La servilleta de Albrecht Von Goertz
GF - 29/05/2014Comentario por Cristián Bertschi:
El 8 de noviembre de 2009 en Retrovisiones publicábamos esta nota de Gustavo Fosco, que formaba parte de una fabulosa discusión entre él, Claudio Scalise, Hernán y yo sobre la paternidad del diseño del Toyota 2000 GT. El intercambio fue apasionado, y las conclusiones anecdóticas, solo quiero revivirla para rescatar y compartir lo bien que la pasé en cada momento que compartimos con Gustavo, primero en una relación de futuros colegas él como Diseñador Industrial y yo como estudiante, luego como jurado en el Raduno Italiano, en algún Salón del Automóvil o en Pepino con un cafecito. Su generosidad hizo que el original del dibujo que ilustra estas líneas esté con el auto que lo inspiró.
Un gran abrazo.
————————————————————————————————
A principios de los sesenta Japón se lanzaba a la conquista del mundo con sus productos automóviles, pero para lograr ese cometido debían crear una especie de faro, un estandarte que sorprendiera y mostrara al mundo el «know how» de su industria. Es así como las marcas más importantes se pusieron en campaña para crear un objeto de estas características, y a sabiendas de que el diseño japonés de aquella época estaba dando sus primeros pasos en el sentido de crear automóviles al gusto occidental. Durante ese período florecieron varias colaboraciones con carroceros y diseñadores occidentales que ayudaron a dibujar algunos de los autos japoneses más significativos de aquel período. Podemos nombrar el Mazda Cosmo con motor rotativo Wankel de 110 Hp con un diseño singular inspirado de la puerta hacia delante de un auto italiano (con aires de Alfa Duetto o algún Frua) y de alli para atrás lo más parecido que hay a un Thunderbird del ‘61, el Isuzu 117 coupé de Giugiaro, el más codiciado Toyota 2000 GT y su primo lejano el Datsun Fairlady Z. Pero estos dos últimos son los que sin duda generaron más controversia en cuanto al origen de su diseño, ya que en algún momento de su concepción sus vidas se entrecruzaron mezclándose también con la de un gran diseñador que fue Albrecht Von Goertz. Aprovechando un reciente viaje a Japón de mi ex jefe, reconocido designer internacional recién jubilado, le pedí si podía ayudarme a reconstruir la historia de cómo surgieron estos dos modelos. Él se prestó gustoso a este ejercicio y a su vuelta me trajo información vital que me permitió elaborar la siguiente teoría. Von Goertz, alemán de nacimiento pero con ciudadanía norteamericana, es conocido por haber sido, entre otros, el creador de las líneas del cabriolet BMW 507, una obra maestra de las proporciones y la elegancia de fines de los cincuenta, además de haber trabajado durante mucho tiempo con Raymond Loewy y ser el autor de las líneas del Studebaker Starliner. A principios de los ’60 (más precisamente entre 1963 y 1965) Nissan lo contrata como consultor para reorganizar su departamento de diseño y sobre todo para transmitirles el know-how de la realización de maquetas, y el manejo del «clay» (arcilla). El primer resultado de esta colaboración fue el Nissan Silvia 1600 Coupé. Con este auto Nissan pretendía «conquistar» el mercado norteamericano.
Sin embargo esta coupé no fue bien recibida entre otras cosas a causa de su pequeño tamaño. Es así que se decidió no fabricar la versión con volante a la izquierda y solo se comercializó en Japón en un bajo número de unidades (alrededor de 350). Nissan decide entonces partir de cero y se acerca a Yamaha para desarrollar en conjunto un auto deportivo de dos plazas y 2000 cc de cilindrada. Yamaha se encargaría del desarrollo del motor y de la construcción del prototipo. Es en ese marco que Von Goertz diseña un magnifico auto (existen fotos que algún día se podrán revelar) para el tándem Yamaha-Nissan catalogado bajo el código A-550-X. Según los que tuvieron acceso a la información, Nissan, aparentemente por una cuestión de honor mal ubicado, quiso en un momento dado, cambiar casi todo. Esto creó fricciones entre las dos empresas y dio por finalizada la colaboración a fines del ’64 sin que nadie se haga por suerte ningún Harakiri. Es así que Yamaha, quien ya se había acercado a Toyota, deja pasar un tiempo prudencial y les presenta el prototipo del A-550-X de Von Goertz ya terminado.
Entre tanto Toyota había también empezado su propio proyecto in-house, el 280-A dibujado por el diseñador Saturo Nozaki. Finalmente las dos empresas deciden trabajar sobre el «package» trazado por Goertz. Saturo Nozaki y su equipo son quienes retoman el proyecto dándole el diseño final visiblemente influenciado también por el Jaguar E-Type de 1961 del cual se dice, contaban con un ejemplar durante la fase de diseño como así también de un Lotus Elan y un recién lanzado Porsche 911. Sin embargo el Toyota 2000 GT a pesar de calcar las proporciones y la distribución de masas del E-Type es más angosto, más bajo y más delgado en general. Los primeros bosquejos de Nozaki datan de abril del ’64. Es interesante notar que solo se realizó una maqueta en escala reducida y ninguna a escala real (¡!) pasando directamente a la construcción de una estructura en madera para «batir» los paneles de carrocería del prototipo. Solo algunas consideraciones aerodinámicas se tuvieron en cuenta en los croquis y prácticamente no se tocó el prototipo ya que Toyota quería conservar la belleza del diseño ante todo. La elección de los faros retractables por ejemplo, fue hecha para poder responder a la altura reglamentaria exigida por la legislación americana y a la vez conservar la fineza de la línea general y un capot lo más bajo posible. De ese magnífico auto se construyeron entre 1967 y 1970 solamente 335 coupés y dos cabriolets (uno para el film de James Bond «You only live twice» y otro para la modelo Twiggy quien promociona el auto de serie en el salón de Tokio del ’67).
Por otro lado y volviendo a Nissan, el Datsun Fairlady Z, también surge del mismo concepto inicial trazado por Goertz tal como (muy a regañadientes) lo admite Nissan. Sin la influencia del E-Type y siendo posterior, sus diseñadores Yoshiniko Matsuo (chef designer), Akio Yoshoda (exterior designer) y Sue Chiba (interior designer) dirigidos por Kazumi Yotsumoto, comenzaron a trazar en 1966 líneas más tensas y superficies menos curvas, dando como resultado un auto con la misma distribución de masas que el 2000 GT pero con un estilo más «italiano».
Finalmente fue el «Z Car» el que realmente trascendió las fronteras de Japón y conquistó el mercado americano generando la saga que continúa hasta nuestros días. El éxito de este vehículo, además de lo logrado de su diseño, se debió fundamentalmente al hecho de ofrecer una relación precio producto inmejorable siendo a la vez absolutamente «honest» y simple en su concepción pero siempre con excelentes prestaciones y calidad. A modo de conclusión, si comparamos el 2000 GT y el Fairlady Z, a pesar del abismo que los separan, vemos que hay, por lo menos para el ojo avezado de un designer, ciertos rasgos comunes, no solamente en sus proporciones. A esta altura creo que esta claro que sus orígenes en común sin duda provienen de la «servilleta» de Albrecht Von Goertz, es decir el prototipo A-550-X y toda su enorme experiencia transmitida en aquel entonces a los equipos japoneses.

