Sexualidad y proporciones
Hernán Charalambopoulos - 05/07/2013Cuando nos planteamos construir un automóvil deportivo, el tema de cómo vestir su arquitectura de base es la parte más difícil del proyecto.
En su configuración clásica, los deportivos derivan directamente del carro de combate, que con un caballo delante del luchador, creaban un conjunto sólido y veloz para poder desplazarse con soltura entre la sulfurada turba compuesta por amigos y rivales en esos ásperos campos de batalla de antaño.
Pasó el tiempo y después de tantas guerras, los siempre adelantados británicos decidieron medirse en otro tipo de contienda con sus rivales: allí aparecen los deportes, usanza esta florecida en la Grecia clásica y caída en desuso durante algunos milenios hasta que fuera reflotada en la gran isla a finales del siglo XIX.
Ente los deportes exhumados, y los nuevos que fueron apareciendo, estaban los de equipo y los individuales. Los primeros recreaban las grandes batallas y estos últimos, los duelos. El carro de caballos se transformó gracias a esto en un instrumento de paz. Largaba desde un lugar y su objetivo de medir fuerzas ya no estaba dado por matar al contrincante, sino en ver quien llegaba primero a un lugar determinado.
Los que miraban, un buen día decidieron apostar entre ellos para ver quien pagaba el Gin Tonic, y así empezó la timba, de la que hablaremos en otro momento.
Volviendo a los carros de caballos, el Sr. Otto en su taller descubrió un artilugio que reemplazaba al caballo y entonces decidieron ponérselo y jubilar a los alazanes a cambio de ruidosas máquinas que tenían la gran ventaja de que no consumían alfalfa cuando no corrían. Los escoceses, felices…
Fue así que el caballo a pistones se ubicó delante del gladiador, ahora devenido en piloto y comenzaron los muchachos a divertirse viendo quien llegaba a cortar la cinta antes que los demás. Pasaron los años y las décadas y un buen día alguien decidió poner el caballo detrás del carro, para desconcierto y hasta furia de algunos famosos constructores, sobre todo un señor de apellido convencional en su país que había montado una pujante industria en la llanura Padana en las afueras de Módena.
La estampa del gladiador, su imagen, y los milenios de testosterona acumulados en la figura masculina por definición, fueron borradas de un plumazo por la fría ingeniería proveniente del norte de Europa: una impiadosa amputación de la figura fálica que por años representó el largo capot de un automóvil.
Con la llegada del motor trasero no había motivos para tener largos contenedores de mecánica delante del piloto y más de uno se sintió como mutilado en sus partes pudendas no sin razón, aclaremos.
Si hasta el mismísimo retrato de la velocidad cambió con la llegada de estas mecánicas, ya que la imagen del auto acelerando y cargado atrás fue mutando hacia la cuña que empuja y aplasta la trompa cortando el viento… Todo cambiaba, todo se daba vuelta. Las mujeres empezaban a usar pantalones y los hombres eran irremediablemente castrados por el avance de la técnica que les quitaba su más preciada herramienta de seducción : El capot
Es un desafío de notables dimensiones intentar mantener la masculinidad de un auto deportivo reemplazando sus partes mutiladas por nuevos códigos estéticos. ¿Cuáles son? ¿Dónde buscarlos?
Lo que propone una arquitectura de este tipo es dejar de lado las proporciones convencionales de caballo y guerrero, para pasar al piloto por delante y en primera persona. Es el piloto quien abre el camino y no el animal. Hombres menos atados a convencionalismos pero más valientes porque se exponen más que sus animales, es decir más nobles y más sensibles. ¿Cómo vestir con chapa una masculinidad que asomaba entre tantas dudas?
El principal atractivo de la arquitectura convencional es el desequilibrio y desbalance de proporciones que pone la cabeza del piloto sentada sobre el eje trasero. De allí hasta al trompa del auto se da la tan mentada “prolongación fálica” de la que tantos hablan y pocos reconocen su necesidad. La cabeza del piloto desplazada hacia adelante, genera el punto más alto justo en la mitad del auto y esto da una simetría que desde el punto de vista de la sensación de velocidad, es lo peor que le puede pasar a un objeto. Además, la trompa corta, acordona drásticamente esta sensación de virilidad de la que hablábamos.
Nuestro deber como diseñadores es suplir la ausencia de la misma con otros elementos que evoquen de alguna manera las formas masculinas para atraer la mirada del sexo opuesto. Aquí aparece la musculatura, que si es profusa y estudiada, rinde sus frutos y desvía la atención de las proporciones generales (¿Serán entonces los patovicas seres microdotados?).
