Rally de Rafaela 2015: el garage de los recuerdos
Diego Speratti - 03/07/2015Rafaela es sinónimo de carreras, del óvalo, de las 500 Millas; la cuna de tantos mecánicos, preparadores y pilotos legendarios. Y, específicamente en el mundo de los clásicos, la base de uno de los rallies más lindos de la temporada.
Como suele suceder a estas alturas de julio, y una vez más con una definición futbolera de por medio (cuando no es el Mundial, es la Copa América…), este fin de semana llega una nueva edición, la número 17, de este rally organizado por el C.A.A.R. (Club de Automóviles Antiguos de Rafaela), donde como siempre se impondrá el disfrute de los autos clásicos, y la buena mesa, sazonada con algunas anécdotas verídicas, y otras al menos verosímiles, de los grandes tiempos pasados del deporte motor.
Hay una suma de factores que altera el producto y hace del Rally de Rafaela una prueba tan distinta, diferente al resto. Por caso, el lugar donde se realizan los recepciones, tentempiés, comilonas y se levantan las copas (las de tomar y las que premian deportivamente a los mejores) es la sede del propio club y uno de los espacios más carismáticos de todos cuantos disponen los clubes de autos en la provincia, o en el país y hasta en el continente.
Allí, cada ladrillo, cada objeto y cada mueble vive de octanos desde los tiempos en que funcionaba un célebre taller donde se preparaban autos de competición y era usado como base por «forasteros» de gran renombre (hablamos de Gálvez, Fangio, etc).
La construcción fue recuperada por el club como sede hace ya más de un lustro y la edición 2010 del rally nos encontró sentados en la misma mesa junto a Juan José Merlos, uno de los encargados de la recuperación del predio quien, como si fuera poco, pasó algunos de los días más felices de su infancia allí adentro, pues era familiar de uno de sus propietarios, el «viejo» Lacertosa.
Nadie entonces como él para contarnos la historia de este «santuario» rafaelino:
JJM – Este salón, que es la sede del club fue un taller mecánico que perteneció a Ternengo y Lacertosa. Ternengo era el papá de Jorge Ternengo, Lacertosa era mi tío, mecánico de toda la vida. Este tipo de galpones eran también usados en la época de las 500 Millas como boxes para los autos que corrían en la carrera.
Entonces te vas a encontrar con fotos de «El Chueco» comiendo un asado acá en este galpón. En ese entonces cada auto que venía de afuera elegía un taller mecánico para utilizar como apoyo.
Este lugar cumplió esas funciones durante años. Mi tío estuvo siempre a cargo del taller, siempre orientado a los autos de carrera, aunque después siguió haciendo restauraciones de autos antiguos.
Era el dueño del auto que guardo, que es un Willys 1930 con el cual recorrió todo el país como auto particular y que utilizaba en ocasiones para correr: le sacaba la capota, le ponía un deflector, y corría con ese auto, era una cosa muy extraña. Al día siguiente lo volvía a usar de transporte cotidiano.
DS – Tu tío es el que aparece rodeado de fierros en el diorama. Supongo que era originario de Rafaela.
– Sí, sí, pero hijo de inmigrantes, sus padres fueron los que llegaron acá. Trabajó siempre en la mecánica, primero en la agencia Ford, y después se independizó poniendo el taller éste. El compró el taller construido, no tengo idea de qué año es el edificio, pero siempre cuidó mucho las cosas. Por ejemplo, su Willys lo había comprado usado, pero de primera mano, como nuevo y lo tuvo toda su vida.
– ¿La sociedad con Ternengo duró toda la vida?¿Hasta cuando manejó el taller tu tío?
– Duró muchísimo tiempo. Después, de común acuerdo, se separaron y el quedó con el taller y Ternengo con una empresa de transportes que tenían en sociedad. Se dividieron pero siguieron siendo amigos.
Mi tío murió alrededor del 2002 y hasta el último día estuvo laburando. Continuamente decía que tenía mucho trabajo pendiente… Falleció con 82 años y quedó el lugar lleno de autos viejos que después fueron retirando los dueños.
– ¿Cuál fue el proceso desde que el murió? ¿Qué pasó con el galpón?
