Rembrandt Bugatti

Lao Iacona - 17/02/2010

Rembrandt en el zoo de Amberes

Así como la carpintería y orfebrería de su padre, y los autos de su hermano, la escultura de Rembrandt Bugatti tiene un sello particular que la hace reconocible a simple vista. Rembrandt es considerado uno de los más importantes escultores de animales en tiempos modernos, lo que franceses e ingleses han denominado animalier, y a diferencia de la mayoría de los artistas de su clase, Bugatti gozó de reconocimiento casi instantáneo, y obtuvo por su trabajo una buena renta, habiendo efectuado gran cantidad de muestras y exposiciones, y recibido la legión de honor por sus trabajos a la edad de 26 años.

Amable y gentil, tímido e introvertido, Rembrandt era conocido sin embargo por su buen y agudo sentido del humor. A pesar de su fuerte personalidad, no pudo sobreponerse a un estado depresivo que lo llevó al suicidio a la edad de 31 años. La casa de los Bugatti -primero en Milán y luego en París- era punto de encuentro de artistas de la más variada índole. Los compositores Leoncavallo y Puccini, Ricordi, quien diera el nombre al famoso sello, el escultor Ercole Rosa, autor del monumento a Vittorio Emanuele II en la plaza de la Catedral de Milán, quien fuera padrino de Rembrandt y le diera su nombre, y hasta el notable escritor León Tolstoi eran habitúes en la casa de los Bugatti.

El seno familiar y este entorno evidentemente influenciaron su decisión de comenzar a esculpir. Al igual que su padre y hermano, Rembrandt no tuvo escuela más que su intuición personal. Su primer trabajo conocido, una vaca que data de 1901, es una delicada pieza que si se compara con su trabajo de 10 años más tarde, mantiene su impronta y líneas inalteradas. Desde un comienzo puede decirse, Bugatti fue un artista maduro.

El príncipe Paul Troubetzkoy, un escultor ruso (nacido en Milán) que vivía en París, se afirma, puede haber sido uno de los grandes guías que tuvo Rembrandt en sus primeros años de carrera, y quien le enseñó a modelar en yeso con sus propias manos, dejando de lado las herramientas. Algunas fotos que ilustran la nota asi lo muestran claramente.
Troubetzkoy, seguidor de Auguste Rodin, influyó a Rembrandt en buscar su propio estilo, en la libertad de formas y de expresión.

En los comienzos de su trabajo como escultor, el cubismo y el fauvismo eran estilos emergentes en el ambiente del arte francés. Bugatti se inclinó más que nada por el expresionismo y el cubismo, estilos que aparecen claramente en su obra. Su conocimiento del arte griego y romano también es evidente. Pero algo que se destaca por sobre todo es el poder de plasmar en el yeso lo que observa; su Pantera Caminante de 1904 (15×38 centímetros), hoy en el Cleveland Museum of Art, es una clara muestra de ese poder de observación. El pesado swing, lento caminar, pero a la vez la fuerza y el poder de los músculos del animal, son visibles en su colosal trabajo.

Algo similar ocurre con el Baboon de Hamadryas, de 1910 (43 centímetros de altura). Influencia de arte egipcio y asirio, cubismo y detalles tan perfectos como la mirada y las manos del animal, le dan a esta obra un valor de proporciones. De su época, Bugatti tiene afinidad con Amedeo Modigliani en Francia, Franz Marc en Alemania y Henri Gaudier-Brzeska en Inglaterra.

Para 1903, dos obras de Rembrandt ya eran exhibidas en la Bienal de Arte en Venecia, un enorme logro para un joven artista; sus obras volveran a la bienal en 1907, 1909, 1910 y 1914.

En 1904 conoce a Adrien Hèbrard, dueño de una galería de arte e hijo del dueño del diario Le Temp, quien será el encargado de transformar al bronce la mayoría de las esculturas del genial Bugatti. En la misma galería funden al bronce -molde perdido- sus obras el príncipe Troubetzkoy, Dalou o Degas por citar algunos artistas, y la calidad de fundición es la más reconocida en plaza.

Anualmente Rembrandt expondrá en la galería Hèbrard, ganando fama y dinero, y en 1904, de entre 30 esculturas se muestra al público una obra única: la caravana de caballos con carruaje, de 2.7 metros. La particularidad de esta obra reside en el hecho de retratar varios animales en lugar de uno solo, quebrándose así la tradición de esculpirse de un animal a la vez.

