La trama secreta del Peugeot 16 HP
Lectores RETROVISIONES - 16/12/2014Las fotos que acompañan este escrito, corresponden al exacto día en que luego de varias décadas de «cautiverio» volviera a ver la luz el, en ese momento recién adquirido, Peugeot 16 HP 1925, carrocería Kellner-París tipo Landaulet de Ville (chofer «al aire libre» y pasajeros con techo cerrado, aunque con la posibilidad de hacerlo totalmente abierto bajándole la capota, quedando así transformado en un faeton).
Ese momento fue la culminación de tres años y medio de arduas negociaciones con su dueña, quien no tenía ningún interés en venderlo. Dichas negociaciones eran realizadas como si de un «secreto de estado» se tratara, ya que estaba absolutamente seguro que si trascendía la existencia del vehículo, éste sería raudamente «soplado» por las «aves de pico encorvado» del ambiente.
En las fotos se aprecian los largos años de abandono que había tenido, así como la absoluta falta de limpieza del auto. Así y todo, se puede apreciar el estado del interior, la calidad de las maderas, así como el espectacular trabajo de cerrajería ya que, por ejemplo, los parantes delanteros se pliegan sobre sí mismos para dejar toda la estructura al mismo nivel cuando se baja la capota; y lo mismo sucede con las puertas, ya que se pliegan los marcos de las ventanillas.
El auto estaba absolutamente original y sus únicos dos faltantes eran el carburador (que fue el causante de su inacción, ya que, en la década del cuarenta, se llevó a reparar y cuando lo fueron a retirar, el mecánico había muerto y todas sus cosas habían desaparecido..¿?) y una de las dos ruedas de auxilio. ¡Nada más!
En cuanto a la mecánica, el motor es un cuatro cilindros del sistema «Knight», o sea, es un cuatro tiempos, pero no posee válvulas. Admisión y escape se producen por medio de camisas deslizantes (una dentro de otra) accionadas por un «segundo árbol de levas», las que al subir y bajar, dejan abiertas/cerradas las que vendrían a actuar como lumbreras.
Este sistema (bastante complicado), fue muy utilizado en la época por autos de alto nivel y lo que se obtenía con ello era un total y absoluto silencio de funcionamiento (tan sólo se escucha el pasaje del aire al hacerlo por la admisión). La contra, además del costo, era que semejante cantidad de piezas en movimiento limitaba las RPM a las que podía trabajar; y la imposibilidad de un cierre perfecto entre las mencionadas camisas hacía que siempre fuesen motores que despedían un tenue «humito» al funcionar.
Otra característica del motor era el cambio de aceite. Un robinete ubicado al lateral del motor y totalmente a mano, al girarlo, escurría totalmente el «óleo», dejándolo caer «al suelo». Girándolo media vuelta, uno echaba aceite hasta que comenzaba nuevamente a caer -había llegado al nivel-. Una vez sucedido eso, sencillamente se lo terminaba de girar… y listo!!!
La caja es de cuatro marchas y M.A. En el tablero aún tenía colocada la chapita identificatoria del taller especializado en Peugeot que lo había atendido y que quedaba en la calle Boulogne Sur Mer al 800, en Capital Federal.
El rodado es 895×135 y sus ruedas de madera en excelente estado (ejem… un tema espinoso para aquellos que hayan visto el auto en la actualidad). Lo mismo que sus faros; unos hermosísimos Bleriot.
El auto había pertenecido al padre de la persona a quién se lo compré, el cual, como se estilaba en la época, compró el «chassis» en Peugeot y lo llevó a la Carrocería Kellner para carrozarlo a su gusto. Todo eso demandó un año; y cuando el auto estuvo en Bs As, fue utilizado en el casamiento de su dueño.
La «casita» donde habitó el querido 16 HP es la que queda en la esquina de Av. Alvear y Rodríguez Peña, en la Ciudad de Buenos Aires.
La adquisición fue en 1986 y lo tuve hasta 1999, cuando lamentablemente me desprendí del mismo. En el interín sucedieron variadas situaciones, como el intento de compra por parte de Christian Peugeot para el museo de la marca (poseen un 16 HP, pero no es convertible), y que lamentablemente se frustró por su muerte.
