GPB: Ernesto Blanco y sus REO y RIO
Roberto Macnie - 09/11/2011La agencia Dartiguelongue y Toulouse tenían la representación de las bicicletas Alcyon, las motocicletas Harley-Davidson y, finalmente, los autos y camiones REO que son las iniciales de Ransome Ely Olds, que dejó en 1904 la primera empresa que fundó, Oldsmobile, liberándose de sus socios para fundar REO.
Aquel representante en la Argentina propuso rebautizar la marca como RIO, por las connotaciones de la palabra «reo» en español. Ernesto Blanco ya trabajaba en la agencia Dartiguelongue y Toulouse como piloto exitoso en carreras de moto con una Harley-Davidson, y fue promovido a piloto de los nuevos autos REO/RIO. Se encontraba en la feliz posición de profesional bancado por la empresa…
Sus autos fueron primero un T6, con un motor 6 cilindros con tapa en F, válvulas de admisión en la tapa y de escape en el block, preparado en la propia agencia por Maggione. Debutó en Córdoba el 12 de octubre de 1923 y el auto resultó confiable, pero lento. Ya en 1924, Juan Marzac, quién se convirtiría más tarde en el famoso preparador del Mercedes SSK de Zatuszek, tomó las riendas de la preparación y empezaron a aparecer los primeros resultados: un 2º puesto y en el año 25 otro más escoltando al Stutz de Riganti.
En 1926 Blanco estrenó un RIO y obtuvo un segundo puesto en las 500 Millas de Rafaela. En el ´29 y ´30 probó suerte con el Flying Cloud, un motor 6 cilindros de 4.4 litros de capacidad, con bastantes penas y poca gloria.
Pero en 1931 el panorama cambió completamente; la agencia le entregó un Royale 8 cilindros nuevo, 20 días antes de la largada del GP Argentino.
Blanco inmediatamente le quitó cerca de una tonelada de peso del lujoso vehículo sacándole toda la carrocería salvo el torpedo y capot, acortando el chasis 40 cm , de 3.30 a 2.90 m entre ejes y cambiando la relación del diferencial de 4.07:1 a 3.25:1 (luego en 1934 acortó aun más la distancia entre ejes 10 cm, , que quedó en 2.80 m). Se endureció la suspensión, y agregó nuevos amortiguadores de triple acción. Colocó un tanque suplementario de nafta, y un soporte de hasta 4 ruedas de auxilio. Finalmente colocó dos asientos tipo “bucket” (balde). Ergo: baquet!
No tuvo tiempo para preparar el motor nuevo, sino ablandarlo cuidadosamente. Estimaba contar con una velocidad final en el orden de 150 km/h. El motor era 8 cilindros, válvulas laterales, de 5.900 c.c., y erogaba 150 HP (SAE) a 3.300 rpm. Era de carrera larga (86 mm x 127 mm), como la mayoría de motores en aquellos tiempos cuando se favorecía torque por encima de HP.
En el Gran Premio del ´31, que comprendía tres etapas (Buenos Aires–Rosario, Rosario–Córdoba y Córdoba–Buenos Aires), constataron que al bajar lo que quedaba de la carrocería original, habían colocado un radiador más petiso, de menos capacidad, éste no enfriaba el motor 8 cilindros correctamente y Blanco tuvo que limitar su velocidad a 120 km/h, conformándose con un tercer lugar al finalizar el GP. Así empezó el reinado del legendario REO de Ernesto Blanco: 13 victorias incluyendo un GP Argentino y dos 500 Millas de Rafaela.
En el año 1932 la agencia Dartiguelongue y Toulouse perdió la representación de REO, que se retiró del mercado argentino forzado por la gran crisis económica de 1929 en EE.UU., que involucró a todo el mundo durante la década del treinta.
El retiro de REO del mercado lo dejó muy solo a Blanco, sin apoyo local. Fiel a la marca, decidió continuar porque consideraba que la mecánica de la que disponía era inmejorable para sus necesidades. Construyó la clásica carrocería que viste hasta este día, menos la cola, que quedó trunca con el tanque redondo de nafta y la pila de ruedas de auxilio detrás de los asientos. Con esta configuración corrió en 1932, el año en que ganó el Gran Premio Argentino.
El motor también había recibido el trabajo de preparación que no tuvo en 1931: se modificó el árbol de levas, se rebajó la tapa de cilindros y se le colocaron los cuatro carburadores Winfield de 48 mm. Para mejorar la indocilidad de manejo, se cambió la caja por una de un viejo Panhard Levassor, más directa, y pesada seguramente, con cubiertas delanteras 600 x 30 y traseras 700 x 30.
