El auto que vino del frío
Mariano Speratti - 15/12/2009
Circunstancias de la vida me llevaron por distintas partes del mundo en los últimos meses. Uno de los lugares donde puse pie fue Groeningen, en Holanda. De allí me traje un pequeño auto encontrado en un negocio «retro naif» donde, entre otras cosas de suma utilidad, podía uno encontrar cubreasientos de bicicleta rojos con lunares blancos, bolsas para hacer las compras en la verdulería con el dibujo de un Cristo rodeado de chicas, juguetes de lata y otros imprescindibles. Entre los cajoncitos con chucherías varias, capturó mi atención el auto: cuadrado, apretadito, como fuera de escala, luces como de algún tipo de animal anfibio, y en el capó un logo demasiado parecido al de la S de la fábrica Siam. Y un irresistible aire de los años 50.
La bella holandesa que me atendió había vivido unos meses en Buenos Aires. Entablamos un breve diálogo, casi a pesar de su atropellado pero sensual castellano. Y en aquella esforzada comunicación, surgió la palabra que sacó al autito de marras del anonimato al que mi ignorancia lo tenía confinado: Trabant, dijo la holandesa. Compré la miniatura y la llevé, como quien porta el trofeo de una guerra holando-argentina, desatada en el campo de la lengua.
Pero pocas cosas podrían sorprender a un viejo fierrero como aquél a quien destiné el regalo. Enseguida me cayó con la historia completa del Trabant (volúmenes 1 y 2 completos) sobre la cabeza, y supe así que detrás de mi ya no tan incunable había historia: fue «el» auto de la RDA, la República Democrática Alemana, aquella que acechaba del lado este del tristemente famoso Muro de Berlín. Fabricado por la VEB Sachsenring Automobilwerke Zwickau (parte del grupo estatal a la que pertenecía toda la industria automotriz de la RDA), carrocería de Duraplast (un material tipo fibra de vidrio que reemplazaba al acero), motor de dos cilindros y dos tiempos, nombre amistoso (Trabant significa «compañero viajero») y apodo cariñoso («Trabi»). En los primeros años 50 la Sachsenring comienza a producir modelos basados en un diseño DKW (los IFA que aun hoy se ven en Uruguay), y varias versiones después se llegaría, en 1957, al primer Trabant, que con varias transformaciones en el medio (aunque conservando la misma carrocería hasta 1988) conseguirá llegar hasta 1991.
Poco después volví a viajar. En la pantalla de mi asiento en el avión, en el menú de entretenimientos, figuraba «Goodbye Lenin», la película de Wolfgang Becker. Ya que el destino final de aquel viaje sería Berlín, nada más apropiado para ir entrando en tema. La película se sitúa del lado este de Berlín antes, durante y poco después de la caída del amenazante muro divisor de ideologías. Una mujer, fervorosa defensora del comunismo y sus valores, queda en coma tras un infarto, y al regresar de ese estado el muro ha sido derribado. Dado su frágil estado y ante el consejo médico de que no sufra fuertes impactos emocionales, su hijo decide ocultarle la verdad sobre el fin de la división entre este y oeste en Alemania. Una mentira lleva a la otra, y el hijo debe encontrar nuevas maneras de disfrazar la realidad ante los ojos de su madre.
Y fue entonces que, ante mis propios ojos, esta vez en escala real, se produjo la Segunda Venida: un verdadero Trabant, aquí en su versión rural. A la madre le ha sido finalmente asignado el auto fabricado por la Sachsenring (era el auto más barato en el este, por lo tanto el más común, y a veces podían pasar varios lustros hasta que el auto encargado llegara a su destinatario, siguiendo las vías legales) y la familia entera organiza un viaje al campo en la Trabi.
Pero el destino me reservaba nuevos encuentros con Trabant.
Al llegar a Berlín, tras dejar las cosas en el hotel, salí a caminar. El hotel resultó estar prácticamente a la vuelta de Potsdamer Platz, el lugar donde se concentra la mayor cantidad de objetos referentes a la escalofriante historia alemana durante el siglo XX (restos del muro, monumentos, esculturas, edificios ocupados por las cúpulas del Tercer Reich, etc.).
Y allí, reclamando un lugar propio entre tanto hito histórico, acechaba el Trabant mi llegada a la capital alemana. El encuentro no pudo haber sido más peculiar, luminoso y colorido. Sobre un gran cilindro de metal de varios metros de altura circundado por una escalera caracol, se erguía pequeño, altivo y solitario, con una tenue luz roja en su interior, un modelo impecable, aunque pintado como si tuviera la piel de una cebra. Mas allá, instalado de manera similar sobre otra torre cilíndrica, otro Trabant me saludaba, ahora vestido con piel de jirafa. Caminé azorado varias veces en torno a aquellos peculiares monolitos de una época aún muy cercana y sin embargo lejanísima. Los mismos Trabis eran como animales embalsamados de una era prehistórica. Tras salir de la órbita de las dos fieras disecadas que oteaban el horizonte berlinés desde las alturas, avancé unos pasos y sorpresivamente desemboqué en un playón donde, vivitos y coleando, descansaban muchísimos otros, cada uno pintado de un modo particular, cada uno una pieza única. A las pruebas me remito: las fotos que sacamos con mi hijo no nos dejan mentir.
