903 días, 903 clásicos
Diego Speratti - 18/01/2015Haciendo honor a su nombre, este Wanderer tiene una vida errante. Se lo suele ver algunas veces al año paseando por Colonia, pero su vida de inmigrante la inició en el año 1939 en Argentina, y allá ha permanecido en la misma familia a lo largo de tres generaciones.
Se trata de un W23, y es considerado como el canto del cisne de los Wanderer, ya que la fábrica alemana dio por terminada su producción para uso civil a fines de 1941, con este modelo en línea de montaje.
El comienzo de la historia de esta marca tuvo como epicentro a la ciudad alemana de Chemnitz, donde en el año 1896 se fundó la empresa Winklhofer & Jaenicke, el apellido de sus dos creadores.
Como muchas de las empresas que terminaron haciendo automóviles, el negocio de los socios Johann Baptist y Richard Adolf fue, en un principio, fabricar herramientas y maquinarias, y al catálogo se agregaron luego las bicicletas y las motos.
La fábrica se siguió expandiendo y ya por 1911 los mercados del exterior empezaron a ser un nuevo objetivo de la sociedad. Para ello crearon la marca Wanderer con la que eran bautizados los productos para exportación. Al poco tiempo el mismo nombre se adoptó para los productos vendidos en Alemania.
En 1912 tuvieron al fin pronto su primer automóvil, el pequeño «Puppchen», con capacidad para dos pasajeros sentados en tándem, auto del que por lo menos sobreviven dos ejemplares en Argentina (uno propiedad del ACA) que suelen verse en Autoclásica y en la Recoleta-Tigre.
Dos décadas y miles de autos después, Wanderer pasó a formar parte de Auto Unión. Este gigante automotor posicionó a la marca en un nivel intermedio de precio y tamaño, por encima de su marca DKW, a la par de los Audi contemporáneos, y por debajo de los elegantísimos Horch, el póker de marcas representadas en sus famosos cuatro aros.
En el último ejercicio de aquella década y los primeros calendarios de los años cuarenta, Wanderer sostuvo en producción en el rubro automóviles a los W23, W24 y W26, todos con su característica máscara con forma de escudo heráldico.
El W24 era el modelo más accesible y de mayor producción. Equipaba un motor de 4 cilindros y 1.767 cc, que anunciaba 42 caballos, montado sobre un chasis con 2,60 metros entre ejes, 4,30 de largo y unos 1.170 kilos de peso (para el caso del sedán cuatro puertas).
Los W23 y W26 en cambio eran seis cilindros en línea, de 2.651 cc, con un motor que estrenaban estas series en el año 1937, de válvulas laterales. Con esta y otras soluciones en las suspensiones la marca atrasaba el reloj, pero conseguía contener los costos de producción para poder rivalizar contra oponentes de la época como el Opel Super 6/Käpitan, el Adler Typ 10 2.5, los BMW 326/327 y los Mercedes-Benz 230, entre otros.
Mientras el W23 contaba con una distancia entre ejes de 2.90 metros, el W26 la extendía a 3.15 metros. También diferían las suspensiones traseras, ya que mientras el W23 mantenía el eje trasero rígido, el W26 ofrecía ruedas independientes a través de un eje oscilante.
Como compartían potencia (62 caballos a 3.500 rpm, con el carburador Solex 35 original), y transmisión (caja de cuarta, con las dos marchas superiores sincronizadas), el menor tamaño y peso hacían inferiores los consumos (15 contra 15,5 l/100 km promedio) y superiores las prestaciones del W23 (115 km/h de máxima) frente al W26 (105 km/h), que además sólo se ofrecía en carrocerías cerradas para seis pasajeros.
Tanto el W24 como el W26 se mantuvieron en producción hasta 1940, mientras el W23 continuó su vida comercial un año más. Incluso en el año 1942 se llegaron a producir cerca de 100 ejemplares de W23 cabrioles destinados al Reichsarberitsdienst. Del W24 4 cilindros se comercializaron finalmente alrededor de 23.000 ejemplares, del W23 unos 8.000 y del W26 apenas 1.800 unidades.
Durante la Segunda Guerra y luego de la descontinuación del W23, en las instalaciones de Chemnitz se construyeron vehículos militares como el camión Steyr 1500A y motores Maybach HL230 V12 para tanques de guerra, reclutando para la tarea a prisioneros del campo de concentración de Flossenbürg. La planta fue destruida por el fuego enemigo de la RAF en 1945, la marca desapareció para siempre, y la ciudad luego fue rebautizada como Karl-Marx-Stadt, cuando pasó a formar parte de la República Democrática Alemana.
Y en este punto resulta interesante volver al comienzo de la historia. Aún antes de que se formara la sociedad entre Winklhofer y Jaenicke que daría origen a Wanderer, en Argentina el inmigrante alemán Wilhelm Karl Fehling ya construía algunos de los mejores carruajes que podían adquirirse en Buenos Aires.
Siempre inquieto por la evolución del transporte y la masificación del automóvil, Guillermo fue el importador del primer vehículo movido a gasolina en la Argentina: un Daimler llegado al puerto en el año 1897.
Más adelante la Casa Fehling se hizo muy conocida por la importación de vehículos de la marca Cadillac y LaSalle y también fue representante en la preguerra, pero ya en manos de los hijos de Guillermo, de las marcas del grupo Auto Union (DKW, Audi, Horch y Wanderer). El anuncio de Wanderer que acompaña las fotos fue publicado en la edición de febrero de 1939 de la revista Atlántida, casualmente el mismo año en que Fehling Hermanos vendía el W23 de este post.
Anuncio: Archivo Speratti