Buscando una mejor relación peso-potencia, durante 1932 Blanco adquirió un REO Wolverine, más chico y liviano que el Royale, con un motor Continental 6 cilindros. Era el más barato de la línea. Sobre este chasis el REO “pistero” encontró su forma definitiva, con la cola afilada tipo Bugatti, pero preservando el “look” de la trompa y máscara del radiador. Los dos autos usaban el mismo conjunto caja y motor “ocho” ya que Blanco disponía de un solo motor Royale en esos tiempos. La creación del REO Wolverine-Royale fue prácticamente la fórmula definitiva: las baquets abiertas se usaban cada vez menos en rutas, y cada vez más en las pistas. Blanco participó por última vez en el GP Argentino en el ´34 seguramente en el REO-Royale, y de ahí en más seguro que completó su campaña en el Wolverine-REO hasta que se retiró en la carrera de Rafaela en 1954.
En total yo le computo a este auto, en sus dos formatos, los siguientes podios:
Carreras de pista:
Primero 10 / Segundo 2 / Tercero 1
500 Millas de Rafaela
Primero 2 (1936 y 1940) / Segundo 1 (1947) / Tercero 2 (1931 y 1951) / Cuarto 1 (1948)
Gran Premio Argentino
Primero 1 (1932) / Segundo – / Tercero 1 (1931)
Con este auto consiguió entonces 13 victorias, 4 segundos puestos, 4 terceros y un cuarto lugar. No tengo registro de cuantas largadas, ni cuantos abandonos tuvo.
No hay dudas que durante su actividad fue uno de los autos más lindos de la categoría junto con la Insignia de Oro de Gaudino y los Hudson de Domingo Bucci.
Luego que se descubrió el auto recluído en el galpón de una estancia fue restaurado cuidadosamente por Jorge Penedo, salvando la increíble originalidad del vehículo. Luego se exportó a EE.UU. y fue repatriado en el 2008 por un coleccionista argentino ¡que merece un gran aplauso del pueblo fierrero argentino!
Fotos: Diego Speratti
(Nota del editor: Ernesto Hilario Blanco fue el personaje homenajeado en el primer Gran Premio Nacional de Baquets -lo abreviamos como GPB en el título- disputado el fin de semana pasado. Esta reseña de su carrera deportiva acompañaba atinadamente la hoja de ruta de la competencia y fue escrita por el gran «Mac».
El REO «pistero» de Blanco participó de la competencia y ese testimonio gráfico fue aprovechado para ilustrar esta nota).
        	
		    	Categorías: CrónicasFecha: 09/11/2011
Otras notas que pueden interesarle
Ballet clásico
					No se si se puede, quería simplemente colgar estas fotos de NSU y su equipo oficial sidecar, yo creo son pasos de ballet muy elaborados, fotos espectaculares, mírenlas muy detenidamente, miren las manos, los dedos, imagínense colgados de la nada, milímetros del piso, a no se qué velocidad, con qué fuerza G, son unos segundos […]
Lectores RETROVISIONES03/04/2010 3 Comentarios
El gran auto de Ferrari
httpv://www.youtube.com/watch?v=vC1vyV5IJ_s Gracias Javier Busto.-
Cristián Bertschi13/06/2013 6 Comentarios
418 días, 418 clásicos
					Austin A70 Hampshire, Carlos Gardel al 1.000, Barrio Sur, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti15/08/2011 1 Comentario
Cartel de miércoles #53
					Restaurant de Sancho Panzardi en San José, Uruguay.
Diego Speratti10/12/2013 Sin Comentarios
Vida cotidiana
					Mínimo espacio a disposición, máximo espacio aprovechado. Ejemplo de la escuela nórdica, mostrando la máxima expresión de lo mínimo e indispensable, y con el toque autóctono que le dan sus techos despojados de todo ornamento, y un reparto espacial tan riguroso como despeinado. Llamarlo racionalista sería casi despectivo, aunque se nota que cada cosa va […]
Hernán Charalambopoulos08/03/2011 4 Comentarios
735 días, 735 clásicos
					Land Rover Serie I, Av. Flores y Washington Barbot, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti28/04/2013 10 Comentarios
Les petits Bugattistes
					Estas fotos seguramente no salieron en el libro Bugatti de Argentina… Están tomadas en el rally de Jose C. Paz, durante la primavera de 1963. Los chicos son: Jaime, Diego y Manuel Arcos, Lucio Bollaert, Marcos (sentado en la Buga), Javier y yo “los chuzitos”. El de atrás no lo llego a ver. En otra foto, […]
Chuzo Gonzalez16/04/2010 4 Comentarios
797 días, 797 clásicos
					Renault 4 F4 fourgonnette 1983, “la baita del formaggio”. En su versión base, 4 CV, corta y sin “girafon” (porción de techo basculante arriba de las puertas posteriores, muy cómodo para llevar objetos largos, pero inútil aquí ya que esta sólo tiene que llevar quesos).