Fecha: 29/05/2014
Otras notas que pueden interesarle
¿Durmieron bien?

Buenos días para todos y buen comienzo de fin de semana…
Staff RETROVISIONES24/08/2013 7 Comentarios
682 días, 682 clásicos

Fiat 600 Jolly réplica, Av. Bunge y Av. Del Mar, Pinamar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti11/01/2013 19 Comentarios
Duesenberg-Cummins, pionero de los Diesel de carrera

Mientras las alemanas Benz y Daimler por separado, producían y desarrollaban motores Diesel que tenían por destino al transporte pesado ya en la primera parte del siglo veinte, de forma contemporánea en Estados Unidos, Clessie Lyle Cummins creía ciegamente en la evolución del concepto ideado por Rudolf Diesel a fines del siglo XIX. Cummins, quien […]
Jose Rilis04/08/2011 9 Comentarios
Clase di design

En esta rara instantánea podemos ver al Sr. Alec Daly explicándole al griego algo que nadie logró entender sobre la relación entre la obra de Jan Kaplicky y el huesito de la suerte que antes traía el pollo.
Cristián Bertschi14/11/2012 14 Comentarios
241 días, 241 clásicos

Hola Muchachos, Les paso unas fotos de un Borgward Isabella 1961 que apareció abandonado en la esquina de Av. Tilcara y José Pio Mujica en el barrio de Pompeya. El auto estaba bastante completo, con su instrumental, radio, guantera, volante con el aro de bocina, faros, paragolpes, parrilla, solo faltaban los asientos. En pocos días […]
Lectores RETROVISIONES15/03/2011 5 Comentarios
651 días, 651 clásicos

El fin de semana pasado anduve por Gualeguay, Entre Ríos, y esta cupé Chevrolet 1947 estaba en la cochera del «Gran Hotel Gualeguay». Parece que por un tiempo largo, ¿no? Imagino que habrá sido de un viejo pasajero, el cual no tuvo los medios para pagar el albergue y esas cosas… ¿Quién sabe? Charlie Kober
Lectores RETROVISIONES02/12/2012 6 Comentarios
El último y nos vamos