– Cuando el murió, Héctor Platini era el presidente del Club de Autos Antiguos y vino a hablar conmigo, que era parte de la sucesión, para preguntarme si había alguna posibilidad de que esto, que era uno de los últimos talleres mecánicos de entonces no se destruyera. Me preguntó si había posibilidad de que la sucesión se lo vendiera al Club de Automóviles Antiguos. Se hizo así, el club juntó la plata, lo compró y quedó como un patrimonio de la ciudad. Ya fue declarado por la Municipalidad como Monumento Histórico de Rafaela.
– ¿Qué recuerdos tenés de tus visitas al galpón, cuando eras chico?
Yo me crié acá adentro. Todos los autos que tuve pasaron por acá. En una época me armé un Jeep, que lo hicimos todo acá. Mi tío era un tipo muy particular. Había que decirle que algo no se podía hacer, para crearle el reto: “¿cómo que no se va a poder hacer?”. Entonces ahí arrancaba todo.
– ¿Qué se produce cada vez que entrás al lugar donde pasaste tu infancia?
– Hasta que me habló Platini para hacer esto, lo que me imaginaba era terminar con un supermercado chino acá. Hubiera sido una locura. Esto es realmente fantástico. Que se haya reciclado este taller, que se haya puesto como está ahora que es realmente una maravilla, que sea sede de los autos antiguos, y que nos reunamos todos los martes, comamos un asado y disfrutemos de este taller, es una barbaridad. Fijate las cabreadas, todo, realmente es una obra de arte.
– El concepto de la restauración con las fosas convertidas en vitrinas, el diorama donde tu tío sigue trabajando, la decoración o la instalación de los carburadores supongo que surgieron de las reuniones del club.
– Nosotros tenemos un arquitecto que es socio del club, un amigo. Adrián Steinacker tiene mucha idea y entonces le tiramos que es lo que queremos hacer y el se pone y lo acomoda. Hizo una mixtura entre moderno y viejo que realmente queda muy bien. Vos viste las soluciones, el tema éste de los carburadores está muy bueno, son ideas muy cancheras, quedaron muy bien. Pero no partimos de cero, teníamos de todo. Cuando murió mi tío, el taller quedó como estaba, motores, herramientas, todo lo que está era de acá. Lo más difícil resultó sacar todo para arreglar, para después volver a armar todo. Fue duro, pero teníamos todos los elementos.
– ¿Qué le falta, o hay algo más que les gustaría tener?
– Por ahora terminamos acá, porque la idea era hacer esto. Ahora tenemos que empezar a disfrutarlo, porque continuamente estábamos haciendo los asados en obra, siempre con arena, teniendo que correr algún auto… Ahora tenemos un lugar donde reunirnos. La idea también es armar un café temático como para crearle la necesidad al socio de venir a hablar al cohete. Si vos tenés un lugar agradable le creás la necesidad de venir, donde te sientas cómodo, con una biblioteca, fotos, videos, que estén a disposición del socio para que tengan otro motivo para venir. En la vidriera vamos a ir rotando la exhibición de los autos de los socios, para que siempre que pase por acá alguien de afuera haya algo nuevo y diferente para ver.
Aparte de la escena del «viejo» Lacertosa metiendo mano a un V8 en su taller, de las fosas con piso traslúcido y con herramientas de época, en el 2010 el garaje ubicado en Av Hipólito Irigoyen 688 exhibía en un entrepiso el Berta-Torino de la Peña Rueda. También conservan un Fórmula Renault del equipo. Los dos monopostos seguramente harán parte del homenaje a esta recordada peña automovilística rafaelina que el C.A.A.R. tiene previsto realizar en esta edición 2015 del rally.
