La servilleta de Albrecht Von Goertz
GF - 29/05/2014Comentario por Cristián Bertschi:
El 8 de noviembre de 2009 en Retrovisiones publicábamos esta nota de Gustavo Fosco, que formaba parte de una fabulosa discusión entre él, Claudio Scalise, Hernán y yo sobre la paternidad del diseño del Toyota 2000 GT. El intercambio fue apasionado, y las conclusiones anecdóticas, solo quiero revivirla para rescatar y compartir lo bien que la pasé en cada momento que compartimos con Gustavo, primero en una relación de futuros colegas él como Diseñador Industrial y yo como estudiante, luego como jurado en el Raduno Italiano, en algún Salón del Automóvil o en Pepino con un cafecito. Su generosidad hizo que el original del dibujo que ilustra estas líneas esté con el auto que lo inspiró.
Un gran abrazo.
————————————————————————————————
A principios de los sesenta Japón se lanzaba a la conquista del mundo con sus productos automóviles, pero para lograr ese cometido debían crear una especie de faro, un estandarte que sorprendiera y mostrara al mundo el «know how» de su industria. Es así como las marcas más importantes se pusieron en campaña para crear un objeto de estas características, y a sabiendas de que el diseño japonés de aquella época estaba dando sus primeros pasos en el sentido de crear automóviles al gusto occidental. Durante ese período florecieron varias colaboraciones con carroceros y diseñadores occidentales que ayudaron a dibujar algunos de los autos japoneses más significativos de aquel período. Podemos nombrar el Mazda Cosmo con motor rotativo Wankel de 110 Hp con un diseño singular inspirado de la puerta hacia delante de un auto italiano (con aires de Alfa Duetto o algún Frua) y de alli para atrás lo más parecido que hay a un Thunderbird del ‘61, el Isuzu 117 coupé de Giugiaro, el más codiciado Toyota 2000 GT y su primo lejano el Datsun Fairlady Z. Pero estos dos últimos son los que sin duda generaron más controversia en cuanto al origen de su diseño, ya que en algún momento de su concepción sus vidas se entrecruzaron mezclándose también con la de un gran diseñador que fue Albrecht Von Goertz. Aprovechando un reciente viaje a Japón de mi ex jefe, reconocido designer internacional recién jubilado, le pedí si podía ayudarme a reconstruir la historia de cómo surgieron estos dos modelos. Él se prestó gustoso a este ejercicio y a su vuelta me trajo información vital que me permitió elaborar la siguiente teoría. Von Goertz, alemán de nacimiento pero con ciudadanía norteamericana, es conocido por haber sido, entre otros, el creador de las líneas del cabriolet BMW 507, una obra maestra de las proporciones y la elegancia de fines de los cincuenta, además de haber trabajado durante mucho tiempo con Raymond Loewy y ser el autor de las líneas del Studebaker Starliner. A principios de los ’60 (más precisamente entre 1963 y 1965) Nissan lo contrata como consultor para reorganizar su departamento de diseño y sobre todo para transmitirles el know-how de la realización de maquetas, y el manejo del «clay» (arcilla). El primer resultado de esta colaboración fue el Nissan Silvia 1600 Coupé. Con este auto Nissan pretendía «conquistar» el mercado norteamericano.
Sin embargo esta coupé no fue bien recibida entre otras cosas a causa de su pequeño tamaño. Es así que se decidió no fabricar la versión con volante a la izquierda y solo se comercializó en Japón en un bajo número de unidades (alrededor de 350). Nissan decide entonces partir de cero y se acerca a Yamaha para desarrollar en conjunto un auto deportivo de dos plazas y 2000 cc de cilindrada. Yamaha se encargaría del desarrollo del motor y de la construcción del prototipo. Es en ese marco que Von Goertz diseña un magnifico auto (existen fotos que algún día se podrán revelar) para el tándem Yamaha-Nissan catalogado bajo el código A-550-X. Según los que tuvieron acceso a la información, Nissan, aparentemente por una cuestión de honor mal ubicado, quiso en un momento dado, cambiar casi todo. Esto creó fricciones entre las dos empresas y dio por finalizada la colaboración a fines del ’64 sin que nadie se haga por suerte ningún Harakiri. Es así que Yamaha, quien ya se había acercado a Toyota, deja pasar un tiempo prudencial y les presenta el prototipo del A-550-X de Von Goertz ya terminado.
Entre tanto Toyota había también empezado su propio proyecto in-house, el 280-A dibujado por el diseñador Saturo Nozaki. Finalmente las dos empresas deciden trabajar sobre el «package» trazado por Goertz. Saturo Nozaki y su equipo son quienes retoman el proyecto dándole el diseño final visiblemente influenciado también por el Jaguar E-Type de 1961 del cual se dice, contaban con un ejemplar durante la fase de diseño como así también de un Lotus Elan y un recién lanzado Porsche 911. Sin embargo el Toyota 2000 GT a pesar de calcar las proporciones y la distribución de masas del E-Type es más angosto, más bajo y más delgado en general. Los primeros bosquejos de Nozaki datan de abril del ’64. Es interesante notar que solo se realizó una maqueta en escala reducida y ninguna a escala real (¡!) pasando directamente a la construcción de una estructura en madera para «batir» los paneles de carrocería del prototipo. Solo algunas consideraciones aerodinámicas se tuvieron en cuenta en los croquis y prácticamente no se tocó el prototipo ya que Toyota quería conservar la belleza del diseño ante todo. La elección de los faros retractables por ejemplo, fue hecha para poder responder a la altura reglamentaria exigida por la legislación americana y a la vez conservar la fineza de la línea general y un capot lo más bajo posible. De ese magnífico auto se construyeron entre 1967 y 1970 solamente 335 coupés y dos cabriolets (uno para el film de James Bond «You only live twice» y otro para la modelo Twiggy quien promociona el auto de serie en el salón de Tokio del ’67).
Por otro lado y volviendo a Nissan, el Datsun Fairlady Z, también surge del mismo concepto inicial trazado por Goertz tal como (muy a regañadientes) lo admite Nissan. Sin la influencia del E-Type y siendo posterior, sus diseñadores Yoshiniko Matsuo (chef designer), Akio Yoshoda (exterior designer) y Sue Chiba (interior designer) dirigidos por Kazumi Yotsumoto, comenzaron a trazar en 1966 líneas más tensas y superficies menos curvas, dando como resultado un auto con la misma distribución de masas que el 2000 GT pero con un estilo más «italiano».
Finalmente fue el «Z Car» el que realmente trascendió las fronteras de Japón y conquistó el mercado americano generando la saga que continúa hasta nuestros días. El éxito de este vehículo, además de lo logrado de su diseño, se debió fundamentalmente al hecho de ofrecer una relación precio producto inmejorable siendo a la vez absolutamente «honest» y simple en su concepción pero siempre con excelentes prestaciones y calidad. A modo de conclusión, si comparamos el 2000 GT y el Fairlady Z, a pesar del abismo que los separan, vemos que hay, por lo menos para el ojo avezado de un designer, ciertos rasgos comunes, no solamente en sus proporciones. A esta altura creo que esta claro que sus orígenes en común sin duda provienen de la «servilleta» de Albrecht Von Goertz, es decir el prototipo A-550-X y toda su enorme experiencia transmitida en aquel entonces a los equipos japoneses.

