Álbum de figuritas
Charles Walmsley - 26/11/2013Me armé un «álbum de figuritas» donde junté todas las fotos blanco y negro de monopostos de la gloriosa época de antes. Muchas de estas fotos me las mandó Poroto, quien también supo regalarme un múltiple de escape de Limitada 27.
Se me ocurrió sería muy interesante mostrarles a mis amigos en RETROVISIONES algunas pocas que para mí son verdaderos «óleos». No les muestro autos, quiero que aprecien todo lo que pasaba atrás de las carreras. Les pido miren con mucha atención los detalles de indumentaria, sombreros, cascos, peinados de mujeres, expresiones, manos, trofeos, propagandas, ¡todo!
Déjenme resaltar por ejemplo los ruleros de la señora del auto 133 de Gral. Acha, o la gastada de los mecánicos en la falsa apretada de tapa del auto de Lambrecht, el pañuelo atado con cuatro nudos en la cabeza atrás de la corona de laureles. O quizás la de la peña sea la más emotiva; me imagino a cada uno juntando guita para poner el monoposto en pista (de tierra) el domingo que viene en el pueblo cercano. El piloto creo esta con una pierna enyesada…
Quizás hoy pueden parecer graciosas estas fotos. Les pido las miren con respeto, esta gente hacía automovilismo con sudor, lima y sin guita. Son los Fangio de cada barrio, muchos de ellos dieron la vida en carreras que ya nadie recuerda, son los ídolos, próceres olvidados del automovilismo argentino. Toda la familia estaba el domingo en la carrera, tías, abuelos y niños. Tengo mucho respeto, admiración por todos ellos, me animo a decir mucho más que por los grandes que todos conocemos. Debo confesar, me emociono mirando estas fotos, por favor no hagan chistes. Rindamos un pequeño homenaje a todas estas personas.
Categorías: AutomobiliaFecha: 26/11/2013
Otras notas que pueden interesarle
93 días, 6×6 clásicos
Camiones 6×6 del Ejército, Regimiento Patricios, Palermo, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti23/09/2010 1 Comentario
Los 100 de Pietsch
Paul Pietsch es el piloto Grand Prix sobreviviente de mayor edad que está cumpliendo en estos días, CIEN redondos. Él es el misterioso personaje en el libro de Neubauer «Hombres, Mujeres y Motores» cuya mujer se va con Varzi.
Federico Kirbus21/06/2011 20 Comentarios
Transformismo en un MG
Una tarde-noche de primavera de 1983 en “la docta”, esperaba impaciente, en la puerta del “Gaucho” (Ayacucho n° 139), la llegada del “Sacho” (Jorge Martínez Casas) y del “Pinco” (Julio González), que habían ido a rescatar un MG Magnette NA 6C, de un desarmadero de Oncativo, Córdoba. De pronto aparecen, en la coupé “Toro” 79 […]
Chuzo Gonzalez21/05/2010 16 Comentarios
Vacaciones
Estimados amigos: Llega fin de año y no queríamos dejar pasar esta ocasión para saludar a nuestros fieles y (sobre todo) sufridos lectores. Que tengan un gran 2014, durante el cual les deseamos que se cumplan todos vuestros deseos, de verdad. Nos tomaremos unas cortas vacaciones, durante las cuales entre otros menesteres, nos dedicaremos a […]
Staff RETROVISIONES27/12/2013 29 Comentarios
153 días, 153 clásicos
Jaguar XK150 S cabrio, estacionamiento del Hotel Llao Llao, Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina.
Diego Speratti23/11/2010 6 Comentarios
Tre Posti de remate
Va a remate, en la edición 2014 de Pebble Beach, gracias a Gooding (y nuestro admin seguramente la babeará un poquito) el auto gemelo de la berlinetta del “Avvocato” Agnelli , la famosa “Berlinetta tre posti”, caracterizada, como el nombre lo dice, por tener tres lugares anteriores en línea, con el puesto de comando central ligeramente […]
Qui-Milano30/07/2014 10 Comentarios
Cartel de miércoles #57
Subte, Munich. Alejandro Conzón.-
Lectores RETROVISIONES05/03/2014 5 Comentarios
Seguimos con los rastrojos
Como estamos con el Mal o Bien de los rastrojos, les mando esta foto, que tiene un montón de anécdotas alrededor (entrando en lo futbolístico). Pero lo increíble son las vueltas que tuvo que dar el dueño para conseguir el Rastrojero (en el interior de Buenos Aires) y todo el repuesterío. JUANCEGA.-
Lectores RETROVISIONES05/03/2013 14 Comentarios
641 días, 641 clásicos
Chevrolet 1937 4 puertas, Juan F. Murguía y De la Ribera, Nueva Palmira, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti09/11/2012 4 Comentarios
Nueve de Julio
Decidimos robarle a nuestro lector Leonardo De Souza esta imagen de su archivo de Feisbuk. ¿Quién que haya pasado sus primeros años en Buenos Aires no lo recuerda? Algo tranquilo y relajado como para redondear un fin de semana de pachorra.
retrovisiones04/03/2014 11 Comentarios
Cartel de miércoles #10
Cartel con oxímoron. Foto sacada por mi madre en Efeso, Turquía.
