Tanque a la criolla
Manuel Speratti - 21/12/2009Las muestras más primitivas de automovilismo de «alta costura» pueden remontarse a los comienzos de los años veinte del siglo pasado y, en particular, a Francia. Allí, en la mismísima capital de la haute couture, a la par del nacimiento de algunas de las carrocerías más elegantes jamás vistas para vestir autos de marcas como Bugatti, Delage, Hispano-Suiza o Voisin, aparecieron los autos tipo tanque, desarrollados exclusivamente para la competición.
De esta forma, pequeños vehículos de baja cilindrada se aprovechaban de los conocimientos adquiridos en la industria aeronáutica, con carrocerías con la misma tecnología con las que se fabricaban las alas y los fuselajes de los primitivos pájaros mecánicos.
La construcción básica comprendía un armazón de madera liviana y tela de avión pegada a esta, pintadas para resistir los embates de Bóreas y Apeliotes, soluciones que trasladados a los autos podían suplir las limitaciones de caballaje que imperaban en esos pequeños carros por aquellos años, al aprovechar la disminución de peso y las posibles ventajas aerodinámicas.
Si bien los autos de competición vestidos con tela desaparecieron del mapa bastante antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, en un lugar de Sudamérica, en la capital de Argentina, un coleccionista local, Enrique Sánchez Ortega, conducido por su afán nostálgico, retomó esta iniciativa arcaica y de manera no menos ortodoxa, hace unos cuarenta años.
Un trajinado carro de procedencia germana, un Wanderer W24 de 1937, con bloque de 4 cilindros, 1.767 c.c y 42 caballos, nomás cruzó la puerta de su búnker inundado de fierros viejos, fue el bastidor perfecto para dar rienda suelta al espíritu creador de vanguardia de este personaje. Así, se acabó por completar un vehículo cuya carrocería de líneas aerodinámicas, dibujadas artesanalmente en alambre que a la vez hacía de estructura, fue recubierta con una lona de tela pintada de plateado y realizada en tan sólo un fin de semana de sacrificio. El mayor secreto escondido tras la trasformación es que la mano derecha del ideólogo fue un viejo costurero de balones.
Como testigos pasivos de aquella epopeya podemos observar las pruebas en Mar del Plata y Miramar que demuestran que alguna vez el carro anduvo.
De la fama a las llamas
El objetivo tras este Wanderer tanque fue desarrollar un carro único y divertido de manejar, para participar en las incipientes actividades para clásicos de aquellas épocas. El tiempo y el destino terminarían por darle otra razón de ser a su corta pero intensa existencia.
De paso por aquella ciudad costera, un incrédulo director de circo itinerante lo divisó.
Sorprendido y, a la caza de un nuevo número que repuntara su espectáculo y sus finanzas, decidió invertirlo todo en el que sería la estrella salvadora de la compañía, el actor principal en la infalible «Rueda de la Muerte».
Trasladado a la gran carpa, con «el hombre de goma», su partenaire al volante, se produjo un cortocircuito en el improvisado circuito eléctrico y el Wanderer se prendió fuego en el mismísimo día de estreno, de la misma forma que sucedió con el espectacular zeppelín «Hildenburg» en 1937, hecho que marco el final de la vida de este fascinante transporte aéreo.
El Wanderer no sólo no salvó a la compañía circense sino que la carpa apareció al día siguiente clausurada con fajas de la municipalidad pues en la fatídica noche anterior se había comprobado que no cumplía los requisitos mínimos de seguridad. El destino de los retorcidos fierros del Wanderer es, al día de hoy, uno de los mayores misterios por develar de la rica historia automotriz gaucha.
Gina vs. Wanderer
En el 2008, BMW retomó el espíritu de aquella iniciativa del «Barba» Sánchez Ortega en este interminable camino de búsquedas que propone la industria automotriz. Iguales pero distintos, estas son algunas de las diferencias entre aquel BMW Gina y el Wanderer Tank.