Cálido y sentido homenaje de la gente de la planta de San Martín, ante uno de los últimos, o quizás el último número de bastidor que pasó por delante de sus puestos de trabajo.. Foto claramente “prestada” por los sitios que aparecen ilustrados en ella. Gracias a todos por el documento.
Hernán Charalambopoulos30/07/2012 19 Comentarios
Un día de furia

Dado el magrísimo resultado de pesca de clásicos conseguido durante mi estadía en China, no me queda más que hurgar en la web en busca de información, o apelar a la memoria de buenos recuerdos a bordo de algún auto que invite a soñar a algún lector. Esto, condimentado con un período de intensísimo trabajo […]
Hernán Charalambopoulos27/11/2010 9 Comentarios
193 días, 193 clásicos

Ford Falcon coupé c.1969, Juan de la Barrera y Cuernavaca, colonia Condesa, D.F., México.
Diego Speratti02/01/2011 10 Comentarios
VW Classic Parts amplia su oferta de repuestos

No paran de generarse noticias que hablan del interés de diferentes marcas por mantener y recuperar parte de su patrimonio; los vehículos que algún día supieron construir. Lo más reciente lo comunicó el Grupo VW, ya que su división Volkswagen Classic Parts (VCP) lanzó su nuevo catálogo, con 40.000 ítems de piezas originales para vehículos […]
Staff RETROVISIONES30/07/2013 5 Comentarios
909 días, 909 clásicos

Se había dicho todo o casi del Henry J. Que era un transporte demasiado básico para lo que el cliente americano demandaba, que le hizo perder fortunas a la Kaiser, que fue uno de los automóviles más feos de la historia y siguen las verdades. Pero ahora también sabemos que en un lugar muy lejano […]
Diego Speratti19/02/2015 6 Comentarios
El difícil encanto de los autos vintage

Este año me pude dar el gusto y fui a Autoclásica. Nada voy a agregar a la excelente muestra de este año que no se haya dicho o mostrado en la cobertura que RETROVISIONES brindó a todos sus lectores. Autoclásica siempre es un motor de encuentros, ideas y reflexiones. De sólo caminar y escuchar los […]
Lectores RETROVISIONES15/10/2009 15 Comentarios
Se me pianta un lagrimón

Quisiéramos rematar la jugosa saga de historias relacionadas con el Alfa Romeo Canguro con una anécdota que pinta de cuerpo entero la relación de este auto con su creador, y lo que representó para él en ese momento. Transcurría el año 2006 cuando me tocó trabajar nuevamente en Cecomp junto a la familia Forneris. Cecomp […]
Hernán Charalambopoulos01/03/2011 24 Comentarios
409 días, 409 clásicos

Aston Martin DBS con muy atractiva decoración de Gulf. Estacionamiento South Street, Chichester.
Gabriel de Meurville06/08/2011 4 Comentarios
484 días, 484 clásicos

Porsche 912, Rue Gaillon, 2e Arrondisement, París, Francia.
Diego Speratti09/12/2011 Sin Comentarios
Retromobile 2014: el auto de la tragedia

El dealer escocés Gregor Fisken, uno de los principales actores de la escena de transacciones de autos clásicos, tiene una selección de 14 autos impactantes. El que nos llamó la atención a primera vista es este Williams FW07C/D, pero cuando nos acercamos con el Dr. Iacona para ver su número de chasis y su historia […]
Cristián Bertschi06/02/2014 55 Comentarios
Siete litros de aceite al piso

Un día cualquiera de la semana, a las 19:30/20:00 hs, en pleno centro de Buenos Aires y luego de haber trabajado todo el día, la 2.6 («el» Alfa de los varios que tuve la suerte de poseer) me dejó tirado por un problema insólito. Yo lo guardaba en una cochera tipo «pidgeon hole«, cerca de […]
Lectores RETROVISIONES23/03/2010 3 Comentarios
¿Quién es el jardinero?

