GPB: Ernesto Blanco y sus REO y RIO
Roberto Macnie - 09/11/2011La agencia Dartiguelongue y Toulouse tenían la representación de las bicicletas Alcyon, las motocicletas Harley-Davidson y, finalmente, los autos y camiones REO que son las iniciales de Ransome Ely Olds, que dejó en 1904 la primera empresa que fundó, Oldsmobile, liberándose de sus socios para fundar REO.
Aquel representante en la Argentina propuso rebautizar la marca como RIO, por las connotaciones de la palabra «reo» en español. Ernesto Blanco ya trabajaba en la agencia Dartiguelongue y Toulouse como piloto exitoso en carreras de moto con una Harley-Davidson, y fue promovido a piloto de los nuevos autos REO/RIO. Se encontraba en la feliz posición de profesional bancado por la empresa…
Sus autos fueron primero un T6, con un motor 6 cilindros con tapa en F, válvulas de admisión en la tapa y de escape en el block, preparado en la propia agencia por Maggione. Debutó en Córdoba el 12 de octubre de 1923 y el auto resultó confiable, pero lento. Ya en 1924, Juan Marzac, quién se convirtiría más tarde en el famoso preparador del Mercedes SSK de Zatuszek, tomó las riendas de la preparación y empezaron a aparecer los primeros resultados: un 2º puesto y en el año 25 otro más escoltando al Stutz de Riganti.
En 1926 Blanco estrenó un RIO y obtuvo un segundo puesto en las 500 Millas de Rafaela. En el ´29 y ´30 probó suerte con el Flying Cloud, un motor 6 cilindros de 4.4 litros de capacidad, con bastantes penas y poca gloria.
Pero en 1931 el panorama cambió completamente; la agencia le entregó un Royale 8 cilindros nuevo, 20 días antes de la largada del GP Argentino.
Blanco inmediatamente le quitó cerca de una tonelada de peso del lujoso vehículo sacándole toda la carrocería salvo el torpedo y capot, acortando el chasis 40 cm , de 3.30 a 2.90 m entre ejes y cambiando la relación del diferencial de 4.07:1 a 3.25:1 (luego en 1934 acortó aun más la distancia entre ejes 10 cm, , que quedó en 2.80 m). Se endureció la suspensión, y agregó nuevos amortiguadores de triple acción. Colocó un tanque suplementario de nafta, y un soporte de hasta 4 ruedas de auxilio. Finalmente colocó dos asientos tipo “bucket” (balde). Ergo: baquet!
No tuvo tiempo para preparar el motor nuevo, sino ablandarlo cuidadosamente. Estimaba contar con una velocidad final en el orden de 150 km/h. El motor era 8 cilindros, válvulas laterales, de 5.900 c.c., y erogaba 150 HP (SAE) a 3.300 rpm. Era de carrera larga (86 mm x 127 mm), como la mayoría de motores en aquellos tiempos cuando se favorecía torque por encima de HP.
En el Gran Premio del ´31, que comprendía tres etapas (Buenos Aires–Rosario, Rosario–Córdoba y Córdoba–Buenos Aires), constataron que al bajar lo que quedaba de la carrocería original, habían colocado un radiador más petiso, de menos capacidad, éste no enfriaba el motor 8 cilindros correctamente y Blanco tuvo que limitar su velocidad a 120 km/h, conformándose con un tercer lugar al finalizar el GP. Así empezó el reinado del legendario REO de Ernesto Blanco: 13 victorias incluyendo un GP Argentino y dos 500 Millas de Rafaela.
En el año 1932 la agencia Dartiguelongue y Toulouse perdió la representación de REO, que se retiró del mercado argentino forzado por la gran crisis económica de 1929 en EE.UU., que involucró a todo el mundo durante la década del treinta.
El retiro de REO del mercado lo dejó muy solo a Blanco, sin apoyo local. Fiel a la marca, decidió continuar porque consideraba que la mecánica de la que disponía era inmejorable para sus necesidades. Construyó la clásica carrocería que viste hasta este día, menos la cola, que quedó trunca con el tanque redondo de nafta y la pila de ruedas de auxilio detrás de los asientos. Con esta configuración corrió en 1932, el año en que ganó el Gran Premio Argentino.
El motor también había recibido el trabajo de preparación que no tuvo en 1931: se modificó el árbol de levas, se rebajó la tapa de cilindros y se le colocaron los cuatro carburadores Winfield de 48 mm. Para mejorar la indocilidad de manejo, se cambió la caja por una de un viejo Panhard Levassor, más directa, y pesada seguramente, con cubiertas delanteras 600 x 30 y traseras 700 x 30.
