Un Fórmula Uno “manga” (de incapaces)
Qui-Milano - 03/07/2014
En los años ’70, Japón estaba completamente afuera de conocer lo que era la tecnología necesaria para hacer un F1; los tiempos del Honda (mitad de los ‘60’s) se habían quedado irremediablemente atrás, hasta que en el ’73 un grupo de jóvenes y entusiastas japoneses decidió que eso no podía quedar de esa manera para siempre. Empezaron a juntar información para proyectar y construir un auto completo de la máxima fórmula y terminaron por contactar a Howden Ganley, un neozelandés con bastante experiencia en F1 y Sport (había corrido para BRM, Williams y March), y le pidieron ayuda para desarrollar un team con base en Inglaterra. Ganley, al principio, pensó que era un chiste, pero cambio idea cuando los «japos» llegaron a la puerta de su casa/taller de Slough con un auto bastante terminado y una valijita llena de plata.

Este auto, como la mayor parte de los autos ingleses (llamados despectivamente por Ferrari “garagistas”) y como muchos de los autos de la época tenía el “kit standard” (el omnipresente Cosworth DFV, caja Hewland, encendido Lucas, amortiguadores Koni, pinzas Lockheed y gomas Firestone); lucía una enorme carrocería al mejor estilo “manga”, curvilíneo, gordito y sobretodo blanco con el sol levante rojo, muy “japan style”.
El auto fue presentado en el hotel Carlton Tower de Londres en marzo del ’74, con gran sorpresa de todos, e hizo su debut en la pista de Goodwood, días más tarde. Ahí Ganley se puso las manos en la cabeza cuando descubrió que el auto no iba ni para atrás, estaba mal terminado, era muy pesado (150 kg más del más pesado de los F1) y sobre todo estaba afuera de reglamento ya que la trompa era más ancha y alta de lo que el reglamento permitía.
Por otro lado, para hacer el chasis, los tímidos proyectistas japoneses habían leído el reglamento a la letra y en vez de utilizar las típicas avivadas interpretativas que solían usar los ingleses e italianos al momento de construir el chasis, usaron tubos de acero de fuerte espesor para hacer el roll-bar (en lugar del aluminio que usaban los ingleses o los tubitos de diámetro ínfimo que usaba Ferrari) y una estructura de absorción de energía que era digna de un Sherman.

Ganley se volvió a asustar cuando se dio cuenta que el auto, además de ser muy lento en las rectas, no doblaba y recalentaba, e inmediatamente tuvo claro que en esas condiciones no podía ir a ningún lado. Le dijo al equipo de proyectistas con los ojos rasgados, en términos muy claros, que no iba a conducir el F101A en su forma original. Así que los ponjas se dedicaron al desarrolo del F101B en el taller de Ganley, siguiendo los consejos del neozelandés. La carrocería fue reconstruida completamente, usando una trompa de un 007 prestada por Tyrrel, se desplazaron los radiadores hacia atrás como los March y metieron mano a casi todo el auto. La enorme carrocería envolvente desapareció y el abundante capot del motor voló, dejando el motor al descubierto, añadiendo un airbox mucho más estrecho. Ganley también solicitó que el arco antivuelco sea de aluminio y con todo estas reformas, lo único que se mantuvo igual al original fue el alerón trasero.

Después de no clasificarse en el GP de Inglaterra, el team Maki fue a Nürburgring, donde Ganley tuvo un fuerte accidente, cuando una suspensión del auto se rompió después de un par de kilómetros, quedando con las piernas rotas y poniendo fin a su carrera de piloto.
La historia del team Maki duró todavía dos años más, el auto fue reconstruido con otros dos chasis (s/n 002 y 002B), modificándose en varias versiones, pero resultando siempre lento, pesado y frágil, sin poder clasificarse nunca y rompiendo en cada ocasión, obteniendo quizás por eso, el honor de ser uno de los peores F1 de la historia.
