Re-plicante
Qui-Milano - 05/03/2013Milano, Via Tocqueville, en plena zona de moda VIPVIP y discotequera (zona Corso Como), en el store Etiqueta Negra… (Brand argentino de sportwear, sponsor, entre otros, del Gran Premio Nuvolari) me encontré con esta réplica del Porsche RS 550 de James Dean, bastante bien hecha, probablemente en Argentina (el parabrisas esta marcado Brasil), con algunos detalles resbalosos en la zona del volante y sus comandos, con patente italiana bastante reciente (Nov 2011) y que paga el impuesto a la circulación en la region Lombardía.
Categorías: En cada esquinaFecha: 05/03/2013
Otras notas que pueden interesarle
Con la casa al hombro
Proeza caracólica como pocas, la de este voluntarioso Dyane 6 a la hora de cargar no sólo con su cáscara, sino también con todas las pertenencias de su dueño. Por lo que se ve, hace ya unos meses que descansa bajo los árboles de Piazza Arbarello, en el centro histórico de Torino. No sabemos el […]
Hernán Charalambopoulos23/05/2011 6 Comentarios
833 días, 833 clásicos
Les envío fotos de un NSU Prinz amarillo en Paraná y Libertador en Martínez. Kuve.-
Lectores RETROVISIONES28/02/2014 8 Comentarios
395 días, 395 clásicos
Ford T «Chanchita», Carlos Pellegrini, Provincia de Santa Fé, Argentina.
Diego Speratti23/07/2011 12 Comentarios
Villa d’Este 2013: Aston Martin CC 100
¡Comenzózó el show!
Cristián Bertschi25/05/2013 4 Comentarios
Vamos a la playa
En un día de rabioso calor como hoy, a todos nos invaden las más perversas ansias de fuga de la ciudad con rumbo bien preciso y proa apuntando hacia el océano. Nada mejor entonces que una Ferrari 412 “Yutinbreik” calzada con un hipertrofiado V12 para llegar lo más rápido posible a la playa cargando todos […]
Hernán Charalambopoulos22/12/2010 10 Comentarios
249 días, 2 1600 Variant
VW 1600 L Variant x2, Calle 14 con Carrera 3, La Candelaria, Bogotá, Colombia.
Diego Speratti27/02/2011 1 Comentario
Cartel de miércoles #74
Las nuevas Disi-sendas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en este caso cartel de Av. Alvear y Montevideo. Kuve
Lectores RETROVISIONES05/08/2014 2 Comentarios
Norton en el sur
Hola amigos de RETROVISIONES, Les envío fotos de esta Norton que estaba estacionada en una Petrobrás en San Justo, sobre Ruta 3 Nº 3001. Impecablemente restaurada, no pude dar con el dueño. Seguro objeto de una salida ocasional, digna de Autoclásica si no es que ya la han llevado. Realmente una belleza. Sé que en […]
Ernesto Parodi26/07/2010 4 Comentarios
490 días, 490 clásicos
Citroën Ami6, Marais, 3e Arrondissement, París, Francia.
Diego Speratti15/12/2011 5 Comentarios
649 días, 649 clásicos
Fiat Campagnola c.1960, Ruta 1, Colonia Wilson, San José, Uruguay.
Diego Speratti28/11/2012 5 Comentarios
560 días, 3 clásicos intervenidos
Ford Ranch Wagon c.1970 recortada, Peugeot 203 sedán, Chevrolet 1957 4 puertas recortado, Avenida Uruguai, Chuí, Rio Grande Do Sul, Brasil.
Diego Speratti25/04/2012 4 Comentarios
474 días, 474 clásicos
Citroën 11 CV Traction Avant, Cravotto y Regules, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti27/11/2011 4 Comentarios
900 para la saab-uela
Para la suegra de Cristián encontré este Saab 900 Turbo 16V Racer, semiabandonado en Viale Coni Zugna, Milano, (la oblea del seguro venció en julio del ‘11, y sin eso expuesto no se puede circular) en buen estado general y sin faltantes, con interiores de cuero, y con alimentación a gas. El Saab es de […]
Qui-Milano03/04/2013 4 Comentarios
Pedalò
¿Vignale?, ¿Pininfarina?, ¿Bertone? ¿Ghia? ¿Anónimo “carrozziere” lombardo? Bote a pedales (acá más conocido como “pedalò”) más o menos de los años ’60, con carrocería metálica y flotadores en aluminio, volante de Jeep, y todavía en acción después de más de 40 años de duro trabajo.
Qui-Milano26/07/2013 4 Comentarios



















gallego chico
Su simpleza me cautiva. Cada vez me gusta más.
Esas llantas son de …..
pinco
uolsbaguen para freno a disco. AAhhh…el plastico !!es a las replicas como el telefono a las telenovelas Argentinas (hoy en dia el celu ja ja)
Javier M
El chasis del fusca se reinventará hasta la eternidad, no muere más!
