sudaban sangre con las turbinas. Tenían un solo juego de recambio.
Normalmente se tienen tres, un juego en vuelo y dos para recambio.
Si rompés, recambiás y tenés el tercer juego por si rompés el segundo mientras te hacen el overhauling del primero.
Además viste que los repuestos se conseguían solo en Moscú que quedaba medio lejos y los rusos tardaban lo menos seis meses para reconstruir las turbinas.