Fecha: 29/05/2014
Otras notas que pueden interesarle
720 días, 720 clásicos

Plymouth Belvedere 1954, Constituyente y Zorrilla, Carmelo, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti30/03/2013 3 Comentarios
Hombres trabajando

En un rato más, vamos a estar de nuevo on-line. Y como dicen las empresas serias…»Disculpe las molestias, estamos trabajando para usted»
Staff RETROVISIONES16/04/2010 5 Comentarios
Un Cobra Daytona en Argentina

En una de las tantas subastas que tienen lugar en agosto en la semana de Pebble Beach, un lote alcanzó el precio más alto que se haya pagado jamás por un auto de origen norteamericano. 7.7 millones de verdes ofreció un comprador anónimo por el Shelby Cobra Daytona CSX2601, un auto emblemático para la industria […]
Diego Speratti28/09/2009 5 Comentarios
Lancista se nace

Sin dudas estamos ante una de las mejores imágenes que el 2012 nos regaló a quienes hacemos RETROVISIONES. Esta mañana a orillas del Po, “Raduno Delta Integrale”, y en medio de los festejos, el joven lancista pidiendo entrar a boxes. Del evento hablaremos más adelante, esta instantánea no podía esperar.
Hernán Charalambopoulos02/12/2012 5 Comentarios
GP Historique Monaco 2012: transmitiendo desde Loews

Reportando desde la terraza del Hotel Fairmont, conocido antes como Loews. La mañana comenzó con actividad a las 0830 cuando salieron a pista los autos de Grand Prix hasta 1952. En esa clase nuestro pollo Manuel Eliçabe, con su Bugatti T37 marcó el penúltimo tiempo con 1m41s. Queda trabajar antes de la segunda tanda de […]
Cristián Bertschi12/05/2012 11 Comentarios
¡Chévere!