Por 20 euros puede manejar uno mismo uno de los tantos modelos que allí habitan durante 15 minutos acompañado de un guía, haciendo un recorrido que pasa por los íconos más sobresalientes de la era pre-1989. A un servidor le ha tocado presenciar la salida de varios Trabis en fila, que colorearon aquella tarde gris en Berlín con aires y olores de ayer.
Este modelo sobrevivió dos años a la caída del muro; en 1991, sostenido prácticamente gracias a subsidios gubernamentales, se terminó su producción. Hoy el Trabant tiene su versión actualizada (el Trabant nT, algo así como «Trabi meets Mini»), que saldría a la venta en el 2012, con reminiscencias del viejo Trabant pero más canchero, con rendimientos y consumos más a tono con el mundo occidental capitalista en el que le ha tocado reencarnar. Del PC a la pc. Se lo puede espiar a través del muro de la pantalla en www.trabant-nt.de
Cuenta una leyenda que, en un gesto heroico, o desesperado, alguien estrelló su Trabant contra el muro. En tiendas de souvenirs venden unas cajitas que incluyen un pequeño Trabi y un pedacito de muro, probablemente tan falso como la historia del coche tiramuros. Pero, de todos modos, no deja de ser atractivo imaginar un cuadro en el que un Trabant estrellado abre un boquete por el que fugan cientos de alemanes orientales buscando trocar la opresión del este por los brillos del consumo del oeste.
Trasladándonos hacia otras latitudes, bien podríamos imaginar un VW Escarabajo reventando el muro yanqui en la frontera con México. O un «fitito» dándosela contra el muro de un barrio cerrado. Tan lejos, tan cerca.
(Trabant similar al que originó esta nota, aquí junto a su feliz poseedor, Moreno Speratti, cuatro años, autor de la mayoría de fotos que ilustran este post)
Categorías: CrónicasFecha: 15/12/2009
Otras notas que pueden interesarle
Fecha patria en la vecina orilla
Un socio de club Jaguar Argentina invitó a celebrar el 9 de julio en su campo en la afueras de Montevideo. Un magnífico asado, un día casi primaveral y rodeados de varios clásicos, la combinación perfecta para una jornada inolvidable.
Raúl Cosulich12/07/2010 4 Comentarios
Bajos instintos
Imposible no quedar absorto ante la fina estampa del Talbot Lago carrozado por Figoni & Falaschi, que sin mucho esfuerzo se llevó el premio del “Best of Show” en la edición del Concorso d’Eleganza de Villa D’Este hace pocas semanas. Sin embargo para quienes gustan de este tipo de ejemplares, había una perlita que de no […]
Hernán Charalambopoulos13/05/2010 12 Comentarios
La Savonuzzi en el Salón del CAC ’69
En el Salón del Club de Autos Clásicos de 1969 estuvo expuesta, entre otros tantos autos que iremos mostrando en Retrovisiones, la Cisitalia conocida como «La Savonuzzi». Tiempo después dejó el país para nunca más volver… Al menos, por ahora, hasta que algún amante de la marca se anime.
Cristián Bertschi15/11/2010 14 Comentarios
Cuatro nombres y ninguna carrera
CISITALIA PORSCHE CISITALIA 360 CISITALIA GRAND PRIX AUTOAR Grand Prix Trato de relatar aquí los hechos de acuerdo al resultado de mis investigaciones, con los medios disponibles a mi alcance. En muchos casos se trata de recortes periodísticos o apuntes de relatos de quienes participaron por lo que pueden contener errores debido a que no […]
Bocha Balboni14/01/2011 24 Comentarios
Más misterios
Un lector y comentarista de RETROVISIONES nos mandó esta foto en busca de información. ¿Alguien podrá ayudarlo?
Cristián Bertschi06/04/2011 20 Comentarios
326 días, 326 clásicos
Renault Gordini, Galileo y Av. San Martín, Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina.
Diego Speratti15/05/2011 Sin Comentarios
A la meca en bicicleta a motor
El portón de metal en una modesta callecita del barrio Venda da Cruz sirve como ventana espacio-temporal. Cruzando la Bahía de Guanabara, sobre el puente Rio de Janeiro-Niteroi, en los límites entre esta población y São Gonçalo, y bajo el inclemente sol tropical, nos transportamos a la penuria de la Europa de posguerra. El viaje […]
Jason Vogel10/03/2014 16 Comentarios
Que los cumplas feliz
Fiesta de los 40 años del dia en que Charly tomó posesión de su Saab. Algún gracioso, de los que nunca faltan, dijo que en la foto el más joven es el Saab. Saludos y que vuelvas pronto.
Raúl Cosulich17/03/2012 5 Comentarios
194 días, 194 clásicos
Opel Olímpico 2 puertas, Xola y Pitágoras, colonia Narvarte, D.F., México.