Buscando una mejor relación peso-potencia, durante 1932 Blanco adquirió un REO Wolverine, más chico y liviano que el Royale, con un motor Continental 6 cilindros. Era el más barato de la línea. Sobre este chasis el REO “pistero” encontró su forma definitiva, con la cola afilada tipo Bugatti, pero preservando el “look” de la trompa y máscara del radiador. Los dos autos usaban el mismo conjunto caja y motor “ocho” ya que Blanco disponía de un solo motor Royale en esos tiempos. La creación del REO Wolverine-Royale fue prácticamente la fórmula definitiva: las baquets abiertas se usaban cada vez menos en rutas, y cada vez más en las pistas. Blanco participó por última vez en el GP Argentino en el ´34 seguramente en el REO-Royale, y de ahí en más seguro que completó su campaña en el Wolverine-REO hasta que se retiró en la carrera de Rafaela en 1954.
En total yo le computo a este auto, en sus dos formatos, los siguientes podios:
Carreras de pista:
Primero 10 / Segundo 2 / Tercero 1
500 Millas de Rafaela
Primero 2 (1936 y 1940) / Segundo 1 (1947) / Tercero 2 (1931 y 1951) / Cuarto 1 (1948)
Gran Premio Argentino
Primero 1 (1932) / Segundo – / Tercero 1 (1931)
Con este auto consiguió entonces 13 victorias, 4 segundos puestos, 4 terceros y un cuarto lugar. No tengo registro de cuantas largadas, ni cuantos abandonos tuvo.
No hay dudas que durante su actividad fue uno de los autos más lindos de la categoría junto con la Insignia de Oro de Gaudino y los Hudson de Domingo Bucci.
Luego que se descubrió el auto recluído en el galpón de una estancia fue restaurado cuidadosamente por Jorge Penedo, salvando la increíble originalidad del vehículo. Luego se exportó a EE.UU. y fue repatriado en el 2008 por un coleccionista argentino ¡que merece un gran aplauso del pueblo fierrero argentino!
Fotos: Diego Speratti
(Nota del editor: Ernesto Hilario Blanco fue el personaje homenajeado en el primer Gran Premio Nacional de Baquets -lo abreviamos como GPB en el título- disputado el fin de semana pasado. Esta reseña de su carrera deportiva acompañaba atinadamente la hoja de ruta de la competencia y fue escrita por el gran «Mac».
El REO «pistero» de Blanco participó de la competencia y ese testimonio gráfico fue aprovechado para ilustrar esta nota).
Categorías: CrónicasFecha: 09/11/2011
Otras notas que pueden interesarle
834 días, 834 clásicos
Les envío fotos de un Mercedes-Benz 170 en Alem y Vernet, en San Isidro. Kuve.-
Lectores RETROVISIONES01/03/2014 7 Comentarios
769 días, 4 clásicos
Mercedes-Benz W180 220 s cabrio y 220S 4 puertas y 2 Opel Rekord Olympia 1953-54, Carrera 26 y Calle 72, Alcázares, Bogota, Colombia.
Diego Speratti21/06/2013 4 Comentarios
Felices Pascuas
Nos mandan los amigos del Club de Automóviles Sport.
Staff RETROVISIONES10/04/2012 2 Comentarios
675 días, 675 clásicos
VW Escarabajo 1950, Rambla de las Américas, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Jason Vogel29/12/2012 8 Comentarios
El hijo de Vialidad
Siguiendo con las anécdotas de los muchachos del CAS y del Clásicos, hoy les traigo la de «El hijo de Vialidad». En los años 80, algunos llevaban a los Rally sus autos en transporte, y otros andando Este era el caso de los hermanos Dellepiane con la Monofaro y la Simca, Lory Barra con la […]
Chuzo Gonzalez11/11/2010 12 Comentarios
La enfermedad de Luis
El pediatra lo sospechaba y el clínico lo confirmó. Luis sufría una grave enfermedad: el automovilismo. Era una enfermedad congénita y muchas veces hereditaria, con la particularidad que el progenitor sentía una inmensa satisfacción al transmitirla. Los médicos solían recomendar la montaña o el mar para determinadas enfermedades. Pero para la condición de Luis recomendaron […]
Valeria Beruto24/09/2009 14 Comentarios
Spinetta y los autos: seguir viviendo sin tu amor
Enterarme que Luis Alberto Spinetta fue un amante de los autos y que además gozaba dibujarlos con devoción y detalle, significó una alegría rara, intensa. Jamás pensé que había un punto donde era posible maridar esos dos mundos, tan caro a los afectos más íntimos, pero a la vez –hasta ahí– insospechados: su música y […]
Claudio Capace31/10/2012 23 Comentarios
La Villa Carú, Alfa Romeo y Virginio Colombo
Curiosa y singular es la historia de cómo a comienzos de la década del veinte, la Anónima Lombarda Fabbrica Automobili, por aquellos años propiedad del Ingeniero napolitano Nicola Romeo, recaló en las orillas del Rio de la Plata. La Argentina era un país pujante y distinguido; Buenos Aires una París en escala. La Industria Argentina […]
Lao Iacona05/05/2010 9 Comentarios
204 días, 3 Mercedes clásicos
Mercedes-Benz W143, W110 y W111, Galería de Arte, calle Rancho Grande, Panajachel, Guatemala.