Un lector de RETROVISIONES, y amigo de la casa, salió a pasear por el campo. ¿Quién lo identifica? Este espacio está abierto para que el protagonista haga su descargo.
Lectores RETROVISIONES22/03/2013 7 Comentarios
460 días, 9 Fiat 500

Fiat 500 Giardiniera, Calle 225 y Ruta 21, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti26/09/2011 3 Comentarios
225 días, 225 clásicos

Datsun Bluebird (PL411) Wagon, Subtiava, Nicaragua.
Diego Speratti03/02/2011 Sin Comentarios
Albrecht von Nozaki
Entonces lo que tenemos es una sucesión de suposiciones seguidas de un prototipo que no podemos ver y la necesidad de tener el ojo de un avezado designer para comprender la situación?
Juan Carlos Anónimo
Clarísimo su concepto Don Tito Von NOzaki !!! Sólo el ojo avezado del designer logra ver detrás de cada línea y recomponer las superficies en su imaginación. De allí que se quiera impartir justicia con el pobre Von Goertz, y concederle una parte de paternidad sobre el objeto en cuestión.Me parece…
Albrecht von Nozaki
Sr. Anónimo.
Punto número A. Ud. se pone del lado de la justicia?
Punto número B. Tal vez tenga razón en que el ojo avezado del designer logra ver detrás de cada línea y recomponer las superficies en su imaginación.
Pero tal vez Ud. debería tener en cuenta que entre el ojo del avezado designer y su imaginación hay un pequeño elemento llamado EGO.
No se si Ud. es o no avezado designer, ni si puede recomponer las superficies en su imaginación, pero ese pequeño elemento que le nombro muchas veces trastorna las visiones.
Atribuirle paternidad a von Goertz en este proyecto es como decir que mi hija proviene en parte de un ex novio de la prima de mi mujer.
Si von Goertz tiene responsabilidad en este diseño entonces que le cabe al que diseño el Jaguar E?
Somos todos padres?
Von Nissan
Sr Albrech Von Nozaki, quiero felicitarlo sinceramente porque creo que con su nombre sintetiza maravillosamente lo que se quizo decir en este artículo…
Jose Luis
Señor GF(Todos somos señores hoy) Usted si que sabe, yo le creo y por supuesto tambien a su ex jefe, padre de dos autos que siempre me gustaron (Estoy hablando de ese Ford y ese Renault ambos revolucionarios), de los cuales le pido, si es posible, le robe alguna anecdota tan jugosa como la arriba expuesta.
Ahora en cuanto al Z, por fin la verdad de la milanesa!
Saludos.
Cacho Miccio
Voy a hacer caso omiso a esta provocación disfrazada de artículo, para no caer en la tentación de pulverizar en 300 palabras una reputación que seguramente merece ser cuidada más a conciencia por quien tanto ha trabajado para lograrla. Además, y ateniéndome exclusivamente a los antecedentes, ni siquiera sé cuánto durarían publicadas mis palabras, si se me ocurriera la peregrina idea de prenderme en un debate.
Pero para demostrarles que no por malintencionados y equivocados dejo de apreciarlos, los invito al asado de desagravio de mi mismo, el día 26 de noviembre, ya saben donde.
La condición es que caigan con el ORIGINAL de la ilustración de GF que se aprecia en la introducción del libelo. Tengan presente, si no lo traen, que en mi caso la censura se ejerce de frente, y en la puerta.
Saludos a casi todos,
C. M.
Bartolomeo Costantini
Alguién abrió las puertas del Borda y no me enteré????
(venganza x lo del nene paralítico…YES!!!!)
GF
Gracias Cacho por sus conceptos alentadores sobre mi teoría. Por otro lado le comento que el original del boceto esta guardado bajo custodia pero siendo tan amable su invitación creo que podríamos hacer algo para llevarlo, no sin reclamar a cambio una vueltita en la obra de Von Albrecht Nozaki… Lo único que le pediría es verificar las fechas con nuestros amigos los administradores porque puede haber alguna dificultad en esa semana.
Cacho Miccio
Pido disculpas públicamente al Sr. Meo Costantini por mi desafortunado comentario sobre su foto. Haga caso omiso al comentario.
Verifiquemos la fecha, por favor. El 26 es lo propuesto, y es la mejor fecha para mi. La alternativa sería el siguiente jueves.
Sigamos en privado vía Cris, por favor.
C.M.
Hugo Semperena
Respecto al origen del Project Z de Nissan, que diera origen al Datsun 240Z, sugiero leer la nota aparecida en RUEDAS CLASICAS N° 14, «Aires de Familia», en donde presentamos dos modelos de Nissan:
La cupé 240Z y la cupé 280 ZX.
Saludos
Hugo Semperena
Pablo Felipe Richetti
Qué bueno releer esta nota !!!
GF, si puede y se hace un tiempito,nos podría seguir enseñando con este tipo de notas. Gracias.
Tete
Recomiendo que cuando puedan le den una leída a la excelente nota que GF hizo sobre su experiencia con los R4 titulada, Mucho mas que cuatro Renault 4, es uno de esos post que uno siempre recuerda, excelente sin desperdicio. http://www.retrovisiones.com/2009/10/mucho-mas-que-cuatro-renault-4/
cinturonga
Lindo recuerdo…hasta pude sacar provecho de la discución…
Gracias Cris.
Abrazo, Cintu.