903 días, 903 clásicos
Diego Speratti - 18/01/2015Haciendo honor a su nombre, este Wanderer tiene una vida errante. Se lo suele ver algunas veces al año paseando por Colonia, pero su vida de inmigrante la inició en el año 1939 en Argentina, y allá ha permanecido en la misma familia a lo largo de tres generaciones.
Se trata de un W23, y es considerado como el canto del cisne de los Wanderer, ya que la fábrica alemana dio por terminada su producción para uso civil a fines de 1941, con este modelo en línea de montaje.
El comienzo de la historia de esta marca tuvo como epicentro a la ciudad alemana de Chemnitz, donde en el año 1896 se fundó la empresa Winklhofer & Jaenicke, el apellido de sus dos creadores.
Como muchas de las empresas que terminaron haciendo automóviles, el negocio de los socios Johann Baptist y Richard Adolf fue, en un principio, fabricar herramientas y maquinarias, y al catálogo se agregaron luego las bicicletas y las motos.
La fábrica se siguió expandiendo y ya por 1911 los mercados del exterior empezaron a ser un nuevo objetivo de la sociedad. Para ello crearon la marca Wanderer con la que eran bautizados los productos para exportación. Al poco tiempo el mismo nombre se adoptó para los productos vendidos en Alemania.
En 1912 tuvieron al fin pronto su primer automóvil, el pequeño «Puppchen», con capacidad para dos pasajeros sentados en tándem, auto del que por lo menos sobreviven dos ejemplares en Argentina (uno propiedad del ACA) que suelen verse en Autoclásica y en la Recoleta-Tigre.
Dos décadas y miles de autos después, Wanderer pasó a formar parte de Auto Unión. Este gigante automotor posicionó a la marca en un nivel intermedio de precio y tamaño, por encima de su marca DKW, a la par de los Audi contemporáneos, y por debajo de los elegantísimos Horch, el póker de marcas representadas en sus famosos cuatro aros.
En el último ejercicio de aquella década y los primeros calendarios de los años cuarenta, Wanderer sostuvo en producción en el rubro automóviles a los W23, W24 y W26, todos con su característica máscara con forma de escudo heráldico.
El W24 era el modelo más accesible y de mayor producción. Equipaba un motor de 4 cilindros y 1.767 cc, que anunciaba 42 caballos, montado sobre un chasis con 2,60 metros entre ejes, 4,30 de largo y unos 1.170 kilos de peso (para el caso del sedán cuatro puertas).
Los W23 y W26 en cambio eran seis cilindros en línea, de 2.651 cc, con un motor que estrenaban estas series en el año 1937, de válvulas laterales. Con esta y otras soluciones en las suspensiones la marca atrasaba el reloj, pero conseguía contener los costos de producción para poder rivalizar contra oponentes de la época como el Opel Super 6/Käpitan, el Adler Typ 10 2.5, los BMW 326/327 y los Mercedes-Benz 230, entre otros.
Mientras el W23 contaba con una distancia entre ejes de 2.90 metros, el W26 la extendía a 3.15 metros. También diferían las suspensiones traseras, ya que mientras el W23 mantenía el eje trasero rígido, el W26 ofrecía ruedas independientes a través de un eje oscilante.
Como compartían potencia (62 caballos a 3.500 rpm, con el carburador Solex 35 original), y transmisión (caja de cuarta, con las dos marchas superiores sincronizadas), el menor tamaño y peso hacían inferiores los consumos (15 contra 15,5 l/100 km promedio) y superiores las prestaciones del W23 (115 km/h de máxima) frente al W26 (105 km/h), que además sólo se ofrecía en carrocerías cerradas para seis pasajeros.
Tanto el W24 como el W26 se mantuvieron en producción hasta 1940, mientras el W23 continuó su vida comercial un año más. Incluso en el año 1942 se llegaron a producir cerca de 100 ejemplares de W23 cabrioles destinados al Reichsarberitsdienst. Del W24 4 cilindros se comercializaron finalmente alrededor de 23.000 ejemplares, del W23 unos 8.000 y del W26 apenas 1.800 unidades.
Durante la Segunda Guerra y luego de la descontinuación del W23, en las instalaciones de Chemnitz se construyeron vehículos militares como el camión Steyr 1500A y motores Maybach HL230 V12 para tanques de guerra, reclutando para la tarea a prisioneros del campo de concentración de Flossenbürg. La planta fue destruida por el fuego enemigo de la RAF en 1945, la marca desapareció para siempre, y la ciudad luego fue rebautizada como Karl-Marx-Stadt, cuando pasó a formar parte de la República Democrática Alemana.
Y en este punto resulta interesante volver al comienzo de la historia. Aún antes de que se formara la sociedad entre Winklhofer y Jaenicke que daría origen a Wanderer, en Argentina el inmigrante alemán Wilhelm Karl Fehling ya construía algunos de los mejores carruajes que podían adquirirse en Buenos Aires.
Siempre inquieto por la evolución del transporte y la masificación del automóvil, Guillermo fue el importador del primer vehículo movido a gasolina en la Argentina: un Daimler llegado al puerto en el año 1897.
Más adelante la Casa Fehling se hizo muy conocida por la importación de vehículos de la marca Cadillac y LaSalle y también fue representante en la preguerra, pero ya en manos de los hijos de Guillermo, de las marcas del grupo Auto Union (DKW, Audi, Horch y Wanderer). El anuncio de Wanderer que acompaña las fotos fue publicado en la edición de febrero de 1939 de la revista Atlántida, casualmente el mismo año en que Fehling Hermanos vendía el W23 de este post.
Anuncio: Archivo Speratti