O el intento de compra por parte de un señor del ambiente a quien no quise vendérselo (pese a la excelentísima oferta realizada) porque me enteré que pensaba «desguazarlo» y utilizar la carrocería en un Hispano-Suiza, lo que le daría un negocio más redituable que mi querido Peugeot, y de sólo pensarlo, no quise saber nada en «dejarlo morir».
Finalmente, como sucede casi siempre, hice la peor elección de todas… Se lo vendí a quien jamás debería haberlo hecho. Pero me congratulo y enorgullezco que quien es hoy su actual dueño, que nada tuvo que ver con «esa» compra y lo tiene merecidamente.
Un detalle: fíjense en la foto donde está subiendo a la camilla del ACA, cómo la trompa del «350» está totalmente levantada… es tal el peso del auto, que traerlo cargado fue un auténtico drama para el pobre chofer, ya que el camión,prácticamente «no tenía dirección».
En fin.. espero volver a verlo pronto en alguna Autoclásica, porque aunque ya no sea mío, fui quien lo «volvió a la vida».
ssjaguar
Categorías: En cada esquinaFecha: 16/12/2014
Otras notas que pueden interesarle
718 días, 718 clásicos
Luego de muchos años de leer diariamente RETROVISIONES, les mando una perlita detonada que encontré en Don Torcuato, exactamente en Av Triunvirato y Echeverría, a pocas cuadras del ex aeropuerto, conocido por todos en el ambiente de los clásicos y sport. Un lindo proyecto aunque, ¡muy difícil! No sé cuántos hay en Argentina, pero no […]
Lectores RETROVISIONES29/03/2013 10 Comentarios
133 días, 133 clásicos
Vauxhall Cresta E, Juan Lacaze, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti03/11/2010 8 Comentarios
Cartel de miércoles #45
Ellos dicen que transportan productos alimenticios… no se… Porto di Livorno, Italia.
Qui-Milano17/09/2013 3 Comentarios
Hasta que la muerte nos separe
Mister Allen Swift recibió este Rolls-Royce Picadilly P-1 Roadster 1928 0 km como regalo de su padre al recibirse en 1928. Lo manejó casi hasta su muerte a los 102 años. El auto fue donado luego al museo de Springfield. Tiene aproximadamente 1.070.000 de millas, que equivalen a 13.048 millas por año, o a 1.087 por […]
Charles Walmsley08/02/2013 9 Comentarios
906 días, 906 clásicos
Las marcas de origen gringo son tan afectas a bautizar sus modelos (o motores) con nombres de fenómenos meteorológicos. A boca de jarro recordamos los Hurricane, Tempest, Typhoon, Storm, Cyclone, Tornado… Todavía no fueron por el Tsunami pero nos gustaría saber cómo les caen estos nombres a los afectados de Nueva Orléans o los que todos […]
Diego Speratti04/02/2015 3 Comentarios
La ALFETA
Recurro a amigos, conocidos, etc. con el fin de encuestarlos sobre tema juguetes: Me llamó la atención no ver en autoclásica entre los juguetes modelos, autitos con suspensión como el de la foto. Nosotros acá en Esperanza, Santa Fe, hemos jugado entre las décadas del 50 y del 60 hasta que aparecieron los Scalextric y otros. […]
Lectores RETROVISIONES12/10/2010 4 Comentarios
Estás rodeado, Kübelwagen…
Hace dos años escuchamos por primera vez algo sobre la réplica brasilera del Kübelwagen. Alexandre Penatti, un ingeniero de Itu, en el interior de San Pablo, estaba reproduciendo en su taller el jeep militar con mecánica Volkswagen que fue usado por las tropas alemanas en la Segunda Guerra Mundial.