Qui-Milano15/08/2013 9 Comentarios
Sale a subasta un mono de Ayrton
					RM Auctions, la casa de subastas canadiense, va a realizar la tercera edición de su venta en Mónaco en ocasión del GP Histórico del principado que se lleva a cabo un par de semanas antes que el de los silenciosos F1 actuales. Retrovisiones promete una cobertura de este evento como todos los años, y una […]
Cristián Bertschi01/04/2014 6 Comentarios
¡El Numa vive!
					Encontrado semanas atrás, en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires, estas fotos testimonian el hallazgo del Numa IV. Se trata del auto construido por Carlos Ruesch. Este chasis tuvo la particularidad de ser la base de varios autos importantes, dentro de Turismo Carretera primero y Sport Prototipos después.
Lectores RETROVISIONES13/08/2013 15 Comentarios
Berlinetta BMW
					Todo comenzó con un mail de Federico Sierpien quien arrastrado por la inercia del éxito de la nota del Pagoda-BMW-504 presentado la semana pasada, nos envió más material de los bávaros en aquellos felices años sesenta y setenta. El auto de hoy es un BMW 2002 GT4, carrozado por Don Pietro Frua en Turín. El afamado […]
Hernán Charalambopoulos28/02/2011 16 Comentarios
887 días, 887 clásicos
					Gracias a Federico Ragni, podemos conocer como fue la primera edición limitada sobre el 2CV que Citroën ofreció en Europa. El 2CV4 Spot apareció en catálogo en abril de 1976, con su combinación bitonal exterior e interior específica, sus calcos, sus faros rectangulares compartidos con otras versiones durante los años setenta y algunos otros detalles […]
Lectores RETROVISIONES11/09/2014 14 Comentarios
Cartel de miércoles #71
					Ningún botija nace chorro, pero a algunos les toca estudiar en la Escuela Rocho, en San José de Mayo, Uruguay.
Diego Speratti15/07/2014 Sin Comentarios
Bicho raro
					Javier Rosúa, colega en el departamento de diseño de Seat, apasionado de clásicos, y obviamente lector de RETROVISIONES, me desayunó con esta imagen: “¿Has visto que bonito?”… Quizás el adjetivo de mi amigo le quede un poco holgado, pero seguramente se trata de un bicho raro dentro de la historia de BMW. Este 700 RS […]
Hernán Charalambopoulos24/08/2011 18 Comentarios
1975
					Mitsubishi Colt Galant en su versión dos puertas para el año 1975. Larga vida a los japoneses de esos años, auténticas gemas, cada vez más valoradas por los entusiastas…
Hernán Charalambopoulos30/06/2013 7 Comentarios
Al final del camino
					No se si en Colombia existen los desarmaderos/deshuesaderos/yonques. Si los hay están bien escondidos, pues he recorrido algunos miles de km por la tierra del olvido, y lo que no recuerdo es haber dado con alguno de ellos. Es díficil pensar que coleccionistas, restauradores y entusiastas locales pueden despertarse cada día sabiendo que no van […]
Diego Speratti06/04/2010 2 Comentarios
28 días, 28 clásicos
					Mercedes-Benz 170 y Ford 1936 4 puertas, Clay y Báez, Las Cañitas, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti21/07/2010 2 Comentarios






























ARIEL SARA
GRANDES TODOS UNOS SEÑORES CABALLEROS DE LOS CAMINOS FELISITACIONES A TODOS . . . POR REVIR EL ESFUERZO DE ESTOS VETERANOS QUE HICIERON GRANDE EL DEPORTE AUTOMOTOR ARGENTINO, GENIAL CARRERA. LASTIMA LA LLEGADA NO SE MERECIAN TAN POCA COSA . . .
Papanuel
Lindísima nota. Felicitaciones.
GLT
Excelente nota! gracias.
Y gracias al dueño del REO por traerlo de nuevo.
Nostalgiuzo
Buenísimo ! Pregunto: ¿ Ese era el Grey Rock ?
karmannia
Es increible el sonido de ese auto, hermoso!!!!!!!, hay 4 cosas que me llamaron la atencion-
1. como arranca, ni media vuelta da que ya esta en marcha
2. No es tan mostroso como me la imaginaba ni en tamaño ni en cosas superfluas, todo muy simple si nada de sobra
3. El tamaño minusculo de las ruedas, las campanas de freno eran mas grandes que las llantas!!
4. como hicieron para llevarlo a 40km/h, debian ir en primera, era impresionante como salia y muy dificil de llevar en regimenes bajos
Federico Sierpien
Muy buena Nota!
gallego chico
Me hacen recordar a EHB que fue amigo del gallego grande, directivo del ACA, del Club de Regatas Hispano Argentino, el Moto Club y más.
Martin Gomez
linda nota, pero tambien largaron, corrieron y completaron el rally otras 29 baquet que creo merecen ser mencionadas y salidas en las fotos tanto o mas que el Reo. entiendo que es un auto importante, pero tambien lo son cada una de las participantes con o sin historia…