Cuando la familia se mudó a París -1903- Rembrandt expuso anualmente en la Societè des Beaux-Arts de París, y desde 1905 en el progresista Salon d’Automne.

Su amor por la naturaleza lo llevó a emplear mucho tiempo en una reserva natural ubicada cerca del Jardin des Plantes en París.

En 1906, siempre con un pied-á-terre en París, el joven Bugatti decide mudarse a Amberes, Bélgica, tentado por la bohemia comunidad de artistas que allí se había trasladado. Amberes había sido desde la edad media un centro cultural y artístico importante, y tenía el atractivo de los jardines zoológicos, con piezas únicas traídas de las colonias belgas en África y Asia.

El zoológico de la ciudad permitía a los artistas instalarse a trabajar en sus parques, y fue así como Rembrandt pudo realizar gran cantidad de obras en esos días, totalizando en sus 7 años en Amberes más de 200.

En agosto de 1914, la irrupción de la Primera Guerra Mundial lo afecta sensiblemente, y aunque opta por quedarse en Bélgica para colaborar activamente en la curación de heridos trabajando en la Cruz Roja, su estado de ánimo empeora; no tolera según sus palabras la «miseria de la guerra». Melancólico, pasa días enteros fuera de la comunidad artística, sin verse con nadie; arrastra de joven una mala relación con su madre, que se le hace presente en estos días.

De sus relaciones sentimentales poco se sabe. Una conocida pero breve se da con la escultora inglesa Kathleen Bruce. No tan conocida es la estrecha relación con la mujer de su hermano Ettore, Barbara, con quien se lo solía ver en distintos cafés o restaurantes parisinos. Algún autor arriesga que el amorío fue tal, que algunos de los hijos de Barbara eran de Rembrandt y no de Ettore.

En noviembre de 1914 el avance alemán sobre Bélgica lo hace trasladarse a Milán, y luego a París. En Francia, sufre fuertes dolores de cabeza y sordera, y su situación económica es crítica: la Guerra ha anulado el mercado del arte.

Angustiado y acuciado por ciertas deudas, el 8 de enero de 1916 se quita la vida, sumido en una profunda depresión.
¿Que proporciones habría adquirido la obra de Rembrandt Bugatti si hubiera vivido hasta los 70 años? Es una pregunta cuya respuesta es imposible de ensayar.

Su legado al mundo del arte es de proporciones, y en sólo 12 años de carrera creó unas 300 esculturas.
Su obra puede verse en los principales museos del mundo.

Horse and Donkey

Caballo y burro, 1902
Este bronce fue realizado con la técnica de la cera perdida por la fundición ‘Giudici e Strada’ de Milán para Alberto Grubicy. La cera fue firmada y datada ‘R. Bugatti 1902′.

Alto: 9″ (22 cm).
Largo: 18″ (46 cm).

Mule & Emu

Mule & Emu, 1904
Este bronce marcado por el artista ‘R. Bugatti’ ‘1904’ ‘Paris’ e identificado por la fundición ‘A.A. Hebrard Cire Perdue’ fue realizado en 1904 y tiene una patina marrón oscuro con reflejos claros.
Alto: 9″ (23 cm).
Largo: 22″ (56 cm).

Standing boy

Standing Boy, 1906
Esta obra fue fundida en bronce con la técnica de la cera perdida alrededor de 1906. Está marcada ‘R.Bugatti’ y ‘A.A. Hebrard Cire Perdue’. Alto: 17″ (44 cm).
Largo: 6″ (15 cm).

Bellowing bull

Bellowing Bull, c. 1900
Fundido con la técnica de la cera perdida por la fundición Giudici e Strada de Milán en 1902. Está marcada ‘R. Bugatti’, ‘1902’, ‘Pavia’. Alto: 10″ (27 cm). Largo: 10″ (27 cm).

la mère blessée

‘La Mère Blessée’, 1911
Esta obra muestra una familia de antílopes. Fue fundida por Hébrard Foundry en París con la técnica de la cera perdida. Antes de ser fundida fue firmada, escrita y datada en la cera: ‘R. Bugatti, ‘Antilopes Goudou’ 1911, A.A. Hébrard, Cire Perdue, Pièce Unique’. Es decir que esta pieza es única. El bronce está montado sobre una base de roble realizada por Carlo Bugatti, c.1915.

Alto: 21″ (54 cm).
Largo: 52″ (131 cm).