# Está comprobado que en el desarrollo argentino los materiales no eran ignífugos. No está establecido aún en el producto alemán.
# En el Wanderer la tela se arrugaba como lo hace en el BMW. En el primero esto no cumplía ninguna función.
# El diseño del sistema lumínico es algo en lo cual BMW ha prestado especial atención, sobre todo por que no han querido repetir los errores de su antecesor y han logrado un concepto más integrado de formas.
# La construcción del Wanderer tuvo un presupuesto del equivalente a 500 dólares. ¿Cuántos millones habrá costado el Gina?
Fotos: Archivo Sánchez Ortega
(Publicado en Automóvil Colombia #23)
Categorías: CrónicasFecha: 21/12/2009
Otras notas que pueden interesarle
Yo me voy a leer…
Basta viejo, me cansaron con las réplicas, los engaños y la reglamentación de los AFF. Parecen estar dando vueltas sobre lo mismo sin profundizar ni leer en detalle lo que el otro tiene para aportar. Encuentro a internet muy educativa, cada vez que abro un blog de autos me voy a leer un libro.(Gracias Marx, […]
Cristián Bertschi23/06/2015 58 Comentarios
La mejor juguetería del mundo
Para niños inquietos como nosotros, nada mejor que tirarse de cabeza en una juguetería como la que tiene el Centro Stile Bertone, con sus modelos en escala a la vista. Crónica fotográfica de una tarde compartida con los viejos amigos que regala la profesión más linda del mundo: dibujar autitos.
Hernán Charalambopoulos23/05/2013 14 Comentarios
Hernán Charalambopoulos – Perfil
Creo que mi historia con los autos comienza mucho antes de tener uso de razón. Fue siempre algo natural para mí interactuar y establecer diálogos imaginarios con estas fascinantes esculturas de lata, que desde muy chico me cautivaban con sus formas. Para mí las trompas siempre fueron rostros, que tenían ojos, boca, y hasta a veces, […]
Hernán Charalambopoulos21/09/2009 24 Comentarios
Esa costilla llamada Sport Nacional
Traición. Sí, eso era lo que sentía Luis: traición. Y lo peor de todo es que se estaba traicionando a sí mismo. La idea iba y venía en un derrotero loco de racionalizaciones, pero Luis no lograba explicarse cómo luego de tantos años de buen gusto y expertise automovilístico había caído en las garras de […]
Valeria Beruto29/10/2009 2 Comentarios
Una «burrita» con historia
Un Ford A “Tudor” 1928 y sus tres tripulantes descansan a orillas del lago Nahuel Huapi, en Bahía Manzano, Villa La Angostura, punto final del “III Rally Cruce de los Andes Patagónicos”, el pasado 11 de abril.
Lectores RETROVISIONES23/04/2010 6 Comentarios
Limón de plástico
Seguramente los lectores de RETROVISIONES recordarán los centenares de Morris Ital/Marina apilados en el puerto luego del final de la fiesta de la plata dulce. Descansaban luego del largo viaje que los trajo desde las islas en un playón pasando Costa Salguero, y se los veía desde lejos. Casi todos tenían techo vinílico y estaban […]
Hernán Charalambopoulos03/11/2010 8 Comentarios
Tre Posti de remate
Va a remate, en la edición 2014 de Pebble Beach, gracias a Gooding (y nuestro admin seguramente la babeará un poquito) el auto gemelo de la berlinetta del “Avvocato” Agnelli , la famosa “Berlinetta tre posti”, caracterizada, como el nombre lo dice, por tener tres lugares anteriores en línea, con el puesto de comando central ligeramente […]
Qui-Milano30/07/2014 10 Comentarios
Cartel de miércoles #89
La Boluda del barrio de Tetuán, en Madrid, España. Fotos: Gabriel De Meurville
Gabriel de Meurville20/01/2015 7 Comentarios
Caminando por Nuñez
Hace ya un tiempo que en mis caminatas de domingo nublado por el barrio, se me cruza este auto verde, o quizás sea yo quien busca cruzarse con él. Recostado bajo un añoso árbol que lo cubre, evitándole pasar malos momentos a su ya sufrida piel, yace moribundo en pleno barrio de Nuñez este raro […]
Hernán Charalambopoulos13/10/2009 1 Comentario
«The Racers» en Brescia
En 1955 se rodó la película «The Racers» protagonizada por Kirk Douglas y dirigida por Henry Hathaway. La historia es simple pero entretenida para los que nos gustan los autos, principalmente por la aparición de dos Ferrari bastante raras. La primera es una 166 Mille Miglia (s/n 0272M) carrozada por Autodromo. No es de las […]
Cristián Bertschi22/09/2009 3 Comentarios
Pablito clavó un dibujito
Siempre atento a todos nuestros movimientos, el inquieto Pablo Felipe Ricchetti (así figura en su “nick”) nos mandó un boceto de su tocayo Paul Bracq, ilustrando el BMW presentado ayer en RETROVISIONES. ¡Muchas gracias!