Diego Speratti03/01/2011 2 Comentarios
82 días, 14 asientos
Colectivo Chevrolet Viking C. 1959 carrocería Vaccaro Hermanos, Hotel Colonial, San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Lectores RETROVISIONES12/09/2010 1 Comentario
Retrato
Retrato de un Escarabajo (σκαραβαιος) en Dafni, Grecia.
Hernán Charalambopoulos03/11/2011 2 Comentarios
Maserati de Rüsselsheim
Siguiendo con los concept cars de Opel de finales de los sesenta, y comienzos de los setenta, en donde se ve una clara influencia italiana, hoy les presentamos el Maserati Indy… Ejem…perdón, el Opel CD concept car, vestido por Frua, y presentado en algún salón del automóvil allá por el año 1970. Interesantes formas que […]
Hernán Charalambopoulos03/03/2010 2 Comentarios
El blog de Marlú y Federico
Federico Kirbus, colaborador de Retrovisiones y amigo de la casa nos pidió que compartiéramos con los lectores su nuevo blog en homenajé a la querida Marlú, eterna compañera de viajes y aventuras. Recomendamos con énfasis que se den una vueltita haciendo click aquí. http://aventurakirbus.blogspot.com.ar
Cristián Bertschi24/06/2014 4 Comentarios
793 días, 793 clásicos
Dodge Polara/Coronado fúnebre, Ruta 19 y acceso a San Francisco, Córdoba, Argentina.
Miguel Tillous08/08/2013 10 Comentarios
Porsche saca el museo a la calle
Este año el Museo Porsche pondrá en marcha diversos vehículos de competición históricos de la marca, para participar en los más prestigiosos eventos de autos clásicos que se celebran alrededor del mundo. En el calendario con las fechas más destacadas para el “Museo Rodante” se incluyen las Mille Miglia y el “Festival de la Velocidad” […]
Staff RETROVISIONES24/04/2014 11 Comentarios
666 días, 666 clásicos
Austin A40/50 Cambridge, Costanera y Acosta y Lara, Jardines de Carrasco, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti20/12/2012 27 Comentarios
Un poco de cariño para una Ferrari
Buscando el equilibro entre el glamour de los deportivos italianos, y el óxido que ataca a los autos viejos apareció esta perla en eBay. No es de las mejores Ferrari, ni tampoco está en el mejor de los estados, pero al menos tiene un V12 y fue construida en Maranello. Tiene interior confortable, baúl amplio […]
Cristián Bertschi29/12/2009 5 Comentarios
Historias mínimas
Sin ponerse en viejo cascarrabias, pero a punto de agregar la cuarta sota al mazo de naipes de mi existencia, me gustaría comentar lo que veo en esta imagen. Lo llamativo de esta serie 6 y de muchos otros contemporáneos, como la Alfetta GTV publicada ayer, es que a pesar de que en los setenta los autos eran mas […]
Hernán Charalambopoulos18/02/2011 21 Comentarios
75 días, 75 clásicos
Studebaker Champ c. 1963, Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti05/09/2010 5 Comentarios














![_R0J2800 [1600x1200]](https://www.retrovisiones.com/wp-content/uploads/2014/11/R0J2800-1600x1200.jpg)





Daniel
Buenisimo, me encanto la nota, el trabant,icono del comunismo si los hay.
Codatronca
Grande Mariano !!!! Excelente nota, y gracias por traer grandes historias a este espacio !!!!
cinturonga
Estimado Mariano,
muy linda nota. Pero me estan mojando la oreja?!.
Trabant «compañero viajero»… alguno hasta podría preguntar «por el bulto?», otra mas, trabi-safari? se refieren al tour nocturno que ofrecen por los lagos de palermo en un 404?.
Yo se que estoy mal, y estoy intentando recuperarme, pero no me hagan esto! ayudenme a ayudarme.
Igual, simpático el «trabant». Casi lo prefiero antes que al Panda tan vanagloriado. Un auto con nombre de oso? Para cuando un Pooh 5 GRT (gran turismo)?
Le dejo un saludo y espero sepa entender el humor lineal que tienen algunos lectores de retroviosiones.
eze castro
Muy buena nota!!
En el 91 U2 saca el disco Achtung Baby (yo tenia 13 años) y me llamaba la atenciön que un autito pintado por todos lados aparecia en el disco…luego en el video oficial de ONE, tambien colgado de la escenografia de la gira ZooTv, y un tiempo despues me di cuenta que habian grabado el disco en Berlin.. y que ese auto era un simbolo del comunismo.
Justo un mes atras tuve la suerte de conocer Berlin, y con el primero que me topé por la calle era uno pintando de manera muy particular con el calco Trabi-Safari…debo haberle sacado 25 fotos jaja…no lo podia creer.
Uno de estos Trabant que uso U2 esta en el Hard Rock cafe de Berlin y otro en el de Dublin ruedas para arriba…
Jason
Moreno seguirá los pasos de su tío!
Roberto Nigrinis
Muy buena nota Mariano. Para mi ejercen una fascinación especial los vehículos fabricados en la Europa Oriental, detrás de la «Cortina de Hierro» o «Telón de Acero» de Churchill. Vehículos anticuados pero que cumplian con sus funciones. El Trabant sin duda es un símbolo.