Fecha: 18/01/2015
Otras notas que pueden interesarle
Los Citroën más raros invaden Inglaterra

Citroën está soplando noventa velitas y para celebrarlo el Classic Motor Show recibirá cuatro modelos tan curiosos como representativos de la innovación que caracterizó en otra época a la marca del doble chevron, ejemplares que pasan sus días en el Citroën Conservatoire de París y que ahora cruzarán el Canal de la Mancha, para esta […]
Diego Speratti23/09/2009 3 Comentarios
Nafta ecológica

El auge del biocombustible tiene su más explícita representación en este simpático jardín de las casa de un amigo en Colonia, en donde desde hace algunas temporadas descansa este exhausto Chevrolet De Luxe 1942. Mimetizado casi en su totalidad con el paisaje, nos ofrece una divertida postal, y alguna que otra idea para una campaña […]
Hernán Charalambopoulos14/07/2010 3 Comentarios
El rey de los semáforos

Último gladiador de la dinastía IAVA, del que se puede asegurar con total certeza su ADN. Lo que vino después, simplemente no fue. «Cero a cien en ocho coma nueve» decía la platea enfervorizada… Capo en Lugones (pero más en Figueroa Alcorta, porque no era tan larga), nos dio mas de una alegría y algún […]
Hernán Charalambopoulos10/05/2013 13 Comentarios
Dos pájaros de un tiro

Presentado en el salón de Turín de 1966, el Fiat 124 Spider es uno de los más notables ejemplos de belleza atemporal asociada a un automóvil. Estuvo en producción durante casi veinte años, sin recibir prácticamente ninguna modificación sustancial. Más allá de la historia y lo que representó este auto para el diseño (Pininfarina), es […]
Hernán Charalambopoulos09/09/2011 9 Comentarios
Maserati de Rüsselsheim

Siguiendo con los concept cars de Opel de finales de los sesenta, y comienzos de los setenta, en donde se ve una clara influencia italiana, hoy les presentamos el Maserati Indy… Ejem…perdón, el Opel CD concept car, vestido por Frua, y presentado en algún salón del automóvil allá por el año 1970. Interesantes formas que […]
Hernán Charalambopoulos03/03/2010 2 Comentarios
509 días, 509 clásicos

Morris Oxford MO rural, Bocas de Cufré, San José, Uruguay.
Diego Speratti06/01/2012 2 Comentarios
El número uno