Cristián Bertschi10/05/2011 4 Comentarios
Viernes de recorrida
Clima estival en la gran isla. Momento del año en que todos desearíamos tener aire en el auto. Pero se pasa enseguida cuando la lluvia atenúa la temperatura ambiental. Hoy estuve en Classic Restorations de Chichester, Inglaterra. Especialista en Rolls, Bentley y algún que otro juguete a mi parecer más interesante y con más pesto […]
Gabriel de Meurville13/07/2015 6 Comentarios
Pantera china
Hace pocos días, en el tercer remate en pocos meses, quedó definida la nueva propiedad de la marca De Tomaso: Un consorcio de capitales chinos con sede legal en Hong Kong del que poco se sabe y que ni siquiera tiene pagina web… Construirán en China automóviles con la marca De Tomaso, sello por el que […]
Hernán Charalambopoulos18/05/2015 13 Comentarios
Ah… nos olvidábamos
Nada de andar tomando copitas de más y luego sentarse a bordo de nuestros autos, ¿eh? Cuidemos nuestros chasis, porque no es fácil conseguir repuestos.
Staff RETROVISIONES24/12/2009 7 Comentarios
799 días, 799 clásicos
Cadillac Series 62 Sedan 4 puertas 1953, Freemont Street, Monterey, California, Estados Unidos.
Raúl Cosulich17/08/2013 6 Comentarios





















Javier M
Cada una de las fotos es un testimonio invalorable, tiempos heroicos y con más, mucho más cercanía entre el deporte y la gente.
La Bidú: quien suscribe no llegó a probarla, que gusto tenía?
Gran nota, gracias Sr. Walmsley.
Nostalgiuzo
Maravilloso material Charles !!! Toda mi admiración y respeto por ese automovilismo.
Vamos, que se siga abriendo el gran archivo…
Lucasg
No hace falta ponerse solemne, la épica de la época ya inspira respeto y admiración.
A veces creo que el automovilismo puede volver a ser un deporte de caballeros (nobles o plebeyos, pero caballeros), en el que importe más el sentido de sacrificio y generosidad que el vedettismo y los negocios.
Me encanta la idea de que detrás de cada auto haya familias y amigos juntando las chirolas y compartiendo la mesa.
Algún día encontraré el Ford T con el que mi abuelo corrió en alguna de esas pistas santafecinas.
¡Gracias Charly!
pirulo
Sr. Walmsley, hermosos documentos de épocas que seguramente no volverán, dónde estaba muchas veces todo un pueblo detrás de algún piloto, sosteniéndolo no solo en el aspecto económico.
Tiempos en que las palabras honor, honestidad, amistad, orgullo, familia, respeto, educación, etc., tenían un significado real, no tan desvaído como el que tienen ahora.
Javier, el gusto de la Bidú era similar al de cualquier bebida cola (Pespsi, Coca-Cola, etc.)
Un abrazo. Jorge.
jose del castillo
Javier, la Bidú era parecida a la Coca Cola, otras de la época eran la Racauchi Cola (no se rian, se llamaba así), la Refrescola o la naranja Bilz. La Bidú era de lo mejorcito que había.
pirulo
José, la diferencia fundamental es que la Racauchi y la Refrescola eran un concentrado que había que preparar, normalmente se usaba soda, y la Bidú ya se vendía como gaseosa.
Un abrazo. Jorge.
JaVo Br1
Las peñas, los interminables grupos de amigos-arrimados-ayudantes para quienes era motivo de igual orgullo ser el carburista que el iba a comprar el aceite, en el abrazo luego del banderazo todos eran iguales.
El orgullo que da el pueblo, el cansancio del trabajo a deshoras, las risas de chistes ridículos y el amargo de maratónicas cebadas de mate eran la escencia de todo y el combustible el amor por los autos.
Por suerte y a pesar de todo algo de esto sobrevive en los «zonales» golpeado por los tecnisismos , ahogado por la realidad y ninguneado por el profesionalismo.
Me gustó lo de caballeros nobles o plebeyos, pero caballeros.
Salute
Mariana
Los ruleros son mortales!
JaVo Br1
A propósito de esto envié unas fotos de un restaurado monoposto del veintitreinta, por si desean publicarlas. Una vez arriba del adminículo mecánico dimensioné el valor y destreza de estos tipos.