FRUTILLO71
ese chasis no es de Fusca,el 550 venía con un chasis tubular. Jamas podría haber sido de Fusca (Escarabajo) ya que este viene para motor trasero y el 550 era central. Humildemente
Jorge Primolini
Con las debidas disculpas pero el amigo Frutillo está equivocado.
El motor del 550 no es central, sino trasero como el tan querido Fusca.
marianooctubre
Sr Primolini, el 550 y sus evoluciones (que podríamos trazar hasta el 904) siempre tuvieron motor central. De hecho fue una de sus claves del éxito deportivo en Sport (e incluso en algunos grand prix!). Lo que tambíen es cierto es que utilizaba muchas piezas de escarabajo en las suspensiones, frenos, comandos, etc. Por último, hubo varias réplicas de 550 que se hicieron partiendo de una plataforma de escarbajo: acortándola e invirtiéndole la posición del motor, podría ser esta una de esas.
Javier M
Estimado FRUTILLO71:
En realidad no me refería exactamente al chassis, sino mas bien a todo el conjunto del auto.
En este caso a las ruedas y afines, como en esta bella réplica.
Error mio.
FRUTILLO71
Mariano, totalmente de acuerdo, solo compartía con el escarabajo algunas piezas entre ellas el tren delantero, pero muy alejado que sea trasero su motor y compartan ese chasis.
FRUTILLO71
Comprendido Javier. Hasta hace poco yo creía lo mismo hasta que compré un ejemplar de «coches clásicos » y ahí sale bien como es su extructura interna.
marianooctubre
También cabe remarcar que la primer serie de 550 no tenía chasis multitubular; tenía un chasis de perfiles y chapas de acero (de hecho las réplicas hechas con chasis de escarabajo quedan bastante parecidas a estos primera serie en este sentido). Los de Porsche estaban muy concentrados desarrollando el complejísimo motor 547 y descuidaron el chasis. Luego desarrollaron un chasis tubular y a partir de ahí se los identificó como 550A y continuó su desarrollo hasta los 718.
El escarabajo tiene un chasis de chapa y la carrocería va abulonada a este. Esto, sumado a la disposición del motor y su sencillez mecánica lo hizo muy práctico para hacer buggies como se puede ver acá:
http://www.shining-wit.net/rick/buggy/design/body/index.html
Javier M
Los alemanes con sus amplios conocimientos de metalurgia se planteaban chasis como el del escarabajo, que vendría a ser como un solo tubo central de gran diámetro (las bandejas de piso laterales se pueden sacar y no pasa nada).
Diferente a los italianos con las estructuras tipo Birdcage.
Hubo en casa un buggy, artilugios muy amigos del fuego.
Todavía están los pegotes de plastico y fibra derretidos en la entrada del garage de cuando se incendió. Insacables.
pinco
Muy bien el comentario de marianooctubre salvo que el primer chassis de 550 consistia en dos tubos largueros de gran diametro y la consabida susp del de vw y la trasera no tanto,pusieron el trav tras de barra de torsion de atras para adel.como esta solucion se torsionaba bastante se reforzo con dos vigas reticuladas desde la susp del hasta la tras.de donde saco ..»tenia un chassis de perfiles y chapas de acero»..pregunto de buena onda eeh!
pinco
Aclaro ,la confusion debe venir de imagenes del chassis 356 sin carroceria,de ensayo.(chapa estampada y plegada)
Puede ser que en los primerisimos 356,creo los llaman pre A ,deben haber usado profusion de elementos originales VW,pero en la serie 356 los brazos de susp del. la punta de eje,los frenos son mucho mas grandes y robustos.
el giro de los brazos es sobre cojinetes de aguja,en el volks son de pertinax una resina y fibra sintetica mucho mas barata y propia de un diseño economico.
La susp tras . por ej utilisaba el diseño de lamina elastica arrastrada pero mas larga y alivianada,tampoco el travesaño tubular es del mismo diseño y mucho mas sotificado diria Minguito;VW ,nada que ver!!
La pajarera ,me parece, una pesadilla para el constructor y /o soldador se armaba alrrededor del motor y si habia que desarmar algo ,que te ayude tu tia; en vez del tubo central San Giorgio 750,Tatra Lotus Elan,Europa,30,mas o menos VW(porque el caso VW no puede analisarse sin la colaboracion de esos pisos que ud saca y el resto de la carroceria es gran parte de la resistencia que tiene como semimonocasco,va atornillad con profusion de M8 ) que ud menciona ,facil de calcular la Birdcage exigia un calculo estructural muy complicado compare con las estructuras reticuladas diseñadas por Colin Chapman y Frank Costin en la misma epoca.