Jason Vogel18/10/2010 3 Comentarios
Km 0
Frente a la costa de Villa Paranacito, pero del lado del río en que uno tropieza con cachilas y busca desarmaderos, hay un punto donde empieza el Río de la Plata. Camino a Colonia y casi ignoto está el «Kilómetro Cero» del río. En tierra, el barranco se ha convertido en agradable rincón donde el […]
Lectores RETROVISIONES08/01/2015 1 Comentario
El sueño peronista continúa
La nota con una foto con tres justicialistas en la previa del Gran Premio de Buenos Aires de 1954 (ver aquí) disparó varios comentarios y mails de nuestros lectores. Entre ellos, el Dr. Cisitalia aportando unas fotos de un auto similar a los de la nota que me hizo recordar que lo vi en exposición […]
Cristián Bertschi28/06/2010 24 Comentarios
Se fue al pasto
Viendo el post de Datsun de ayer, me acordé de este 280ZX que encontre tirado en Villa Adelina. Quizás esta foto sirva para responder a la consulta de QuiMilano, de que paso con los Datsun del CAP. Se fueron desintegrando todos, y son pocos lo sque quedan dando vueltas . Saludos, Tete
Lectores RETROVISIONES30/03/2014 11 Comentarios
110 días, 110 clásicos
Les paso una foto de una coupe Chevy con un lifting pseudo Chevrón. La vi en un taller en el pueblo de Naschel, Pcia de San Luis. Espero que sirva, y si así es, estaré orgulloso de colaborar. En breve les haré llegar algunas imágenes adicionales del GPH. Saludos. Jose María Jantus
Lectores RETROVISIONES10/10/2010 5 Comentarios
610 días, 610 clásicos
Y dale con la Chevy… Acá va una de Zona Oeste. Jorge Primolini.-
Lectores RETROVISIONES10/09/2012 5 Comentarios
19 Capitales 2013: derrape y control
Terminó este fin de semana en Colonia la décima edición del Gran Premio 19 Capitales Histórico. Entre todo lo que deja una competencia tan linda por analizar y mostrar en la parte competitiva y también en la social, le hacemos lugar a la tercera imagen de Miguel Tillous que da fe de la buena mezcla […]
Diego Speratti11/03/2013 4 Comentarios
Chivo despatarrao
Después de ver las fotos que Miguel sacó en Rafaela y ver la que adjunto, llego a la conclusión de que los rayos de madera eran un punto débil de los chivos… Esteban Ibarra Notas relacionadas: La crema batida de Rafaela
Lectores RETROVISIONES23/07/2013 6 Comentarios
Un cacho de cultura, por favor…
Última imagen de Buenos Aires antes de subir al avión: Terminal de Aerolíneas Argentinas en Ezeiza, un verdadero documento histórico de su fecha de construcción, los locos años setenta. Tan moderno en su época como obsoleto, sucio y revuelto hoy en día. Conserva algunas falencias de aquellos años, y muchas cosas buenas como, por ejemplo, este […]
Hernán Charalambopoulos19/05/2011 24 Comentarios



















Kuve
Hermoso auto, al menos quedo en el pais y entero!
Daniel.M
Muy linda historia, mira que pirata el del Hispano
Qui-Milano
Grande!!!!!!
Un poco de Raid mata polillas , un poco de Brasso y a la calle….
Complimenti !!!!!
Alvaro
Excelente nota e interesante automóvil !!!
DBU
Sensacional
gaucho pobre
El encanto de lo absolutamente original. Excelente auto, el sueño de muchos de nosotros, encontrar un vintage sin faltantes (yo me conformo con eso) más el agregado de la categoría del auto y su carrocería. La segunda foto esta invertida verdad?. No he visto el auto en la actualidad y no entiendo lo de las ruedas ¿fueron cambiadas?. Poseo un humilde Fiat 503 en estado de chatarra y posee un indicador de aguja en el cárter para visualizar el nivel de aceite, ¿cómo es en el Peugeot, tiene varrilla?.
Con respecto a la historia del Hispano ¿será el mismo que se comercializó con una carrocería de un Citroën?
Disfrutar de un auto restaurado sin duda es muy lindo, pero haber realizado la cacería completa (rastrearlo, descubrirlo, vero por primera vez y finalmente cargarlo) no tiene precio y solo sucede una vez.
Que linda historia don ss, seguramente tiene algunas otras para compartir en este espacio. Por favor hágalo. Muchas Gracias.
morgan.
ssjaguar, no me deje con la intriga…….ponga mas fotos del proceso!!
let1969
Coincido con Morgan, alguna foto del león terminado?