Lectores RETROVISIONES25/02/2011 8 Comentarios
Tanque a la criolla
Las muestras más primitivas de automovilismo de «alta costura» pueden remontarse a los comienzos de los años veinte del siglo pasado y, en particular, a Francia. Allí, en la mismísima capital de la haute couture, a la par del nacimiento de algunas de las carrocerías más elegantes jamás vistas para vestir autos de marcas como […]
Manuel Speratti21/12/2009 4 Comentarios
¡Vive!: La Yamaha TZ250 de Nürburgring ’88
El viernes pasado la Fundación Lory Barra vibró con la historia y el ruido del motor de una Yamaha TZ250, la misma con la que René Zanatta largó en primera fila en Nürburgring en 1988 al lado de los monstruos del motociclismo de la época. El evento fue simple, festejar con un asadito la puesta […]
Cristián Bertschi02/10/2011 15 Comentarios
611 días, 611 clásicos
Mercedes-Benz 300 W186 4 puertas, Castro al 2100, Pompeya, C.A.B.A., Argentina.
Ernesto Parodi14/09/2012 12 Comentarios
Misteriosa conexión
Luego de las increíbles andanzas de la Cisitalia 202 a lo largo y ancho del planeta, nos vamos a ocupar de una historia que dejará boquiabieto a más de un experto en la materia. Se trata de la versión que indica (según nuestro informante), que el Sr. Nicola Romeo ha sido socio fundador y propietario […]
Hernán Charalambopoulos23/06/2011 64 Comentarios
125 días, 125 clásicos
Nash Ambassador 4 puertas 1940, Barrio Histórico, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti25/10/2010 4 Comentarios




















Santi
Fuentes fidedignas me informaron que el primer dia que el «tank» salió del atellier del sastre mecanico fue honorablemente bautizado como El Sapo del Diluvio. Tambien me informaron que el dia que fue vendido al circense ya se llamaba Die Scheise Pferd.
Excelente el articulo del Galle!!!
Santi
P.D: Aclaro por si esta mal escrito o no se entiende, Die Scheise Pferd significa El Caballo de Mierda. Supongo que este nuevo nombre debe haber estado relacionado a algun resultado deportivo o de elegancia incomprendida.
cinturonga
muy buenas fotos! Me imagino que contaba con todas las medidas de inseguridad no? que lo pairo. «Tank» era propio de alguna marca (Bugatti?) o un generico para un estilo de carrocerias?
tanke
Cinturonga:
La denominación tank se extendió a autos que fueron construidos de manera experimental en el período de entreguerra cuya carrocería envolvente, imitaba el «perfil de un ala» con la idea de reducir el coeficiente aerodinámico.
Desde la fábrica Bugatti tomaron esta denominación como propia en los tipo 32 y 57, que eran autos de carroceria careneda fabricados en pequeñas series para G.P.; denominación que no todos los constructores utilizaron.