Fotos: Miguel Tillous
Categorías: ClubesFecha: 03/07/2015
Otras notas que pueden interesarle
Los «sin techo» de Tacna
Mientras soñamos con que los mapas satelitales de Google tengan la actualidad y la definición necesaria para recorrer en vivo y en directo cada metro del mundo desde el computador en busca de autos antiguos; mientras seguro alguien desarrolla la herramienta para dejar todo “sin techo”, penetrando el concreto, el zinc, el fibrocemento, las mediasombras […]
Diego Speratti07/04/2010 3 Comentarios
550 días, 550 clásicos
Ford Taunus P3 1961 chatita, Carmelo, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti15/04/2012 7 Comentarios
Trivia centenaria
Va la trivia para celebrar los 100 primeros posteos de RETROVISIONES. ¿Qué auto es? ¿Por qué tiene una patente/placa de Capital Federal? ¿Qué auto aparece en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor con ese número? El que conteste dos de tres bien gana algo…
Diego Speratti16/10/2009 4 Comentarios
La Mille Miglia y los esquimales
El escritor y periodista Juan Sasturain dijo una vez que hay libros que «nos están esperando». Cómo él soy un apasionado de buscar en las cajas de librerías de viejo para encontrar alguna perlita perdida cuando esta tapa con Graham Hill y su BRM precediendo a dos Ferrari llamaron mi atención, lo abrí y comencé […]
Lectores RETROVISIONES01/04/2010 9 Comentarios
79 días, 79 clásicos
Dodge 1939 sedán, Garage Bocinas, Rivadavia al 2.200, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti09/09/2010 7 Comentarios
Tiempo y espacio
Mirando a través del visor de mi cámara me encontré con esta imagen sin entender muy bien en qué lugar del planeta existe esta cosa. ¿Alguien arriesga auto y lugar?
Cristián Bertschi29/10/2009 9 Comentarios
655 días, 655 clásicos
Citroën DS Safari, (pero ojo que es volante a la derecha), Sydney, NSW, Australia.
Cristián Bertschi05/12/2012 4 Comentarios
Todos al oeste
Autohistoria, Coche Argentino, y el Rotary Club de Francisco Álvarez (Partido de Moreno), tienen el agrado de invitarlos a Auto Argentino 2011, exposición dedicada en exclusividad a vehículos de fabricación nacional de todas las épocas. En esta segunda edición, el evento tendrá lugar el día domingo 13 de marzo de 2011 a partir de las […]
Staff RETROVISIONES07/03/2011 2 Comentarios
Mille Miglia 2014: la revancha italiana
Si bien al cierre de la tercera etapa, la dupla ganadora en la Mille Miglia 2013, Juan Tonconogy-Guillermo Berisso (Bugatti T40 1927) se ubicaba en la tercera posición, en las últimas 11 pruebas, llevadas a cabo este domingo, las tripulaciones italianas terminaron copando los cinco primeros lugares de la clasificación general. El matrimonio Giordano Mossi-Stefania […]
retrovisiones18/05/2014 7 Comentarios
693 días, 693 clásicos
Nissan Sunny Coupé, Parque Rodó, Montevideo, Uruguay.
Lectores RETROVISIONES04/02/2013 6 Comentarios
908 días, 908 clásicos
Dicen que perro que ladra no muerde. Aunque a veces hay excepciones y ahí están para testimoniarlas pantalones, medias, alpargatas, gasas y curitas, contadas entre las bajas en este duro oficio de retratar autos abandonados en las trincheras. Ante la amenaza de unos cusquitos tobilleros, la primera línea del fuego enemigo de este terreno a […]
Diego Speratti10/02/2015 6 Comentarios
Los Alfa 33 y los 1000 Kilómetros de Buenos Aires
Los Alfa Romeo 33 fueron una mezcla perfecta de tecnología y belleza, glamour y cosa nostra que el equipo Autodelta llevaba en su derrotero por el globo, bagaje que incluía los fideos, el aceite de oliva y la San Pellegrino non gassata, que consumía en cantidades il caposquadra, Carlo Chitti. Los años setenta marcaron la vuelta de […]
Lao Iacona07/10/2015 13 Comentarios
119 días, 119 clásicos
DeSoto 1932 4 puertas, Canese al 3.200, Villa Zagala, San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti19/10/2010 5 Comentarios
La mia vita a ottanta all’ora
Desde chico, muy chico, tuve el sano virus de los autos en mi cuerpo. Transmitido sin intermitencias por mi padre Guillermo y también por mis abuelos José y Alberto, cada uno a su manera. Crecí viendo Formula Uno con papá, yendo al autódromo a ver lo que fuera, y niño aun, fui uno de los […]
Lao Iacona19/07/2013 14 Comentarios
49 días, 49 clásicos
Packard 1942 convertible y Dodge 4 puertas 1933, Rueda al 1000, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina.