DBU
Cuanto mejor si hay fotos de la guarida original
Al Mar
Lo felicito SSJaguar por la historia. Mi Madre siempre me habla de un auto de mi abuelo en el que ella y su hermana se sentaban en » unas sillitas que se plegaban» ; lamentablemente no tengo datos de que auto será. Me gustaría hacerle una consulta personal, le dejo mi mail. a_marcella@hotmail.com
10w30
Es casi un milagro que algunos de esos inventos como el Knight o las válvulas rotativas no terminaron desplazando el tren de válvulas convencional que tiene tantas cosas en contra. Genial la idea de crear un tipo de carrocería con el chofer disfrutando de la intemperie. No debe haber una forma más contundente de afirmar su estatus de Upper Class que salir de viaje en por la campiña inglesa un día de lluvia y frío y decirle «James,no sabe usted lo calentito que está aquí en la cabina!!»
GV
10w30
Al mar, algunos modelos Buick hasta los años 30 tenían ese asiento plegable.
GV
Alvaro
Al Mar y 10w30, los asientitos plegables y muy prácticos que Uds. comentan, se llaman «transportines», y existían en muchos vintage de chassis largo, tanto en versiones cerradas como abiertos, de origen europeo y norteamericano.
gallego chico
GV: El asunto del chaufeur a la intemperie es, sin ninguna duda, el origen de la lucha de clases.
DanielC
Lo felicito ssjaguar y le agradezco que haya hecho que el auto se haya quedado en nuestro pais.
Lo del dueño del Hispano no tiene nombre.
ssjaguar
Estimado Gaucho pobre…efectivamente,la foto N°2 está invertida;y justamente en ella se aprecia un «pituto» que se eleva junto al bloque motor.
Ése es el medidor de nivel,el cual tiene un flotante que con una varilla que asciende,marcando así cuánto aceite hay.
En cuanto a el tema de fotos actuales;a propósito no dispongo de ellas,ya que me sucede como cuando uno recuerda su primera novia (prefiero recordarlo tal cual era);ya que el delincuente que me lo compró y me estafó(de lo cual aún conservo las pruebas Grrrrr!),además,modificó el auto cambiándole las llantas originales de madera por otras de rayos de alambre,inclusive de otra medida más «gorda»,lo que hace que el vehículo se vea como de los ´30 en lugar de 1925 como es en realidad.
También le cambió los hermosos faros Bleriot originales por unos muy lindos pero no originales Marchall;y finalmente,lo pintó color bordó(cuestión de gustos),pero pintandolo íntegramente de ése color,cuando en 1925,los guardabarros siempre eran negros.
En fin…en cuanto a más historias…tal vez le cuente de un auto único en Sudamérica,modelo 1929 y con 3975 Km reales de fábrica,siendo yo su segundo dueño.
Paciencia. Un saludo
gaucho pobre
Gracias ssjaguar por su respuesta. Sigo observando las fotos y me sigo maravillando con el auto, por ejemplo con el gran detalle de ocultar las bujías y casi totalmente los cables. La dínamo es esa cosa paralela al magneto? de donde toma la potencia? un segundo eje perpendicular al cigüeñal y paralelo al que mueve al magneto?
Esperamos la otra historia (ya estoy ansioso) y confío en Ud., que cumplirá al igual que cuando se comprometió con ésta.
Saludos.
DBU
Por acá existe un 153 año 1923 en impecable estado
edu403
como lamento no haberme quedado con el auto . ssjaguar , ud bien lo sabe .
sin comentarios .
ssjaguar
!La verdad..!! Tenés toda la razón del mundo!!!…son ésos momentos de b….que todos tenemos,además,!que mejores manos!..
Realmente,yo también lo siento.
Der Kaiser
«Cuando muchas marcas aún no existían, Peugeot ya era el auto». Lástima que ya sea historia.
Requiem aeternam dona eis Domine.
Et lux perpetua luceat eis.
Requiescant in pace.
Don Richard
Muy buena historia, lo felicito don SS. Y lindísimo auto, pese al abandono, en bastante buen estado. ¿La dueña será la señora que todavía vive sola al lado del Hyatt, en la mansión de la esquina, de ladrillo rojos y techo de pizarra? Es una de las pocas mansiones que quedan habitadas por sus dueños en Avda. Alvear, todas las demás se vendieron.
Lamento profundamente la estafa, espero que el chanta no estafe más a ningún amigo.
ssjaguar
Don Richard…!Gracias por las palabras!..
La verdad,no sé si aún vive..pero,efectivamente,ésa era la casa de mi Peugeot (con el inmenso árbol en la esquina)
En cuanto al delincuente;no se preocupe…le aseguro que ya no va a estafar a nadie más..(a veces la vida toma justicia por propia mano)
Saludos