Fecha: 18/01/2015
Otras notas que pueden interesarle
Gordita sueca

Matando frío y aburrimiento en la gomosa tarde de Barcelona.
Hernán Charalambopoulos17/02/2012 11 Comentarios
Tirando facha

Amigos de RTV, les envío una foto que saqué la semana pasada, cuando me quedé maravillado con un Abarth dando cátedra frente al Yacht Club de Mónaco, rodeado de muchos empalagosos enlatados modernos… Víctor Miguel Gasparini
Lectores RETROVISIONES18/06/2015 4 Comentarios
132 días, 132 clásicos

Mercedes-Benz 180 rural, Rambla de Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti01/11/2010 5 Comentarios
Belleza alternativa

Participante de la MM 2009, este magnífico Cooper Jaguar T33 de 1954 fue una de las sorpresas con la que nos topamos el día de la presentación de todos los autos y su posterior verificación. Llama la atención su estética prolijamente desacomodada, y entregada en formato de cilindro con secciones simples bien dibujadas, que al […]
Hernán Charalambopoulos18/05/2011 8 Comentarios
507 días, 507 clásicos

Dodge 4 puertas 1937, Rambla de los argentinos, Piriápolis, Maldonado, Uruguay.
Diego Speratti04/01/2012 1 Comentario
Álbum de familia

Después del premio en Autoclásica al mejor vehículo militar, me acordé de un cuento que me había contado mi padre hace muchísimos años atrás (falleció en 1988). Según él , y que lugar no me acuerdo , durante el transcurso de la segunda guerra mundial, y siendo teniente primero de comando de infantería de marina […]
Charles Walmsley26/10/2010 15 Comentarios
Visita a la bodega Catena Zapata

Pasado el incidente entre el IES América y el taxi mientras salía un auto deportivo rojo de una agencia de autos japoneses (click aquí), aprovechamos la visita a Mendoza para visitar la bodega Catena Zapata. El lugar es muy grande, prolijo e impactante, sobre todo por la arquitectura de la bodega que es una pirámide […]
Cristián Bertschi28/10/2009 5 Comentarios
Panzer 6×6

La última vez que un vehículo alemán 6×6 de este tipo paseó por Milano probablemente estaba pintado de color panzergrau y eran los años cuarenta… Mercedes-Benz G Klasse V8 biturbo 6×6 Via Cesare Correnti, Milano, Italia.
Qui-Milano05/01/2015 16 Comentarios
Lancia del día #16