Fotos: Zoológico de Amberes y Sladmore Gallery

Un servicio para nuestros lectores!
Categorías: Arte
Fecha: 17/02/2010
10 Respuestas en “Rembrandt Bugatti
  1. Raul

    Buenisima la nota Lao.Dicen que Ettore queria que sus autos fueran no solo mecanicamente eficientes sino también esteticamte bellos. El motor de una Bugatti o el diseño del eje delantero forjado, por donde pasan los elasticos , nos demuestran que en verdad son una obra de arte. Gracias a Retrovisiones y a sus articulos y comentarios, en las mesas de los clubes casi no se habla de politica.

  2. cinturonga

    A este gran momento culturoso viene cinturonga a tirar todo por la gorda. Dicho esto…
    Pobre tipo no?, para mi se suicida al ver que es un artista exitoso pero no tiene manera de ser reconocido, tanto por el nombre como el apellido, ya tenia la «doble» tachada. Don Ettore un turro.
    A la pregunta «¿Que proporciones habría adquirido la obra de Rembrandt Bugatti si hubiera vivido hasta los 70 años?», me gusta mas como lo expresa un amigo: «Si mi abuela tuviese pilin seria mi abuelo».
    Un detalle/duda. En la ultima obra un antílope tiene una pata enyesada? que plato.
    Muy linda nota Lao, lastima los comentaristas.

  3. Bartolomeo Costantini

    Excelente Lao!!!
    No mucho mas para agregar a tu nota, para sacarse el sombrero.
    Mis mas sinceras felicitaciones.
    Proximamente: Carlo Bugatti

  4. Bartolomeo Costantini

    Pequeño comentario para al amigo Cintu.
    En el año 1916 Ettore Bugatti no era demasiado conocido.
    Solo había producido unos pocos autos con su nombre entre 1910 y 1914.
    En esa fecha era solo medianamente reconocido en los círculos de diseñadores automotrices.
    Los años de Gloria para Ettore y su casa llegaron a partir de 1920.
    Rembrandt, en el momento de su suicidio, era el Bugatti mas «famoso».

  5. Mike

    Voy a tomar prestada una frase que el genial Fontanarrosa ponía en la «voz» del Mendieta: «Qué lo parió!» y agrego… qué nota!!
    Los genes creativos y artísticos que tenían los Bugatti es algo que todavía asombran.
    Gracias Lao!! y que se vengan los otros Carlo, Ettore y Jean.

  6. cinturonga

    Bien ahi Bartolomeo!, veo que esta atento y es un gran conocedor de la marque. Hasta de lo malo sale algo bueno. Les juro que de a poco se me van fijando algunos conocimientos, esta dificil, pero esta.

  7. trebolino

    SIN TU LONGA, siempre alerta (con su ojo avizador) a las extremidades. Raro que no haya reparado el el aparato reproductor del burro (1902).

  8. El balín giacometi

    Es arcilla sobre lo que se modela usualmente.El yeso se lo utiliza para el contramolde; también para hacer la colada dentro de un molde, por ej. en ornamentación de edificios, o se lo puede utilizar como bloque para su posterior devastado.
    Se puede modelar el yeso pero tiene tiempos de fraguado muy rápidos lo que dificulta su modelado.El yeso y la arcilla tienen componentes bien diferenciados los cuales les otorgan distintas propiedades.
    Muy linda la nota al abrir y ampliar la temática ¿se animarán otros?

  9. fernando vigñes

    No fue este individuo quien diseño el famoso elefante q llevan los bugatti royale?creo q de salio de ahi el adorno!muy buena la nota

  10. carralfer

    Excelente y completisima nota.
    hay mucho que ver entre él y el diseño de los autos y sus partes, Jean debe haber mirado mucho la obra de su Tío.
    Existen unos mandriles hechos por Rembrandt que para mi tienen mucho que ver con los ultimos diseños de la type 57
    Que poco hay de Jean, aparte de sus maravillosas obras
    Muchas gracias Lao, felicitaciones

Deje un comentario

Tiene que estar registrado para comentar.