Diego Speratti13/01/2011 2 Comentarios
La Berlina
Berlina: Automóvil adorado por quien no adora las emociones arriba de un automóvil. Carritos paseadores para domingueros. Objetos llenos de encanto para profanos y hasta en algunos pocos casos para algún entendido. ( No aplica a autos italianos) La Berlina es un auto ideal “para que lo tenga un amigo”. Vehículos de cuádruple acceso, que […]
Hernán Charalambopoulos26/11/2019 5 Comentarios
Un Toyota diferente
Para hablar de uno de los coupés con más personalidad que hayan dado los setenta en Asia tenemos que remitirnos indefectiblemente a los orígenes de su nombre: El Toyota Crown, es uno de los primeros sedanes de lujo japoneses, ya que bajo esa denominación existe desde comienzos de los años cincuenta, época desde la que […]
Hernán Charalambopoulos20/10/2010 17 Comentarios
Peugeot festeja por cuatriplicado
Los Peugeot 604, 403 y 402 celebran en mayo sus aniversarios: 40, 60 y 80 años, respectivamente, desde sus lanzamientos. Además, el Peugeot 204 (comercializado en abril de 1965) cumple estos días 50 años. El Museo de la Aventura Peugeot de Sochaux, Francia, se viste de gala para la ocasión y albergará, hasta el 15 […]
Staff RETROVISIONES24/04/2015 4 Comentarios
218 días, 1 golf cart clásico
Cushman Shipley, Utila, Islas de la Bahía, Honduras.
Diego Speratti27/01/2011 1 Comentario
253 días, 253 clásicos
Citroën 3CV AK, Calle 78 y Carrera 27, Alcázares Norte, Bogotá, Colombia.
Diego Speratti03/03/2011 Sin Comentarios
































ARIEL SARA
GRANDES TODOS UNOS SEÑORES CABALLEROS DE LOS CAMINOS FELISITACIONES A TODOS . . . POR REVIR EL ESFUERZO DE ESTOS VETERANOS QUE HICIERON GRANDE EL DEPORTE AUTOMOTOR ARGENTINO, GENIAL CARRERA. LASTIMA LA LLEGADA NO SE MERECIAN TAN POCA COSA . . .
Papanuel
Lindísima nota. Felicitaciones.
GLT
Excelente nota! gracias.
Y gracias al dueño del REO por traerlo de nuevo.
Nostalgiuzo
Buenísimo ! Pregunto: ¿ Ese era el Grey Rock ?
karmannia
Es increible el sonido de ese auto, hermoso!!!!!!!, hay 4 cosas que me llamaron la atencion-
1. como arranca, ni media vuelta da que ya esta en marcha
2. No es tan mostroso como me la imaginaba ni en tamaño ni en cosas superfluas, todo muy simple si nada de sobra
3. El tamaño minusculo de las ruedas, las campanas de freno eran mas grandes que las llantas!!
4. como hicieron para llevarlo a 40km/h, debian ir en primera, era impresionante como salia y muy dificil de llevar en regimenes bajos
Federico Sierpien
Muy buena Nota!
gallego chico
Me hacen recordar a EHB que fue amigo del gallego grande, directivo del ACA, del Club de Regatas Hispano Argentino, el Moto Club y más.
Martin Gomez
linda nota, pero tambien largaron, corrieron y completaron el rally otras 29 baquet que creo merecen ser mencionadas y salidas en las fotos tanto o mas que el Reo. entiendo que es un auto importante, pero tambien lo son cada una de las participantes con o sin historia…