Este chasis, el s/n 001, ahora restaurado y propiedad de Shoji Tochibayashi (el otro Maki en vida, un 101C, es del ex piloto de F1 Jan Lammers), cuarenta años después de su primer shakedown, vuelve a pisar el mismo asfalto, en su forma original de F1 manga, y con su viejo primer piloto de nuevo al volante, obteniendo más admiración en un día solo que en que en toda su carrera…
Gracias Gabriel por las fotos y al admin por el desafío…
Maki-Cosworth 101A s/n 001 – Festival f Speed 2014 – Goodwood
Categorías: Viven!Fecha: 03/07/2014
Otras notas que pueden interesarle
161 días, 161 clásicos
Rambler Custom sedán 4 puertas 1960, Pueblo Nuevo, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti01/12/2010 5 Comentarios
11 días, 11 clásicos
Siam Di Tella x2, Felicia, Provincia de Santa Fe, Argentina.
Diego Speratti03/07/2010 3 Comentarios
La Ferrari de Charlie
Esta Ferrari 166/195 Inter s/n 0071S hizo su aparición en Buenos Aires de la mano de Carlos Charlie Menditeguy, en las dos pruebas organizadas por el Club de Automóviles Sport durante la inauguración del Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, en el mes de marzo de 1952. Es probable que la amistad con Cachorro Bonomi […]
Lao Iacona16/10/2015 6 Comentarios
¿Qué auto es?
Figurita difícil para los lectores. Lo único que podemos decir es que fabricante y carrocero no son del mismo país.
Hernán Charalambopoulos29/07/2010 13 Comentarios
734 días, 734 clásicos
DKW Junior, José M. Montero al 2.700, Punta Carretas, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti24/04/2013 5 Comentarios
254 días, 254 clásicos
BMW 1600 GT, Calle 75 y Carrera 24, Alcázares, Bogotá, Colombia.
Diego Speratti04/03/2011 2 Comentarios
¿Grasa o grosso?
Visto en el sur de Italia, recientemente.
Cristián Bertschi15/10/2012 12 Comentarios
Cartón lleno
Otra fabulosa propuesta de arbolito de navidad vintage la encontramos recientemente en territorio de la Fortaleza Protectora Argentina, o lo que hoy conocemos como Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Acá el que hace de arbolito es un misterioso automóvil de preguerra, que tempranamente fue visitado por el viejito pascuero y su […]
Diego Speratti23/12/2014 20 Comentarios
De visita al Museo Stanguellini
No me acuerdo cuando me enteré de la existencia de esta marca pero probablemente fue leyendo un ejemplar de la excelente “Auto-Italia”. Siempre me han interesado esos fabricantes poco conocidos, etceterini como suelen llamar a esta clase de productos cuando provienen de Italia. Por eso cuando llegó el momento de planificar una breve estadía en […]
Lectores RETROVISIONES10/01/2010 10 Comentarios
7 días, 7 clásicos
Ford Taunus P7B 17M V4 2 puertas c. 1966, Chacabuco y Aristóbulo del Valle, Florida, Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti29/06/2010 6 Comentarios
Zagato, viejo nomás…
El auto que se roba todas mis fotos, comentarios, admiración, y fantasías más retorcidas es, sin lugar a dudas, este fantástico Fiat 8V Zagato. Antes que nada hay que decir que en las MM de este año hay seis ejemplares de este modelo, de los cuales cuatro fueron carrozados por la mágica “Z”. De las […]
Hernán Charalambopoulos12/05/2011 10 Comentarios
Buena foto
Buena foto de la última gran coupé de Mercedes-Benz. Lo que vino después, poco se acerca a este porte de vehículo que supo ofrecer la casa de Stuttgart. Bruno Sacco y su genio, a la hora de empaquetar las por entonces refinadas mecánicas que ofrecía esta gran marca. Duelen un poco los ojos hoy en […]
Staff RETROVISIONES30/10/2013 13 Comentarios
524 días, 524 clásicos
Volvo PV444, Pan de Azúcar, Maldonado, Uruguay.