Colombia es, sin dudas, la madre patria de RETROVISIONES, ya que fue allí donde por primera vez surgió la idea de realizar este proyecto. No sabemos si fueron los festejos del carnaval de Barranquilla, la brisita de la noche, o las caipirinhas que nos habíamos tomado con Speratti lo que dio el primer impulso a esta […]
Hernán Charalambopoulos13/11/2009 2 Comentarios
Mille Miglia 2012: No culpes a la lluvia

Está lloviendo torrencialmente. Mañana es el primer día de verificaciones antes de largar la gran carrera, y este señor, propietario de una espléndida Lancia Aurelia B24, se olvidó de ponerle la capota… Estará cenando, o quizás en buena compañía, por lo que el detalle del tapizado de su mascota pasa a ser algo completamente intrascendente. […]
Hernán Charalambopoulos16/05/2012 9 Comentarios
Lancia y yo (Parte 1)

Iba medio almanaque de 1990 y yo cursaba tercer año en el Colegio Nacional de Buenos Aires en el barrio de Monserrat. Para volver a mi casa en Parque Patricios me tomaba el 28 por Bolívar en frente del City Hotel. Un día, no recuerdo si por un paro o por algún corte de calles […]
Cristián Bertschi10/03/2015 21 Comentarios
543 días, 543 clásicos

Hola amigos, como aficionado a los autos e investigador me permito el lujo de enviarles un Robur encontrado en la playa de San Vicente de la Barquera, en Cantabria, España. Primero me confundió la calandra de la RDA que le colocaron en lugar de la insignia original. En esta zona suelen venir autos poco habituales.
Lectores RETROVISIONES28/03/2012 2 Comentarios
Olio e aglio

Uno de los primeros ejemplares, que desde inicios de 1976 empezaron con el desarrollo de la carrera fulminante del 131 en rallies. Fiat decidió jubilar por entonces a la Lancia Stratos y le dio vitaminas a una enorme berlina familiar, que de serie no tenía casi nada. Fiat 131 Abarth Rally Gr.4 Olio Fiat, Segrate, […]
Qui-Milano02/10/2014 13 Comentarios
439 días, 439 clásicos

International L110 pick-up c. 1951, Centro, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti05/09/2011 3 Comentarios
Mascota abandonada

Tapado con porquerías de origen variado y casi mimetizado con la pared de un patio del conurbano bonaerense, este Toro salvaje espera resignadamente que su dueño, un viejo chapista casi retirado, se decida a restaurarlo. A mediados de los setenta, los padres de un amigo del colegio tuvieron uno de color azul, con tapizado de […]
Lectores RETROVISIONES02/05/2014 3 Comentarios
Óxido calchaquí

A falta de cachilas orientales, van adjuntos algunos hallazgos de mi periplo por los valles calchaquíes. Parece que los antioxidantes del vino ingerido por los propietarios no se transmiten a los vehículos… Para que los venenosos de siempre no digan que ninguno soporto el paso del tiempo…va el que faltaba…Un 400 con probablemente alguna deuda […]
Lectores RETROVISIONES16/02/2014 2 Comentarios
Mini desvaríos

En algún lugar de París, dos iluminados abrieron, de la nada, un negocio que rescata viejos Austin Mini de 1959 al 2001, y los restaura al gusto y piacere del dueño. Restauraciones logradas, sobrerestauraciones, “mejoras” de motor y suspensión, réplicas, tributos, etc. Todo con una terminación envidiable. Como sobre gustos y placeres no hay nada escrito, […]
Gringo Viejo31/01/2015 14 Comentarios
El peso de la ley