Otras notas que pueden interesarle

Recorriendo Siena en Aston Martin

httpv://www.youtube.com/watch?v=lWTgEP6Hv2U La tercera etapa de la Mille Miglia arranca en la ciudad de Rómulo y Remo, camino al norte pasando primero por Ronciglione y luego Viterbo, donde vimos pasar los autos bien tempranito (click aquí). Luego de paso por Buonconvento y camino a Florencia pasa por Siena. Como nos entretuvimos viendo los autos con unos […]

Cristián Bertschi
04/06/2010 7 Comentarios

Autoclásica, otra mirada

lapizferrari

«Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar» decía El General, y los alumnos del Estudio Lápiz se lo tomaron tan a pecho que cayeron un domingo (peronista) por la tarde a Autoclásica a ver de que manera los inspiraban los vehículos clásicos. Como para un fotógrafo (peronista) no hay nada mejor que […]

Diego Speratti
17/10/2009 15 Comentarios

512 días, 512 clásicos

sin manps

Talbot Samba Rallye – 1984 – Estacionamiento Beaulieu Autojumble, Beaulieu, New Forest, Inglaterra.

Gabriel de Meurville
11/01/2012 7 Comentarios

614 días, 614 clásicos

Fiat 125 y Hermanos Rodríguez

Fiat 125 S coupé, Av. Hipólito Irigoyen y 9 de Julio, San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina.

Miguel Tillous
22/09/2012 9 Comentarios

58 días, 58 clásicos

Tapizados originales, todo mint condition

IKA Rambler Ambassador, Manuel Belzú al 3700, Olivos, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Diego Speratti
19/08/2010 1 Comentario

Estoy en el humo

¿Cuánto habrá aguantado tirando todo este humo?

No es una publicidad de 43/70, los cigarrillos en proporción áurea. Según Phidias, arquitecto, escultor y pintor griego, la proporción áurea constaba de dividir un segmento en media y extrema razón. O sea, tomando atado de 43/70 y haciendo lo siguiente: Dividiendo la suma de 43 y 70: 113; por 70, debería dar lo mismo […]

Cristián Bertschi
16/10/2010 8 Comentarios

Autoclásica 2013: carteles de miércoles

IMG_2111 copy

Los carteles de esta semana llegaron fresquitos de Autoclásica, son parte de la cuota de humor necesaria en la expo, con la que acostumbran sacarles una sonrisa a los visitantes clubes como el I.A.M.E. y el de Vehículos Militares. Un primitivo Rastrojero naftero anunciaba que estaba pronto para ir al rescate de sus compañeros más […]

Diego Speratti
16/10/2013 1 Comentario

336 días, 336 clásicos

Ford 34 trompa

Ford 1934 sedán dos puertas, Alem al 1.000, Acassuso, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Diego Speratti
25/05/2011 1 Comentario

Rally Interclubes 2013

interclubes

La organización del Rally Interclubes anuncia que está abierta la inscripción para participar del II Rally Interclubes, que se realizará el próximo sábado 21 de septiembre, repitiendo la exitosa experiencia de la primer edición que se llevó a cabo el año pasado en conjunto con el Club de Automoviles Sport, el Porsche Club y el Club […]

retrovisiones
07/09/2013 3 Comentarios

Los mulotipo Ferrari

aP1020497

Entre el prototipo y la serie, hay varias etapas intermedias y una de ellas es la de testear «su strada» los elementos que van a ser introducidos (o no) en la próxima producción, por lo general se toman autos de modelos anteriores y los modifican fuertemente o se utilizan prototipos de pre-serie y se camuflan […]

Qui-Milano
26/11/2013 1 Comentario

La enfermedad de Luis

luis

El pediatra lo sospechaba y el clínico lo confirmó. Luis sufría una grave enfermedad: el automovilismo. Era una enfermedad congénita y muchas veces hereditaria, con la particularidad que el progenitor sentía una inmensa satisfacción al transmitirla. Los médicos solían recomendar la montaña o el mar para determinadas enfermedades. Pero para la condición de Luis recomendaron […]

Valeria Beruto
24/09/2009 14 Comentarios

218 días, 1 golf cart clásico

Cushman instrumentos

Cushman Shipley, Utila, Islas de  la Bahía, Honduras.

Diego Speratti
27/01/2011 1 Comentario

Nunca taxi, lamentablemente

NYCt1

Fue un interesante ejercicio que nació de un concurso promovido en el ’76 por el MoMA de New York para un nuevo taxi ciudadano en el cual participó Giorgetto, gracias a los estudios anteriores sobre el prototipo Lancia Megagamma (un monovolumen que anticipó muchos años al Renault Espace) y desde el cual extendió los conceptos uniéndolo a una […]

Qui-Milano
03/09/2014 8 Comentarios

Con Reutemann a fondo

Captura-de-pantalla-2015-11-01-a-las-9.26.53-a.m.