Digamos que a la hora de plantear esta arquitectura de motor central, poco nos queda hacer con las proporciones y mucho con las superficies y detalles que exalten la figura y entreguen una imagen diferente del objeto que estamos realizando para que cumpla su misión en pista, pero sobre todo en la calle que es donde está la batalla más ardua: Conquistar la aprobación de la platea. Quien invierte su dinero en un objeto de estas características, sabe muy bien lo que quiere a cambio.
A fin de cuentas, como decía Aristóteles Onassis “ Si no existieran las mujeres, el dinero no tendría ningún valor.”
Buen fin de semana.
Categorías: DiseñoFecha: 05/07/2013
Otras notas que pueden interesarle
Invasión de pista
El 7 de diciembre decidí ir al autódromo a ver la final del TC. De tanto en tanto voy; el ruido de los autos y en general el espectáculo que brindan me gusta. Cuando llegué la sensación fue rara: voy a ver TC desde la década del ochenta, y esta vez no había ni bullicio […]
Lao Iacona02/01/2012 8 Comentarios
301 días, 301 clásicos
Ford Corcel Mk I, Av. Loureiro da Silva, Camaquã, Rio Grande do Sul, Brasil.
Diego Speratti20/04/2011 Sin Comentarios
Rembrandt Bugatti y su leopardo andante
Hace unos años que la casa de subastas Sotheby’s ya no se dedica más a la venta de autos clásicos de manera directa sino a través de la rematadora canadiense RM Auctions con quien realizan en conjunto el evento de Maranello llamado Leggenda e Passione. Pero como buscando se encuentra, dimos con un ítem muy […]
Cristián Bertschi07/11/2009 3 Comentarios
Una Maserati para el álbum
Ya hablamos brevemente sobre la visita al museo Panini (click aquí), dueño de un emporio construido con figuritas durante décadas. Al igual que los niños este buen señor se armó su álbum con forma de coqueto galpón dentro de su fábrica de quesos y comenzó a pegarle figuritas, en su mayoría con tridentes en la […]
Cristián Bertschi30/07/2010 4 Comentarios
Mirando hacia adentro
Concept car elegante como pocos, el Alfa Romeo 2600 coupé Pininfarina, es tan impactante desde afuera, que la mayoría de las veces nos olvidamos de mirar hacia adentro (¿nos pasará los mismo con las mujeres?). Consideraciones al margen, les dejamos esta foto del original tablero de instrumentos de uno de los prototipos más elegantes de […]
Hernán Charalambopoulos21/07/2010 4 Comentarios
Más del vikingo
Aca les mando tres fotos del VIKINGO 122 que corria Federico Urruti en T.C.,la trompa fue hecha por Baufer, y es muy similar a la del Chevy II de Cupeiro. En la primer foto esta posando en su campo ubicado en la localidad de La Colina cercano a Olavarria, la segunda es una hermosa foto familiar […]
Lectores RETROVISIONES17/03/2011 10 Comentarios
Primeras fotos
Imágenes procesadas en pleno metabolismo de la cuantiosa ingesta calórica con marca italiana sufrida por quienes escribimos en este espacio. Cuando baje la marea alcalina, seguimos procesando material. Por ahora, un poco de todo y bastante de nada concreto dentro de la «no – crónica» del mejor evento que el calendario ofrece para quienes saben […]
Hernán Charalambopoulos06/04/2013 13 Comentarios
Cartel de miércoles #102
A veces el vecindario influye en el ánimo del restauranteur. Ni me animé a leer el menú gravado en la sobria lámina de mármol. Lástima que nuestro querido y extrañado Funeral Cars ya no nos visita tan seguido. Estoy seguro que el hubiera estacionado un vehículo más apropiado delante de estos alegres comercios.
Gringo Viejo03/06/2015 23 Comentarios
Pablo lo encontró
Pablo Felipe Richetti, incondicional lector de RETROVISIONES y fanático de los autos de Colin Chapman, nos acercó este documento que testimonia el pasar de uno de los pocos Esprit S2 JPS por nuestro país. Transcribimos el mail que nos envió, y mostramos las imágenes que nos hizo llegar. Hernán, ¿Cómo va? ¿cómo te trata el verano catalán? […]
Lectores RETROVISIONES02/09/2011 10 Comentarios
Confesión antibugattista
Como sabrán algunos no soy muy amigo de la marca Bugatti y siempre me interesó juntar opiniones serias en contra del viejo o de la marca. En el año 2002 escribí un articulo para la revista del Club de Autos Clásicos titulado «Otra vez, Le Patron y sus autos en la picana» que paso a […]
Charles Walmsley08/11/2010 23 Comentarios
437 días, 437 clásicos
Mercedes-Benz 170, parque infantil de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti03/09/2011 Sin Comentarios
Una noche para un clásico
Hace un par de miércoles en el Club de Automóviles Clásicos se presentó, después de doce años de restauración, un Kissel Speedster de 1928. Un auto fabricado en Estados Unidos. Dejo a los lectores de Retrovisiones que nos ilustren sobre sus aspectos técnicos.