La mitad del cuerpo me quedaba fuera del auto (hacia un costado), el centro del volante se alineaba a la perfección con mi hombro izquierdo, detrás de la inmensa circunferencia de mando, bajo las piernas una inalcanzable palanca de cambios y mas abajo la caja que de un lado tenía el pedal de embreague y del otro el freno, el acelerador se encontraba (había que encontrarlo) casi abajo del freno, justo al extremo derecho del ¿habitaculo?. Ah, la «butaca» que en sus buenos tiempos debió ser una lata de 50 lts de algo se encontraba alineada conla punta de eje delantera izquierda o sea como a 30 grados del plano del volante.
Y poniendole ruido y movimiento a este potro de tortura un seis que cuando embalaba disparaba todo esto y piloto a mas de 100km/h sobre caminos de tierra que se veían solo en la primeer vuelta y si ibas primero. Perdonando la expresión en una carrera había huevos como para hacer flanes hasta que se termine el año.
Gracias Charles!
onda-retro
Grande Charlie !!! Muy buenas las fotos y el relato
A prepararse para el 2014 , se viene un gran año para los monopostos con motor delantero , reviviendo historias, carreras y circuitos !!
Saludos, Horacio.
Del Moño
Hermosa nota Charly.
Gracias por marcar el camino.
angel meunier
Emocionante nota Sr. walmsley, casualmente hoy a mediodía estuve hablando de Ud. con Manuel Mantinian hijo. Le decía lo linda que es su cupé, por lo original, testigo de una época, piloto, mecánico, preparador y me vengo a enterar de boca de Mantinian hijo el porque del nombre La Luisa de la Chevrolet, resulta que en el taller del padre había un personaje apodado «tapón» que la llamaba La Luisa y en cercanía del taller vivía una Sra. llamada Luisa y cuando «tapón» decía ahí va la Luisa no se sabía si mencionaba a la vecina o a la cupé.
En algún momento, cuando mi hijo me enseñe, voy a mandar algunas fotos que tengo. El año que viene cumplo 70 y siempre interesado en los autos, motos, etc. Algunas tengo.
Lo rescatable de su nota es reconocer que hubo gente muy simple que también hicieron cosas importantes que hoy nosotros recordamos con emoción. Seguiría toda la noche escribiendo, pero me llaman a cenar y debo terminar.
angel meunier
Perdón: Walmsley.
angel meunier
Perdón: Walmsley. Hay un libro muy interesante, que me lo prestó un olavarriense, sobre los Emiliozzi, antes de correr en TC, época de monopostos,Ford T, limitada, etc. Ya en ese tiempo no ganaban, «afanaban». Cuando aprenda, le mandaré fotos de la evolución de «La Luisa».
mebottini
Estimado charly reconozco que a pesar de tu inmadurez nunca suficientemente resaltada, descubro cada tanto algún gesto de nostalgia y sentimentalismo, las fotos están espectaculares, no muestran autos, se ve en ellas, amistad, respeto,esfuerzo y emoción
Gracias por compartirlo con nosotros y por mostrar que hubo otro automovilismo, con menos glamour, menos espectáculo, pero por lo menos para mi gusto a mucho más valioso que el actual
Eirwal
Estimado CW:
Muy lindo album y muy buenas las sentidas glosas que lo acompañan. ¡Qué cierto aquello de «con sudor, lima y sin guita»!
Me hizo retrotraer unos cuantos años, cuando me tocó en suerte vivir en un pueblito muy pequeño del Valle Medio rionegrino y compartía largas trasnoches en el taller de un tal Jorge Martínez, más conocido (¿quién sabe por qué?) como «Choronga». El auto que nos convocaba no era un estilizado monoposto sino una humilde «bolita», de aquellas que engrosaban las innumerables categorías zonales del interior, pero el ambiente (piso de cemento alisado y paredes de ladrillo a la vista) y nuestrss pintas se asemejaban muchísimo a sus «figuritas». Dado que mis conocimientos se limitaban a la mecánica (muuuy) ligera la única herramienta del taller que se me permitía manipular (con bastante frecuencia) era el sacacorchos. También tuve que ver con la parte estética/decorativa a cuyo fín elegí un tono de pintura anaranjada «Rompehielos Irizar» y unos ojitos bizcos pintados sobre la chapa que reemplazaba los faros originales. Nuestra única recompensa era la felicidad de ver que «Choronga» lograra uno que otro infrecuente podio. Gracias por refrescarme estos recuerdos.
PD: Hace unos días, luego de realizado un trabajito en mi auto, el dueño del taller de electricidad sacó una cartulina cuadriculada y me preguntó si no quería comprar un número de la rifa. Cuándo le pregunté por el fin de lo recaudado me contestó, «Es para ayudar a mi sobrino que está preparando una «bolita» para correr». O sea que lo de «sudor, lima y sin guita» sigue vigente. Supongo que no hace falta aclarar que compré un número…
Javier M
Estimados Pirulo y José Del Castillo, gracias por los datos, son curiosidades que uno tiene. La Bilz en esta orilla no era de naranja sinó de grosella, «jarabe de grosellas del Rhin» según me contó un viejo empleado de la planta que la producía.
Me adhiero a la expresión: «caballeros».