Otra gema que nos trae el Archivo Prisma es esta entrevista de Héctor Acosta al Lole donde desmenuzan en casi una hora la temporada 1980 del Campeonato Mundial de Fórmula 1. Sin desperdicio.

Cristián Bertschi
01/11/2015 3 Comentarios

Techo de fenólico

quién nombra al auto más grosso de la foto?

Durante la semana que quedaba de sanduche (como dicen en Ecuador) entre la Mille Miglia y el Concorso d’Eleganza Villa d’Este aproveché con un amigo la oferta de RyanAir y nos cruzamos a la isla donde viven William y Kate. En la recorrida de lugares lindos nos tocó Gelscoe, un taller de restauración y preparación […]

Cristián Bertschi
03/06/2011 18 Comentarios

Desde Suecia

ME voy al fondo a buscar el Aquavit y vuelvo...

Se viene el otoño boreal, y el dueño de este Fiat 127 primera serie (sin portón trasero, producción hasta 1973) se apresta a cambiar pastillas de freno, o algo similar. Completan la imagen las infaltables bicicletas apoyadas sobre la típica vivienda escandinava. La foto es de nuestro inoxidable Nacho quien desde Umea, Suecia, nos está empezando a enviar información […]

Lectores RETROVISIONES
02/09/2011 6 Comentarios

636 días, un 500

500 Torino

Fiat 500, Corso-Moncalieri y Ponte Vittorio Emanuele I, Torino, Italia. Edgardo Petrizzo.-

Lectores RETROVISIONES
01/11/2012 8 Comentarios

Acción

_R0J4178 [1024x768]

Morder el polvo, agarrarse fuerte, atacar con furia y decisión cada centímetro del recorrido. Así, empapados de emociones y regalando sonrisas iban los caballeros arropados con sus queridos metales ruidosos. Gran exhibición y una especie de tutorial en vivo de como hay que divertirse arriba de un auto sport por parte de quienes participaron de […]

Hernán Charalambopoulos
12/05/2015 3 Comentarios

F40 vs. 599 GTB: Scacco alla Regina

httpv://www.youtube.com/watch?v=-zlyWYykOfI&feature=player_embedded Un video oficial Ferrari que además de no moverme ni siquiera un pelo del dedo gordo del pie, le falta el respeto a su propia historia, negándola. Está clarito cuál es la que está buena de las dos… ¿no?

Cristián Bertschi
01/10/2011 21 Comentarios

Cartel de miércoles #20

cambiaste la foto, borracha....

«Cerrado al tráfico, excepto TUSSAM» dice el cartel. En Sevilla, pareciera que el famoso mago (o su espíritu) tiene libre acceso a donde se le antoje.

Hernán Charalambopoulos
04/07/2012 7 Comentarios

665 días, 665 clásicos

Mercury 34 con techo

Mercury Monterey convertible 1961, Paraná y Castellanos, Martínez, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Diego Speratti
19/12/2012 5 Comentarios

Autoclassica Milano 2015: la Ferrari di Pinin

5-IMG_4802

La Ferrari Pinin fue un concept hecho por Pininfarina en 1980, para festejar los cincuenta años de la Carrozzeria Pininfarina, con el design de Ottina, bajo la dirección de Fioravanti, responsable ya por entonces del diseño de la 365 Daytona, entre otras cosas… Cuando fue presentada aquel año en el “Salone di Torino” era un […]

Qui-Milano
06/04/2015 12 Comentarios

219 días, 219 clásicos

Los mejores batidos de León

Datsun Sports/Fairlady, Parque Central, León, Nicaragua.

Diego Speratti
28/01/2011 2 Comentarios

664 días, 664 clásicos

detail

Ford Falcon Deluxe Fordomatic, Redfern, Sydney, NSW, Australia.

Cristián Bertschi
18/12/2012 26 Comentarios

889 días, 889 clásicos

IMG_4875

Sobre la base mecánica del Panhard PL17 lo hemos visto (casi) todo. En Uruguay se pueden encontrar impulsado por el bicilíndrico boxer 850 objetos rodantes en distintos formatos y en miles de formas, y es así que en esta sección ya ha aparecido una chatita con forma de bañadera (click aquí), recientemente una rural (click aquí), […]

Diego Speratti
13/09/2014 14 Comentarios