Cincuenta y tres votos contra cero concluyó la votación hace unos minutos en el honorable Senado de la Nación. Se aprobó por unanimidad en dicha cámara la ley que permite patentar autos artesanales en la República Argentina. Felicitaciones a todos los que lucharon para hacer realidad algo que parecía imposible hace solo unos meses. Señores…¡A trabajar!
Staff RETROVISIONES21/05/2014 16 Comentarios
Albrecht von Nozaki
Entonces lo que tenemos es una sucesión de suposiciones seguidas de un prototipo que no podemos ver y la necesidad de tener el ojo de un avezado designer para comprender la situación?
Juan Carlos Anónimo
Clarísimo su concepto Don Tito Von NOzaki !!! Sólo el ojo avezado del designer logra ver detrás de cada línea y recomponer las superficies en su imaginación. De allí que se quiera impartir justicia con el pobre Von Goertz, y concederle una parte de paternidad sobre el objeto en cuestión.Me parece…
Albrecht von Nozaki
Sr. Anónimo.
Punto número A. Ud. se pone del lado de la justicia?
Punto número B. Tal vez tenga razón en que el ojo avezado del designer logra ver detrás de cada línea y recomponer las superficies en su imaginación.
Pero tal vez Ud. debería tener en cuenta que entre el ojo del avezado designer y su imaginación hay un pequeño elemento llamado EGO.
No se si Ud. es o no avezado designer, ni si puede recomponer las superficies en su imaginación, pero ese pequeño elemento que le nombro muchas veces trastorna las visiones.
Atribuirle paternidad a von Goertz en este proyecto es como decir que mi hija proviene en parte de un ex novio de la prima de mi mujer.
Si von Goertz tiene responsabilidad en este diseño entonces que le cabe al que diseño el Jaguar E?
Somos todos padres?
Von Nissan
Sr Albrech Von Nozaki, quiero felicitarlo sinceramente porque creo que con su nombre sintetiza maravillosamente lo que se quizo decir en este artículo…
Jose Luis
Señor GF(Todos somos señores hoy) Usted si que sabe, yo le creo y por supuesto tambien a su ex jefe, padre de dos autos que siempre me gustaron (Estoy hablando de ese Ford y ese Renault ambos revolucionarios), de los cuales le pido, si es posible, le robe alguna anecdota tan jugosa como la arriba expuesta.
Ahora en cuanto al Z, por fin la verdad de la milanesa!
Saludos.
Cacho Miccio
Voy a hacer caso omiso a esta provocación disfrazada de artículo, para no caer en la tentación de pulverizar en 300 palabras una reputación que seguramente merece ser cuidada más a conciencia por quien tanto ha trabajado para lograrla. Además, y ateniéndome exclusivamente a los antecedentes, ni siquiera sé cuánto durarían publicadas mis palabras, si se me ocurriera la peregrina idea de prenderme en un debate.
Pero para demostrarles que no por malintencionados y equivocados dejo de apreciarlos, los invito al asado de desagravio de mi mismo, el día 26 de noviembre, ya saben donde.
La condición es que caigan con el ORIGINAL de la ilustración de GF que se aprecia en la introducción del libelo. Tengan presente, si no lo traen, que en mi caso la censura se ejerce de frente, y en la puerta.
Saludos a casi todos,
C. M.
Bartolomeo Costantini
Alguién abrió las puertas del Borda y no me enteré????
(venganza x lo del nene paralítico…YES!!!!)
GF
Gracias Cacho por sus conceptos alentadores sobre mi teoría. Por otro lado le comento que el original del boceto esta guardado bajo custodia pero siendo tan amable su invitación creo que podríamos hacer algo para llevarlo, no sin reclamar a cambio una vueltita en la obra de Von Albrecht Nozaki… Lo único que le pediría es verificar las fechas con nuestros amigos los administradores porque puede haber alguna dificultad en esa semana.
Cacho Miccio
Pido disculpas públicamente al Sr. Meo Costantini por mi desafortunado comentario sobre su foto. Haga caso omiso al comentario.
Verifiquemos la fecha, por favor. El 26 es lo propuesto, y es la mejor fecha para mi. La alternativa sería el siguiente jueves.
Sigamos en privado vía Cris, por favor.
C.M.
Hugo Semperena
Respecto al origen del Project Z de Nissan, que diera origen al Datsun 240Z, sugiero leer la nota aparecida en RUEDAS CLASICAS N° 14, «Aires de Familia», en donde presentamos dos modelos de Nissan:
La cupé 240Z y la cupé 280 ZX.
Saludos
Hugo Semperena
Pablo Felipe Richetti
Qué bueno releer esta nota !!!
GF, si puede y se hace un tiempito,nos podría seguir enseñando con este tipo de notas. Gracias.
Tete
Recomiendo que cuando puedan le den una leída a la excelente nota que GF hizo sobre su experiencia con los R4 titulada, Mucho mas que cuatro Renault 4, es uno de esos post que uno siempre recuerda, excelente sin desperdicio. http://www.retrovisiones.com/2009/10/mucho-mas-que-cuatro-renault-4/
cinturonga
Lindo recuerdo…hasta pude sacar provecho de la discución…
Gracias Cris.
Abrazo, Cintu.