Raúl Cosulich18/08/2011 2 Comentarios
O corpo e a alma do Alfa Romeo 2300
Estas são fotos de um companheiro da lista alfaromeo.com.br, que viajou no começo do ano numa ALFA ROMEO fabricada no Brasil, denominada 2300 RIO, da coleção do cirurgião suiço, Dr A. Marx. A viagem foi até o Museu de Arese, por ocasião de uma reunião do RIAR. A Alfa 2300, foi exportada em pequenas quantidades […]
Mahar17/02/2010 6 Comentarios
Ataque ochentoso
El barrio de San Cristóbal es una verdadera caja de sorpresas para quien tenga un poco de tiempo para perder, como me está pasando bastante seguido en este tórrido enero. Tomando un cafecito en «La Farola» de Sarandí e Independencia, desde la ventana divisé a lo lejos una silueta que hacía mucho tiempo no veía. […]
Hernán Charalambopoulos15/01/2010 16 Comentarios
Vida cotidiana
Mínimo espacio a disposición, máximo espacio aprovechado. Ejemplo de la escuela nórdica, mostrando la máxima expresión de lo mínimo e indispensable, y con el toque autóctono que le dan sus techos despojados de todo ornamento, y un reparto espacial tan riguroso como despeinado. Llamarlo racionalista sería casi despectivo, aunque se nota que cada cosa va […]
Hernán Charalambopoulos08/03/2011 4 Comentarios
New York, New York…
Esteban Brodsky, rabioso y combativo lector de RETROVISIONES, aportó a la causa este documento de inestimable valor histórico. Haciéndole frente a los mastodónticos Checker, este 504 se pasea feliz por la gran manzana llevando y trayendo pasajeros de un punto a otro de la ciudad. ¿Habrá durado mucho? Gracias Esteban por estas fotos, que quizás […]
Hernán Charalambopoulos16/03/2012 19 Comentarios















Javier M
Excelente artículo de fin de semana, muchas gracias.
Ahora: el Lamborghini Pregunta que no es más que un roadster con el parabrisa para atrás, tiene el capot p’atras y por ende su simbología falica en la espalda?
Señores: esto se pone escabroso.
Pablo Felipe Richetti
Mientras había que dibujar el Stirling Moss estaba todo bien, ahora hay que hacer uno con motor central y te estás comiendo el coco…
Fluence
Es un placer leer esta clase de artículos. Puro aprendizaje.
«(¿Serán entonces los patovicas seres microdotados?).»
Tengo un amigo patovica que te anda buscando para demostrarte que no es así…
cinturonga
Todo depende del deportivo me parece. Hay mas de uno con motor central que puede jactarse de ser una poronga. Lo cual no se si resuelve o empeora el tema.
La lírica se la dejo a ud. estimado Zorba que tan bien la maneja.
Le encargaron el diseño de un deportivo que lo hizo discurrir en el tema, o fue solo una pulsión de hormonas?
Yo no tengo amigos patovicas, pero tengo uno que lo anda buscando.
Un carinho glande, Cinturonga.
Buen fin de semana.
morgan.
yo sabía que usar tanto los chupines rojos iban a causar estragos en nuestro querido griego.
Alejandro Conzon
Realmente debe haber causado estragos en la moral colectiva de los entusiastas y profesionales del rubro en aquellos tiempos.Es trillado, una vez mas invoco al Stratos HF, donde los planos son amplios y de proporciones napoleónicas, habitáculo inmediatamente atrás de su «central» dejando libre el resto de la delantera.
P.D: Se sabe que frecuenta la bombonera, cuidado con la 12, no subestime algún colessionista de parrilla que ose leer la nota.
Ayrton
Que maravillosa nota Hernán!
Alvaro
Felicitaciones, muy buena nota !!!…y el XK120 una belleza,lástima que tenga bandas blancas !!!
ENRIQUE
Una belleza de auto, pero yo le agregaria a la frase de Aristoteles Onasis, » Si no existieran estos autos que seria de nosotros»
Muy rica nota .
Javier M
Gran nota, interesante e ilustrativa.
Dura vida para los muchachos de diseño, los procesos creativos deben tenerlos en la constante búsqueda de inspiración para impactar a una platea bastante heterogénea de ricos nuevos y viejos, actores, traficantes, jeques y ainda mais, con gustos estéticos bien diferentes y ya bastante ebria de colores, alerones, fibra de carbono, kevlar y demás neones.
Tete
Como dice el negro Dolina.., todo lo que el hombre hace a la larga o a la corta.. es para levantarse minas,,..