Diego Speratti16/02/2012 5 Comentarios
Vacaciones en lo de «El Nene»
Ya que Gabriel trajo el tema (click aquí), les cuento mi paso por lo de «El Nene». Volvía de pasar unos días con la familia en Colón, Entre Ríos, y tenía el dato del desarmadero de Urdinarrain. Al llegar al cruce de ruta 14 y 20, al momento de desviarme, tiro…. «nos vamos a desviar unos km, para […]
Lectores RETROVISIONES30/10/2012 4 Comentarios
645 días, 645 clásicos
Mercury 1941 cupé, Av. Mitre al 800, Florida (B), Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti22/11/2012 3 Comentarios















Marito
Muy buena nota y material, al igual que la del Lec, me gusta leer o buscar material sobre estos autos, te recuerdo el Life F 1, toda una historia…, su «famoso» motor W 12, daba una vuelta y se rompia en Monaco llego a clasificar a 14 segundos del Osella, en esa epoca había dos equipos con su propio motores: Life y Ferrari, es larga su historia de fracasos.., quizas historicamene el peor equipo de la F 1, creo que el unico chasis estuvo ahora en Goodwood, revalorizandose: porque no hay otro. Te recuerdo que Bernie Ecclestone aún «odia» los equipos de «Garage», rechazando su presencia en la F 1. Saludos.
a-tracción
Mi favorito fue el Andrea Moda de 1992.
karmannia
No se como andarian pero era muy lindos los Honda f1 de los 60, como el ra273 y todo el team con esos mamelucos muy japos y las gorritas es excelente!!!!
Kuve
Muy buena nota, el auto que esta detras de los mecanicos en la primer foto es un Penske?
morgan.
estos ponjas vieron demasiada tele cuando eran chicos…..
Qui-Milano
Kuve:
que ojo… si, es una Penske Mercedes del’94…
Hay varias historias de pillines en la F1 que merecen la pena de ser contadas, el Andrea Moda ex Coloni ex Symtek y el Life estan entre ellos, asi como el Theodore o el Shadow/Arrows fotocopia…..
Kuve
Gracias Qui, me parecia que era un PC23 si no me equivoco, similar al que esta en el Museo Fangio.
A los expertos de los s/n saben los numeros y cuales de los autos son reales de los que estan en el Museo Fangio?
Marito
Recuerdo otro intento_ HR – 110, del mexicano Hector Rebaque, siendo hasta el momento el unico F 1 mexicano, creo que era una copia del Lotus 78. Saludos
Fede44
Excelente nota y fotos! no lo tenía.
Una carrocería «conceptual». Casi un SP con las ruedas al aire y los anchos de un F1. Muy avanzado en algunos aspectos, como la toma dinámica «separada» de la carrocería, sostenida por un perfil del menor drag posible.
Muchas curvas tiene que seguir el aire, y hacer otras tantas burbujas.
Al margen de la aerodinamia, si pesaba 150 kg más….chau
Tete
Qui, sencillamente usted es un MOSTRO, esta historia si que no la tenía .
Qui-Milano
Marito:
El Rebaque se llamaba HR 100, era una copia del Lotus 79 del anio anterior (el chasis y las suspensions eran copia del Lotus que ya corrìa Rebaque en ese anio, en cambio los pontones laterales, el wind tunnel y las polleritas eran copia del Williams FW07)Fuè construido en USA por Penske y fue un desastre tambièn… en el trabajò un joven John Barnard que le propuso a Rebaque construir el chasis en fibra de carbono en vez del clàsico honeycomb de aluminio… el mexicano le dijo que no y Barnard se fuè con los planos debajo del brazo a tocarle el timbre a McLaren… el resultado lo conocemos todos….
El auto existe todavìa y està en manos de la familia Rebaque despues de haber sido robado, repintado como Lotus para revenderlo y secuestrado por la policia.
Lucasg
¡Pero si es un teshé!
Ahora en serio, qué aparato -y qué historia- interesante.
Gracias don Qui por traernos estas rarezas.
Me encantan estos experimentos bizarros de los 60 y los 70, bien lejos de la solemnidad de hoy.
Javier M
Que linda nota.
Verdaderamente manga el japonés.
Los muchachos no tenían las ideas muy claras, que si hacemos un F1, que a mi me gusta resistencia… consultaron al maestro del templo del barrio y llegaron a una solución (?) de compromiso: un F1 Zen.
Le falta alguna publicidad de té.