Mariano de la Fuente en su Lancia Kappa en alguna parte de Buenos Aires
Charles Walmsley13/07/2013 7 Comentarios
Manifiesto Futurista #4

Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con grandes tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo… un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia.
Cristián Bertschi06/08/2010 4 Comentarios
El bate-papo del papa-fila

Un domingo de estos en la feria de Tristán Narvaja, encontré un lote de negativos de 120 mm. El interés en este material es que una familia montevideana parecía encontrar el cénit de la felicidad cuando se retrataban junto a sus automóviles. Dejo abierto el misterio sobre las máquinas… Dos negativos 6×6 están en cambio […]
Diego Speratti22/08/2014 2 Comentarios
Cartel de miércoles #15

Hasta la victoria, Chevrolet! Centro de Durazno, Uruguay.
Diego Speratti22/11/2011 9 Comentarios
Volvió la Boomerang

Contrariamente a la publicidad de La Campañola en casa es así: «Veo las novedades automovilísticas del día, desayuno, luego existo.» Y así funcionó hoy. Con un mail de la casa de subastas Bonhams se anunciaba que la Maserati Boomerang, el delirio de Giorgetto Giugiaro, va a volver a Chantilly en Francia, pero esta vez no […]
Cristián Bertschi08/06/2015 11 Comentarios
Deme dos DB2

La semana pasada tuvo lugar en Inglaterra una de las últimas grandes subastas de esta temporada, «Automobiles of London», organizada conjuntamente por las casas Sotheby’s y RM. Como datos generales de este remate se puede destacar que un 87% de los lotes cambiaron de manos y que los organizadores facturaron 10.9 millones de libras esterlinas […]
Diego Speratti03/11/2009 1 Comentario
569 días, 569 clásicos

Commer Cob rural, San Carlos, Maldonado, Uruguay.
Diego Speratti04/05/2012 1 Comentario
El número uno

Y yo que me creía el más canchero de la cuadra porque voy a trabajar en un auto decapitado… Les presento al rey del estacionamiento de Seat, un increíble Lotus Esprit S2 en su limitadísima edición JPS. Se fabricaron menos de ciento cincuenta unidades, y esta es una de ellas, perteneciente a un diseñador de […]
Hernán Charalambopoulos31/08/2011 34 Comentarios
Una gota de agua en el océano

¡Qué lindo es Zapallar! A unos 80 km al norte de Valparaíso y a algunos menos de Viña del Mar, esta es la playa bañada por la sangre azul de Chile. La conocí en la mejor época del año, con un sol abrigador (el agua del Pacífico sur siempre es helada) y sin un alma […]
Diego Speratti06/05/2010 Sin Comentarios
4X4 eran los de antes
[youtuber youtube=’http://www.youtube.com/watch?v=nq2jY1trxqg’] Gracias GASPER por el video.
Lectores RETROVISIONES10/08/2013 5 Comentarios
171 días, 171 clásicos

Ford 1934 roadster, Pinamar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti11/12/2010 3 Comentarios
gaucho pobre
Impecable estado. Seguramente su carburador y filtro de aire estarán a buen resguardo, En mi casa tuve uno algún tiempo, que un amigo había comprado como donante para su W25 K (del que sólo se fabricaron alrededor de 250 ejemplares entre roadster y cabriolet).
En la chacra de la familia de mi madre, hay una villalonga (carruaje de cuatro ruedas y dos filas de asientos) que mi abuelo utilizaba para su viaje mensual hasta el pueblo, que en sus tapas graseras tiene la identificación de casa Fehling.
Penetrit
La ciudad vilvió a llamarse Chemnitz y VW tiene una fabrica de motores que incluye algunos para Audi, la planta pertenece al grupo VW Sachsen que administra tambien a la planta de Zwickau, donde se habían fabricado los Trabant.