Un abrazo de Pinco
marianooctubre
En realidad no es ni una cosa ni la otra, fueron evoluciones que pasaron por varios híbridos. No fueron ni tan simplemente chasis de largueros, ni chasis plataforma como el de un escarabajo, ni un reticulado completo. Todo comenzó con los autos que hizo el concesionario VW de Frankfurt llamado Glockler. Glocker había corrido en motos antes de la guerra, hizo buena plata con su negocio y disponía de nada menos que Hermann Ramelow, quien había trabajado en la preparación de los Adler de competición antes de la guerra. El Glockler Porsche llevaba infinidad de piezas de VW y motor de 356 colocado en posición central, tal como luego sería el 550 pero con la misma suspensión trasera del VW en este caso colgada desde atrás de todo. Los resultados fueron tan buenos que Porsche le pidió colocarle escudo Porsche y le brindó apoyo técnico. Años después, con Porsche refortalecido después de recuperarse tras la guerra, iniciaron el proyecto 550. ¿A que venía todo esto? Ahh! A los chasis! Al invertir la posición del motor y la caja, el tren trasero original del 356 no da espacio para ubicar el motor (por eso Glockler había invertido también la posición de la suspensión, cosa que anteriormente Porsche también había experimentado antes del 356 pero con malos resultados debido a que lo había hecho en un vehículo más pesado y esto tendía a desalinear ese eje trasero en esa posición) y además en los VW y en los 356 el motor va colgado de la caja que va agarrada a la estructura del tren trasero, por lo tanto esto hace que no sea simplemente dar vuelta el motor/caja y montarlo, había que replantear el chasis. Finalmente en el RSK o 718 terminaron haciendo un chasis completamente reticulado. Curiosamente su sucesor, el 904, usó un chasis de chapa plegada ya que necesitaban fabricarlo en serie para su homologación y esto lo hacía más fácil de construir que el complejo chasis del 718; un auto después, el 906, volvió al reticulado total para alivianar algunos kilos. Este último se mantuvo hasta el 917 (solo que reemplazando los tubos de acero por tubos de aluminio y desplazando el habitáculo hacia adelante para darle espacio al 12 cilindros).
pinco
Hice un comentario un poco extenso,complementando el de marianooctubre pero me lo ha rechazado como 20 veces !!porque?
Javier M
Pinco:
He encontrado un par de fotos donde se ven las laminas flexibles tal como usted dice, en este caso tiene el montaje arrastrado, son alivianadas y más largas para salvar el largo de este y la campana de embrague.
El tubo que las ancla pasa a un pelo de la polea de la turbina, bien justo.
Me gustaría encontrar alguna con la disposición inversa para verla, pero me parece que va a ser dificil.
pinco
Si y en el dibujo de la fabrica, ese tubo esta reducido casi hasta el minimo necesario para las estrias que fijan cada barra de torsion.
En la pagina 126 del libro : Porsche Excellence was expected de Karl Ludvigsen hay una excelente foto del detalle que ud quiere ver.tal vez algun allegado lo tenga sino tendra que recurrir al amigo Quintana o a los Iacona
Javier M
Tomo nota, muchas gracias.
pinco
Hola!muy buenos los comentarios,me gustaria agregar algunos datos que he juntado a traves de los años y tambien algunas deducciones de mi cosecha,ahi van:my opinion es que Porsche,muy al principio de su actividad deportiva,abandono el uso de componentes VW,a los que tenia acceso por contrato,seguramente se usaron en el 60 K10 Berlin -Roma o en los llamados pre A,Coupes Gmund;pero las exigencias obligaron a usar elementos cada vez mas robustos.
Por ej. los tubos de la susp del. estan mas separados e incorporan regulacion de altura ad. y atras.
pinco
Salvo el primer Roadster de motor central,en el que se utilizo un complejo chassis de tubos de poco diametro,al estilo de la Cisitalia D46,202 y MM ,producto de la mente brillante del Ing. Dante Giacosa (FIAT 500 Topolino y 600)la produccion del 356 se basa en un complejo chassis en bandeja compuesto por tres vigas long.:tunel central de secc. rectangular mas dos zocalos de scc. «D» y dos parallamas,uno del ,el de los pedales ,y ottro el de la caja de cambios mas las estructuras de extension para llegar a la zona de los paragolpes
pinco
Si bien estos chassis se ven en fotos de ensayo,no son suficientemente resistentes a menos que esten complementados por la compleja estructura de la carroceria;mas fuertes las coupes y mas pesados los roadster,pero estamos hablando de 1000kg(ventaja que tienen los Teram que estan alrededor de 850 por ser de PRFV)
Piensen que el 550 mas liviano pesaba 590 kg y el 718,479 kg casi un Lotus 7.
PATOOO78
HOLA QUE TAL, PERDON QUE ME META.. PERO ESTA REPLICA NO ES LA QUE FABRICA HERNAN JIMENEZ DE ESCOBAR? CUANDO LO VEA LE PREGUNTO YA Q EL ME ESTA ARMANDO UN KIT… Y LA VERDAD Q ES IGUAL. FIJENSE LAS FOTOS DEL AVISO QUE TIENE LOS MISMOS DETALLES, Y SI! EL MOTOR ES CENTRAL!
http://auto.mercadolibre.com.ar/MLA-477543232-kits-y-replicas-armadas-porsche-550-spyder-ford-cobra-gt40-_JM