Y yo que me creía el más canchero de la cuadra porque voy a trabajar en un auto decapitado… Les presento al rey del estacionamiento de Seat, un increíble Lotus Esprit S2 en su limitadísima edición JPS. Se fabricaron menos de ciento cincuenta unidades, y esta es una de ellas, perteneciente a un diseñador de […]
Hernán Charalambopoulos31/08/2011 34 Comentarios
648 días, 648 clásicos

MG «special», Avenida Márquez, San Isidro, Buenos Aires, Argentina.
Raúl Cosulich26/11/2012 10 Comentarios
La foto del día: Saab con extras

Comparto esta curiosa foto, al parecer de una publicidad gráfica de la época, que confirma lo que todos sabemos sobre la saludable ausencia de prejuicios de los suecos. Y de las suecas… Fluence
Lectores RETROVISIONES30/11/2012 12 Comentarios
La foto del día: capot en venta

Se vende como está, nunca lavado ni pulido. Tal cual quedó después de la sesión de Heidi Klum…
Gabriel de Meurville18/11/2014 9 Comentarios
Te acordás hermano: la Rugby del alambrador

¿Qué estaría haciendo cada uno de los lectores de Retrovisiones en 1996? Pues este servidor casi lo mismo que ahora… En el verano del 96 andaba por Colonia tirando algún rollito blanco y negro a las cachilas que por entonces deambulaban por sus calles, ignorantes de su futuro destino en los prados herrumbrosos de algún […]
Diego Speratti14/06/2013 2 Comentarios
334 días, 334 clásicos

Mercedes-Benz 220D pick-up 1975 (W115), Bordieu al 400, Tigre, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti23/05/2011 3 Comentarios
Instante mágico

Viernes 16.30 hs: Salir volando del colegio pisándole la sotana al Hno. Pablo Juan, y abriéndome paso entre los lerdos de sexto “B”. Tomar el «60» en Ayacucho hasta el Botánico, bajar corriendo, entrar poseído a casa, revolear el saco, preparar en dos minutos un florero de Nesquik, manotear alguna factura seca, galletita o algo […]
Hernán Charalambopoulos12/03/2012 26 Comentarios
Con paciencia oriental

Don Alberto Domingo, un fiel seguidor de nuestra página, nos mandó las fotos de su Saab Sport que acaba de restaurar. Nos tocó ver la última fase del proceso de resucitar un auto con mucha historia, sobre todo para él, ya que a bordo de este mismo auto ganó el Campeonato Uruguayo de Rally en 1971. Amo y mascota […]
Lectores RETROVISIONES14/06/2010 14 Comentarios
La cueva de Alí con baba
httpv://www.youtube.com/watch?v=MYuq3WhBdFE En el año 2005 estuvimos con Cristián Bertschi en Automobilia Monterey, California, en esa mágica «semana del automovilsimo» clásico y sport que se da cita en la mentada bahia. Cada año arranca con Automobilia Monterey, pasa por Laguna Seca y las carreras de clásicos y cierra con el majestuoso, y no voy a usar la palabra glamoroso, […]
Lao Iacona22/03/2010 8 Comentarios
gaucho pobre
Impecable estado. Seguramente su carburador y filtro de aire estarán a buen resguardo, En mi casa tuve uno algún tiempo, que un amigo había comprado como donante para su W25 K (del que sólo se fabricaron alrededor de 250 ejemplares entre roadster y cabriolet).
En la chacra de la familia de mi madre, hay una villalonga (carruaje de cuatro ruedas y dos filas de asientos) que mi abuelo utilizaba para su viaje mensual hasta el pueblo, que en sus tapas graseras tiene la identificación de casa Fehling.
Penetrit
La ciudad vilvió a llamarse Chemnitz y VW tiene una fabrica de motores que incluye algunos para Audi, la planta pertenece al grupo VW Sachsen que administra tambien a la planta de Zwickau, donde se habían fabricado los Trabant.