Diego Speratti10/08/2010 2 Comentarios
























Kuve
Excelente nota y lugar! El auto de la vitrina es el Cadillac que ha estado varias veces en Autoclasica no? Que auto es el Formula?
Hugo Semperena
Sobre el lugar, no mucho más para aportar. Realmente es un lugar único, con tanta pero tanta historia que va de la mano de la ciudad y sus 500 Millas. Sobre el Rally anual, la presencia casi obligatoria del frío (algunas veces polar!) y también el fútbol intercalado. Como por ejemplo en el 2010. Justo el sábado de la regularidad jugaba Argentina con Alemania por los 4° de final a las 12 Hs. Los muchachos del CAAR organizaron todo para que pudiéramos ver el partido. Se largó el sábado tempranito y el último auto de la caravana llegó a Sunchales justo antes del mediodía. Allí en un espectacular salón de una importante láctea, una pantalla gigante esperaba para proyectar el ansiado partido. Al finalizar el mismo, un suculento almuerzo iba a servir para reponer energías. Todo previsto… salvo el contundente 0-4 final que nos dejaba afuera de la copa una vez más. Un saludo a los amigos de Rafaela por mantener y exaltar su gran historia deportiva.
Qui-Milano
Lindo monoplaza para estar en una pista y no colgado en un museo…
El formula no me parece un Berta (como dice la foto), mas bien un Bravi o un Meifa MA F1 por la forma del chasis tipo Brabham Bt42/44(o alguna evoluciòn posterior de alguna formula zonal)
de Berta MAF1 es la trompa negra y amarilla con el num 3 que esta colgada atras…
espacio a los que saben mas de esto…Marito ? Charlie?
gaucho pobre
Precioso el Imperia.
Penetrit
Felicitaciones a la gente del CAAR. Una historia para imitar y un lugare ideal para instalar un club de clásicos.
Gracias por acercarnos la historia y las fotos.
Atte,
Güilbeis
Miguel Tillous
Definitivamente, es un Berta Torino. Es el auto de la Peña Rueda, muy modificado con respecto al diseño original, de ahí los flancos tipo Brabham. Así terminó corriendo en el año 1979, cuando desapareció la categoría, MAF1. Yo estuve en Río Cuarto ’79, no conservo fotos de ese día pero recuerdo a Jorge Ternengo corriendo, tengo entendido con este auto. Con esa trompa ya lo había corrido Carlos Ruesch con anterioridad. El auto estuvo exhibido en el Museo JMF de Balcarce durante varios años, antes de volver a su hogar rafaelino.
Filipinetti
BERTA EX MATRACA PRONO!!!!
Qui-Milano
Miguel , gracias por la aclaración …
Realmente es muy distinto a un Berta «clásico» ya que es bastante radical la reforma, fondo, posición del tanque de combustible, radiadores para adelante, anclajes, etc.. Otra gran modificación para en ser los tres Weber verticales en vez de horizontales…..
Marito
Es un Berta – Tornado o Torino…, reemplazaba al viejo Bravi – Tornado de la Peña RUEDA, con el que Jorge Ternengo ganara las 500 millas, ese Bravi, fue piloteado tambien por Prono y con anterioridad Omar Almeida. El Berta exhibido, (que tambien fue celeste), lo corrio Carlos Ternengo (hermando de Jorge), y Carlos Ruesch, me falta confirmar lo de Miguel en Rio Cuarto. Jorge fue piloto oficial Ford, corria con la cuña Bravi, que era el auto de la Peña Rueda Modificado por Pronello, si no me equivoco.
Hector Prono tambien corre un Berta Tornado pero del equipo Peñaflor auto que destruye en San Juan con graves consecuencias para su persona.
En esa hermosa sede había un Crespi XXI, con todas sus elementos, colgado de una pared…, el Berta estaba tambien sobreelevado, que rara habilidad: colgar los autos….